¿Cómo afecta el espacio al aprendizaje? ¿Y a la forma de enseñar? ¿Cómo influye el diseño de colegios en la actitud y ánimo de los profesores y alumnos? ¿Es necesario repensar las formas tradicionales de los colegios para romper esquemas?
Éstas son algunas de las cuestiones que se plantearon y debatieron en la Jornada Formativa sobre Arquitectura Escolar y Diseño de Espacios Educativos, organizada por CICAE (Asociación de Colegios Privados e Independientes de España, Círculo de Calidad) en Benalmádena (Málaga) el pasado 24 de marzo y como parte de la programación del IX Encuentro de Benchmarking y Educación.
Porque repensando las formas tradicionales de los colegios (espacio interior y exterior) se rompen esquemas mentales sobre el modelo tradicional de enseñanza para adaptarlo así a uno más real; es decir, más acorde con el mundo que vivimos hoy en día, con la sociedad de hoy en día. Ésta es una de las ideas que pusieron sobre la mesa los arquitectos participantes en esta jornada:
- José Picó, director de Rédex Creatividad
- Justo Orgaz e Ignacio Capapé, de Trasbordo Arquitectura
- Josu Iriarte y Roberto Roldán, creadores de “The learning Spaces”
- Jesús Ulargui de Ulargui Arquitectos.
El IX Encuentro de Benchmarking y Educación se celebró el 23 y 24 de marzo en el Colegio Internacional Torrequebrada de Benalmádena (Málaga), con la participación de directivos de medio centenar colegios. El objetivo, compartir experiencias e intercambiar conocimientos sobre programas de innovación educativa.
Los arquitectos explicaron en sus respectivas ponencias su experiencia en la construcción de colegios y diseño de espacios educativos y mobiliario escolar y después se abrió una mesa de debate en la que los colegios participantes plantearon sus cuestiones a los conferenciantes.
Como ejemplos de transformación arquitectónica se expusieron los siguientes: el del colegio anfitrión, Colegio Internacional Torrequebrada, bautizado como “Habitar el ser y el estar”; la transformación en tiempo récord del Colegio Ramón y Cajal de Madrid, y el ejemplo de arquitectura sostenible del Colegio Oak House (Barcelona).
Arquitectura abierta y flexible
Si algo quedó claro en este encuentro es que un diseño flexible y versátil tanto del espacio como del mobiliario escolares favorece otro tipo de educación: la formación de personas para la sociedad de hoy; es decir, que arquitectura y nuevos modelos educativos van de la mano en la medida en el que diseño y “rediseño” de espacios escolares fomentan nuevas formas de enseñar y aprender. Al fin y al cabo, la arquitectura crea espacios para diferentes modelos pedagógicos. Una máxima que, lógicamente, también podemos aplicar al mobiliario de los espacios educativos.
Por eso, la reflexión sobre el binomio arquitectura y educación es necesaria. Porque los nuevos tiempos piden un cambio trascendental en la educación que pasa necesariamente por transformar los espacios docentes, o sea, por la arquitectura.
Sobre CICAE
CICAE (www.cicae.es) es una asociación de Colegios privados independientes de ámbito internacional, que tiene como fin esencial la defensa de la educación libre e independiente en España. La fundación de CICAE está basada en la inquietud de un grupo de profesionales de la enseñanza privada por la situación de la educación en España en general y para la mejor defensa de su espacio de actuación en particular.
Se constituyó en septiembre de 2010, promovida por nueve instituciones educativas de reconocido prestigio. En la actualidad agrupa a 27 instituciones que representan 47 colegios de diez Comunidades Autónomas, en los que se forman más de 42.000 alumnos Supone un espacio propio de Instituciones diferentes, con muchísimos años de experiencia, unidas por el interés común de mejorar la calidad en la educación, que irá creciendo hasta concentrar a la gran mayoría de los mejores Colegios Privados de España, según explican desde la propia CICAE.
CICAE pretende favorecer el debate educativo, hacer propuestas y compartir iniciativas e ideas, en aras de seguir contribuyendo a la mejora de la educación de nuestro país y mostrar a la sociedad la importancia de un sector imprescindible dentro de la educación española.
Comentar