Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Sin recortes

Un proyecto de la UA para la sociedad: el Archivo de la Democracia

Estamos delante de una de las iniciativas más longevas y de mayor interés para nuestra ciudadanía, que nos ofrece la satisfacción de cumplir una de las funciones imprescindibles de nuestra Universidad.

Uno de los pilares básicos de las instituciones universitarias, además de la docencia y de la investigación, es la transferencia del conocimiento. En base a ello, es condición innata de una universidad como la nuestra ofrecer a la ciudadanía los diversos saberes que sus grupos de investigación y otros proyectos institucionales han adquirido a lo largo de su existencia. Ese es, pues, el reto: proyectar hacia la sociedad la innovación basada en conocimiento.

Uno de estos es el Archivo de la Democracia, que entró en funcionamiento el año 2004 impulsado por dos de sus primeros donantes, los compañeros Josep Bevià y Manuel Alcaraz. El proyecto nació y se desarrolló con los diversos equipos rectorales presididos por Salvador Ordóñez, Ignacio Jiménez Raneda, Manuel Palomar y, en la actualidad, Amparo Navarro.

Adscrito desde sus inicios al Vicerrectorado de Cultura, en colaboración con el Archivo de la Universidad, he podido ser testigo en primera línea del trabajo desarrollado, en primer lugar, por el personal técnico del Archivo —como Mercedes Guijarro, Beatriz Bustos y, más recientemente, Emilio Rosillo—, y en segundo lugar, por los miembros del Consejo Asesor, con la coordinación actual del compañero José M. Perea.

José Vicente Beviá Pastor (1933-2017), uno de los presidentes del Consejo Asesor del Archivo de la Democracia de la Universidad (Fotografía: Alicantepedia).

El Archivo recoge los diversos fondos documentales escritos, gráficos y sonoros de personas o entidades del mundo de la política, la cultura o la economía que ofrecen sus donaciones para enriquecer la memoria de nuestra historia durante el franquismo y la recuperación de la democracia. Una recogida de fondos que tiene como principal objetivo su difusión a través de charlas, conferencias, exposiciones o cualquier tipo de iniciativa que dé a conocer, con el rigor propio de una institución como la nuestra, todos estos datos.

Desde el subproyecto “CEU Alicante 50 aniversario”, al de “Dona i gènere” o “Asociación de Aviadores de la República (ADAR)”, el Archivo de la Democracia ha ido creciendo en diversidad de tendencias ideológicas o de tipología de fondos, de manera que se trata en la actualidad de uno de los más completos en nuestro país sobre la materia.

El pasado miércoles 23 de noviembre se celebró el acto anual, con el cual se ofrece un reconocimiento a los donantes de fondos del año, entre los cuales hay que destacar el de la familia Carnero Peón, con documentación sobre la Falange Española y la OJE, o la de Reme Perea, con información de la programación cultural que se desarrollaba en el pub que regentaba en los años 80. Al mismo tiempo, la compañera, Llum Quiñonero, pronunció una charla sobre el trabajo que se está realizando en el proyecto “Memoria LGTBIQ en Alicante” y que servirá para dar a conocer la importancia de este movimiento en los años de la transición.

En estos 18 años del proyecto, ha habido más de 200 donaciones de entidades o individuales que han permitido más de una veintena de exposiciones, 12 publicaciones de monografías y miles de consultas anuales sobre el fondo digitalizado. Estamos delante de una de las iniciativas más longevas y de mayor interés para nuestra ciudadanía que nos ofrece la satisfacción de cumplir una de las funciones imprescindibles de nuestra Universidad. El constante apoyo de todos los equipos rectorales ha permitido, pues, esta continuidad, a pesar de los problemas de espacio denunciados reiteradamente por el personal técnico para conservar en condiciones correctas todas las donaciones.

Nuestra sociedad en el 2022 ha cambiado. Desde la constitución de la UA, en el año 1979, hasta la universidad que ahora conocemos, la realidad social y el compromiso de sus colectivos ha evolucionado. Cierto es que alguno de los elementos de protesta como “libertad”, “igualdad” o “diversidad” permanecían en diversos círculos restringidos y no eran escuchados por todo el alumnado, pero con las actividades desarrolladas por el Archivo de la Democracia podemos descubrir cómo estaban presentes y se sumaban a las diversas iniciativas que en la sociedad de Alicante se ofrecían en un momento clave de nuestra historia y de la recuperación de las libertades.

Carles Cortés

Catedrático de universidad y escritor.

Comentar

Click here to post a comment