El pasado 19 de septiembre vio la luz en las librerías españolas Matanza de Atocha, 1977: caso abierto (Reino de Cordelia, 2022), la nueva novela del prolífico escritor leonés Alejandro Martínez Gallo. Aprovechando su visita a Alicante, con motivo del Festival de Ficción criminal Alicante Noir, Gallo presentó su libro, en primicia, ante un auditorio eminentemente femenino, con el grupo de mujeres de la tertulia “Mesa y Mantel”.
“Aunque todo el mundo parece saberlo todo sobre el asesinato de los abogados del despacho de Atocha, incluso hay gente que se suma, falsamente, al carro de haber estado allí”, explica Gallo, “con este libro hay muchos mitos que he querido romper y desmentir teorías sobre la organización de una banda armada”.

Además, ha sido su intención hacer un reconocimiento “al gran trabajo que realizaron en la Brigada de Información Regional de Madrid, con el policía —luego comisario— Francisco de Asís Pastor al frente, para llevar a cabo una investigación con muchísimas presiones, sin los medios que tenemos hoy en día, y con largas jornadas en turnos de doce horas, sin descanso durante más de un mes hasta la detención de todos los responsables”.
Impulsor de la Semana Negra de Gijón
Comisario jefe de la Policía Local de Gijón, lugar en el que reside desde hace años y desde donde colaboró en impulsar el nacimiento y consolidación del festival de novela negra más antiguo y con más solera de España, la Semana Negra de Gijón, Gallo admite que su profesión le permite, además de un mejor acceso a la información de los casos que investiga para sus novelas, sobre todo, saber con certeza dónde mirar y entender mejor la documentación que consigue.
Antiguo oficial del Ejército, doctor en Filosofía y Licenciado en Ciencias Políticas, comenzó su andadura en la literatura con el ensayo hasta que el ya fallecido escritor cubano Justo Vasco, principal coordinador de la Semana Negra de Gijón, le animó a escribir novela policíaca asegurándole que “puedes seguir diciendo lo mismo que en los ensayos, y encima la gente te leerá más”.
Redescubriendo los hechos
Como en sus anteriores novelas, —entre las que goza del XIV Premio Narrativa Policíaca Francisco García Pavón con Asesinato en el Kremlin, (Ed. Rey Lear, 2011) o el Premio Letras del Mediterráneo con La muerte abrió la leyenda (Ed. Reino de Cordelia, 2016)—, en ésta también pone el foco sobre un hecho histórico para, de forma novelada, darle una nueva luz y aportar nuevos datos.

Con la pluma certera de Gallo, el lector redescubre los pasos de aquella trágica historia: desde la huelga de transportes y comunicaciones que lo desencadenó todo, o la situación del Sindicato Vertical, pasando por los tres autores materiales del acto: José Fernández Cerrá, Carlos García Juliá y Fernando Lerdo de Tejada —quien consiguió darse a la fuga sin cumplir condena—, hasta la abogada Cristina Almeida o el director de cine Juan Antonio Bardem y el logro de la legalización del Partido Comunista.
A pesar de haber escrito ya quince novelas, Gallo no ha abandonado los ensayos y ha convertido Una mirada llamada infierno en una novela gráfica (Dolmen Publicaciones, 2007) con los dibujos de Julio Cangialosi y el guion del propio Gallo. Asegura tener ya en mente su próxima obra, así como otra novela gráfica y algún que otro ensayo.
Visitor Rating: 5 Stars