En este mes primaveral, desde hace tiempo ligado a las mujeres por celebrarse el 8 de marzo el Día de la Mujer, hemos decidido presentar a una mujer excepcional por su cultura y su humanidad: Rosa Ballester Añón, nacida en Valencia en 1945, doctora en medicina desde 1975. Ella es una de esas personas que han contribuido a visibilizar a la mujer y darle presencia en el complejo mundo de la ciencia desde sus múltiples facetas como docente, investigadora, académica, experta en Historia de la Ciencia, directiva en departamentos de Salud Pública y un largo etcétera de responsabilidades y experiencias.
Coincidimos ocasionalmente en los actos culturales que organiza el Ateneo del Colegio de Médicos o el Instituto Juan Gil-Albert, donde Rosa demuestra su interés por cuestiones no solo científicas, sino también humanísticas y literarias: ella es la autora del prólogo al poemario Poesía científica escrito por sus colegas, los reconocidos poetas Emili Rodríguez Bernabeu y José Antonio Buil. Libro que se reseñó en nuestra web de El Cantarano.
Es muy fácil departir con Rosa porque, a su categoría profesional y académica une su categoría humana, esa sencillez y simpatía que tanto facilita la comunicación. Hablamos con ella de su extenso recorrido que no cesa, porque ya sabemos que las personas vocacionales no se jubilan nunca del todo.
El Cantarano.- ¿Cómo fueron tus inicios en la medicina?
Rosa Ballester.- Podría decir que mi vocación por la medicina se ligó desde el principio con mi vocación por la enseñanza y la pasión por la historia que descubrí en mi etapa de estudiante de medicina. Desde mis inicios profesionales trabajé como docente en diversos niveles de la carrera académica. Fui catedrática de Historia de la Medicina entre 1986 y 2015 en las facultades de Medicina de Alicante y Miguel Hernández. Actualmente soy profesora emérita (desde octubre de 2015) en la Universidad Miguel Hernández.
El Cantarano.- Y de tu faceta investigadora, ¿qué nos podrías contar?
Rosa Ballester.- Mis líneas de investigación se han centrado en la historia de la Salud Pública desde una perspectiva transnacional, historia de la infancia, discapacidad e historia de la poliomielitis, vacunas y vacunaciones en la historia de Europa. También he trabajado en la historia de la ciencia con perspectiva de género y en cuestiones relacionadas con humanismo y medicina.
El Cantarano.- Hoy en día sabemos que se trabaja en red y en equipo. ¿Cómo ha sido en tu caso?
Rosa Ballester.- Efectivamente, coincido contigo en la importancia de esa perspectiva. En mi caso, soy miembro de varias sociedades científicas nacionales e internacionales, formo parte del Disability History Group integrado por varias instituciones y coordinado desde la Universidad de Exeter y del grupo promotor de la Red Iberoamericana sobre Historia de la Poliomielitis y el SPP. También he trabajado en el extranjero en distintas estancias en centros de mi especialidad coincidentes con actividades de congresos y seminarios. Gracias a la concesión de un curso sabático en 2010, pude trabajar en el Archivo histórico de la OMS y en el Institute d´Histoire de la Médecine de la Universidad de Ginebra. Para esos mismos organismos, obtuve una beca para estancia de doctores investigadores en centros de investigación radicados fuera de la Comunidad Valenciana.
El Cantarano.- Sabemos que tienes una abundante producción de publicaciones científicas y colaboraciones varias. Háblanos un poco de ello.
Rosa Ballester.- Hasta la fecha he publicado seis libros, setenta artículos en diversas revistas y sesenta capítulos de libro, así como varios prólogos y resúmenes en libros de resúmenes de congresos internacionales. He sido editora o coeditora de tres libros y de cuatro dossieres monográficos en revistas especializadas. Una de mis mejores experiencias en el mundo de las publicaciones ha sido la oportunidad de participar en empresas científicas editoriales de envergadura como en el Tratado de Historia Universal de la Medicina (dirigido por Pedro Laín Entralgo), el Diccionario histórico de la Ciencia moderna (dirigido por José María López Piñero, discípulo de Laín Entralgo, y otros) y el Dictionary of Medical Biography (dirigido por William y Helen Bynum).
El Cantarano.- Con esta trayectoria suponemos que habrás disfrutado de numerosos reconocimientos a tu labor.
Rosa Ballester.- Lo más importante es que esos reconocimientos te permiten participar y seguir en activo. Y, sobre todo, cumplir una función social de tal modo que los resultados de mi trabajo como historiadora de la medicina puedan servir como elemento de reflexión para ayudar a entender los problemas de la medicina del presente, tal y como mis maestros, los profesores Laín Entralgo y José Maria López Piñero, nos enseñaron. Soy académica de número de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana con el sillón nº 15, donde hice mi discurso de toma de posesión curiosamente en 2015, y soy vicepresidenta de esta institución desde 2016.
Además fui presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Medicina entre 2002 y 2005. Y he recibido algunos premios entre los que destaco el Hernández Morejón de la Sociedad Española de Historia de la Medicina, la placa de honor “Doctor Balmis” del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante, el premio Igualdad de la Universidad de Alicante (2019) y el título de Maestra de la X Lección magistral Andrés Laguna de la Fundación Lilly y la Universidad de Alcalá en 2022.
El Cantarano.- Has citado a Balmis, un médico alicantino promotor de la histórica expedición de la vacuna contra la viruela cuyo aniversario celebramos en 2019 y al que yo dediqué una tetralogía de sonetos y seguro que tú le habrás dedicado algún trabajo científico.
Rosa Ballester.- Conozco tu tetralogía de sonetos que me encantó y en mi caso colaboré, entre muchos otros estudios y participación en congresos y reuniones científicas monográficas sobre su figura, en un libro colectivo: La expedición de Balmis. Primer modelo de lucha contra las pandemias. Madrid, Geoplaneta/CSIC, 2021, con un capítulo titulado “Los niños como reservorio humano del pus vacunal”. Con anterioridad, mi primera incursión en este apasionante personaje lo hice con el profesor Emilio Balaguer en la monografía que nos encargó la Asociación Española de Pediatría bajo el título En el nombre de los niños. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806). Madrid, AEP, 2003.
El Cantarano.- Seguro que también te has interesado por cuestiones feministas desde tu perspectiva médica y científica.
Rosa Ballester.- En efecto, he participado en Dossiers Feministes 2001; Castellón: UJI con un artículo sobre “La salud de las mujeres. Modelos históricos, saberes y prácticas”.
También en una publicación titulada Las edades de las mujeres, Madrid: AIEHM/ Universidad Autónoma de Madrid, 2001, donde escribí una colaboración: “Edades de las mujeres. Edades de la vida del hombre. Tópicos y lugares comunes en la ciencia médica Antigua y Tradicional”.
El capítulo Isabel Morgan y el grupo de investigación sobre vacunas de la universidad Johns Hopkins (1940-1960), formó parte el libro Medicina i Gènere. Universidad de Alicante, 2007.
El Cantarano.- Nos consta que has tenido y sigues manteniendo una relación especial con la Universidad de Alicante. ¿Qué destacarías?
Rosa Ballester.- Sin duda. Tras la llegada a Alicante, en 1981, del profesor Emilio Balaguer y mía propia, formé parte del núcleo inicial de profesores de la facultad de Medicina recién creada, bajo el decanato del profesor Alfonso Puchades. Años más tarde, en 1995 fui nombrada, por el claustro, Defensora Universitaria en la Universidad de Alicante, la primera persona que ostentó dicho cargo en dicha universidad. Posteriormente y hasta mi jubilación he tenido el honor de trabajar en la facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Más recientemente, he sido coordinadora del grupo Gadea (Programa Prometeo para grupos de investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana) integrado por investigadores de ambas universidades y del grupo de Estudios Avanzados en Historia de la Salud y de la Medicina de la Universidad Miguel Hernández al que, en 2012, se concedió el Premio Consejo Social al mejor grupo de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. En resumen, han sido experiencias muy gratificantes.
El Cantarano.- Hay un tema médico, pero a la vez social, que forma parte de nuestra historia reciente: la polio, que afectó a muchas personas de mi generación. Creo que tú te has especializado en ese tema.
Rosa Ballester.- La presencia de brotes epidémicos de poliomielitis en las décadas iniciales y centrales del siglo pasado constituyó un importante problema de salud pública por la ausencia de tratamientos eficaces, por afectar de forma preferente a edades infantiles, y por las temibles secuelas paralíticas. Es un tema que pudimos abordar un grupo extenso de investigadores de cinco universidades españolas y la universidad de Coímbra, por espacio de diez años, en varios proyectos de investigación nacionales competitivos que tuve el honor de coordinar y que dieron lugar a publicaciones en forma de monografias, artículos en revistas especializadas, y participación en congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales. Podría citarte algunos de mis trabajos, en español y en inglés: «Infant mortality. Social and medical responses». The Lancet, 2000. Special issue. The eradication of Poliomyelitis in Spain. Projects, obstacles, achievements, realities. Hygiea Internationalis. La respuesta de las agencias internacionales al problema de la polio, In: Porras MI et al. El drama de la polio. Un problema social y familiar en la España franquista, Madrid, Libros de la Catarata, 2013. Spanish health services and polio epidemics in the 20th Century. The “discovery” of a new group of disabled people (1920-1980), In: Borsay, A, Dale, P. (eds.). Disabled children, contested caring, 1850-1979, London: Pickering and Chatto, 2012.
También me ha interesado, en general, la historia de la pediatría, la medicina infantil. No en vano, mis primeros comienzos en medicina fueron a través de esta especialidad, antes de dedicarme a la historia de la medicina. Entre las publicaciones más recientes destacaría: La medicina de los niños. Las peculiaridades pediátricas de la relación médico-enfermo en España (1880-1960). Asclepio, 2023.
El Cantarano.- Para concluir, sabemos que te interesa ligar las ciencias y las humanidades. Aparte de tus prólogos a obras literarias como la de tus colegas, Emili Rodríguez Bernabeu y José Antonio Buil, ¿has hecho alguna otra publicación sobre ese tipo de cuestiones?
Rosa Ballester.- Tal y como hoy lo entendemos, creo que el conjunto de mis trabajos entraría a formar parte del campo de las humanidades médicas, es decir, el recurso a campos procedentes de las ciencias sociales, en este caso, a la Historia, en tanto que aplicadas al conocimiento de la particular realidad con que el médico tiene que habérselas, la persona enferma. En el sentido de literatura de creación en todos sus géneros, aprecio y valoro mucho la de mis colegas médicos que la practican con tanto acierto como las dos personas que citas y de forma muy cercana la de nuestro común amigo Francisco Mas-Magro, pero mi incursión en este campo se ha limitado modestamente, a prologar obras de amigos que han tenido la generosidad de invitarme.
El Cantarano.- Muchas gracias y felicidades por todas tus aportaciones a la salud y el bienestar de nuestra sociedad.
Comentar