Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Aventura y montaña

Reto 2025: Everest y Lhotse

Vista del Everest desde Tíbet. Fotografía de Luca Galluzzi (Wikimedia).

Siguiendo adelante con la conquista de los 7 picos más altos del mundo, esta primavera la expedición será en la cordillera del Himalaya (Nepal) para coronar el Everest (8848 metros) y el Lhotse (8516 metros).

Después de haber coronado en solitario el cerro Aconcagua el 1 de febrero del presente año y siguiendo con el proyecto 7 CUMBRES, estoy ahora centrado en la búsqueda de patrocinadores —tarea ardua y difícil en estos tiempos que corren, a pesar de lo cual, mi ilusión de seguir adelante no se desvanece—para poder acometer mi siguiente reto: el monte EVEREST en abril / mayo.

Carlos Cardelle coronando el Aconcagua.

Trataré de ascender hasta la cumbre en solitario, sin apoyo de oxígeno extra, solo con la ayuda de un sherpa nepalí y con la posibilidad de ascender el Lhotse si mis condiciones físicas y la climatología lo permiten. Está previsto que la duración de la expedición sea de 60 días. Ruta elegida: desde Nepal, la ruta norte por el Collado Sur y ascendiendo a cumbre por la cresta sureste. Es la ruta que siguieron con éxito Tenzing Norgay y Edmund Hilary en 1953. Se divide en tres tramos: glaciar del Khumbu, pared este del Lhotse y la arista sureste. Desde el campo base hacía el campo I hay que atravesar la enorme cascada de hielo del glaciar de Khumbu. Se suele atravesar por la noche. cuando hay menos riesgo de caídas de hielo. Al final, a partir de los 8000 m, se entra en la Zona de la Muerte donde el cuerpo solo cuenta con dos o tres días de resistencia y donde cada paso requiere un gran esfuerzo. De hecho, los científicos han determinado que el cuerpo humano no es capaz de permanecer indefinidamente por encima de los 5791 metros.

Vista tridimensional del Everest por Tomas Patterson (Wikimedia).

A 8849 metros, la cumbre del Everest tiene aproximadamente un tercio de la presión atmosférica que existe a nivel del mar, lo que reduce significativamente la capacidad de un escalador para respirar suficiente oxígeno. A medida que los alpinistas ascienden por la montaña y su consumo de oxígeno se reduce, sus cuerpos corren cada vez más riesgo de sufrir una serie de dolencias, como un edema pulmonar, edema cerebral y embolias sanguíneas. Las probabilidades de congelación también aumentan drásticamente a tal altitud, ya que el corazón trabaja más para bombear la sangre por el cuerpo suministrando oxígeno con prioridad a los órganos que dan vida y atendiendo a las partes distales de las extremidades en última instancia. La gran mayoría de los alpinistas que ascienden al Everest utilizan botellas de oxígeno para reducir los efectos de la altitud extrema. Sin embargo, el oxígeno embotellado tiene sus propios inconvenientes y riesgos. Para empezar, es caro, pesado de transportar y las bombonas vacías suelen abandonarse como basura.

Campo base – 5380 m.

La ascensión por la ruta sureste comienza con una aproximación al campo base, situado a una altitud de 5380 m, en la zona sur del Everest, justo en la desembocadura del enorme glaciar de Khumbu.

Vista del Everest desde Kala Patthar. Fotografía de Pavel Novak (Wikimedia).

Campo I – 6065 m.

Las grietas y los bloques de hielo inestables hacen de la cascada de hielo uno de los tramos más peligrosos de la ruta. Este tramo se hace a primeras horas del día con mucha tensión y muy atentos a los movimientos de los bloques de hielo. Encima del Glaciar de Khumbu, se instala el campo I o campo base avanzado (6065 m aprox. de altura).

Campo II – 6500 m.

Desde el campo I hay que atravesar el valle occidental hasta la base del Lhotse, donde se establece el campo II a 6500 m. Dada su topografía, el valle occidental protege la zona de los fuertes vientos y, como consecuencia, algunos lo llaman el Valle del Silencio. Es posible que nos encontremos con una espesa niebla, por lo que habrá que navegar con el GPS y tener mucha precaución con las grietas transversales. Luego se cruzar el glaciar hacia la derecha hasta llegar a la base del Nuptse y pasar por un corredor conocido como la Esquina del Nuptse.

Campo III – 7400 m.

Desde el campo II, hay que subir por la pared norte del Lhotse hasta el campo III, que está situado en una llanura a 7470 m. En este tramo, con una inclinación de 40 / 50 grados y tramos hasta de 80, nos vamos a encontrar con un hielo duro y azul.  El campo III es el más peligroso de todos dado que está emplazado en medio de la cara del Lhotse y queda expuesto tanto a fuertes vientos, como a avalanchas.

Campo IV del Everest – Zona de la Muerte – 8000 m.

La salida del campo III es muy vertical, con inclinaciones que llegan a los 80˚ y un desnivel de 500 m hasta el campo IV en el collado sur, a 7920 m. Al llegar a la altura de la Banda Amarilla (una sección rocosa de mármol, filita y esquisto) realizaremos una travesía casi vertical de 100 metros de recorrido. Hasta este punto, la ruta al Lhotse y al Everest es común. A partir de aquí, para seguir hacia el Everest, continuamos hacia el Espolón de los Ginebrinos (una sección rocosa) y collado sur. Una vez llegados en el collado sur los escaladores cuentan únicamente con dos o tres días de resistencia a esta altitud para intentar el asalto a la cima. Nos encontramos en la Zona de la Muerte.

Cima del Everest (8848 m).

Desde el campo IV, hay que comenzar la ascensión antes de medianoche para poder llegar a cima antes de las 12 h del mediodía. Primero hay que superar una pared de hielo en el tramo final del collado sur, y luego empezar a buscar la cara triangular que dirige al balcón de 8400 m. Se sigue por la arista, atravesando unos grandes escalones de roca. En esta zona se suele acumular mucha nieve que hace que el progreso sea difícil y, al mismo tiempo, incrementa el riesgo de aludes.

Cardelle este mismo fin de semana entrenando en Sierra Nevada subiendo hasta el Mulhacén.

A 8750 m se encuentra la cima sur. A continuación, se sigue por la arista sureste, conocida como la Travesía de la Cornisa, donde la nieve cubre rocas discontinuas. Esta es la sección en la que los escaladores están más expuestos, ya que un paso en falso supone el desastre. Al final de este tramo, sobre a los 8760 m, había antes una imponente pared de roca, de 12 m de alto, llamada el Escalón de Hillary que, tras el terremoto de 2015, se derrumbó. Lo que queda está equipado con cuerdas fijas o escaleras. Una vez superada la zona del antiguo escalón, la escalada es fácil técnicamente hasta la cumbre del monte Everest.

Campo IV del Lhotse — Zona de la Muerte — 7900 m.

Se sitúa debajo de una zona rocosa conocida como La Tortuga.

Cima del Lhotse (8516 m).

La ruta va directa hacia arriba por la izquierda de La Tortuga buscando la base de la pared final del Lhotse. Una vez allí, se hace una travesía hacia la derecha para entrar en el corredor que llega hasta la cumbre principal. El corredor en su base es ancho pero, a medida que se sube, se va estrechando cogiendo más inclinación. Algunos tramos se progresan por roca muy fracturada, con lo que hay que estar muy atento a las caídas de piedras. El final del corredor te deja muy cerca de la cumbre. Para llegar a cumbre se va un poco a la izquierda y directo hacia arriba por una pared rocosa.

Patrocinar la expedición

Para realizar esta expedición, por su alto coste, es fundamental la ayuda de patrocinadores que quieran acompañar y premiar el esfuerzo de una hazaña tan exigente y llevar su marca a la cima del mundo: El Everest.

Cardelle coronando el Manaslu (8163 m).

Carlos Cardelle

Alicantino de adopción, aventurero, amante de la naturaleza, la montaña, el deporte y la vida. Me encanta la cultura y la gastronomía españolas. Vivir en Alicante, cerca del mar Mediterráneo, con su buen clima, me llena de felicidad y salud.

Comentar

Click here to post a comment