Finalmente ha sucedido, lo han hecho, nos hemos despedido de la verdadera Cota Cero de España tal y como publicamos en enero de 2022 en esta Hojadellunes.com (“Adiós a la Cota Cero, la Ocean Race y la luz de las Estrellas”). Decíamos entonces:
“Desde 1874 Alicante es la Cota Cero de España, el lugar desde el que el Instituto Geográfico Nacional estableció los niveles altimétricos para nuestro país. Oficialmente se sitúa en la escalinata del Ayuntamiento. Un clavo de bronce en el primer peldaño da testimonio de ello, pero en realidad este lugar tiene una altitud de 3’4095 metros sobre el verdadero nivel cero, situado en el primer peldaño de las populares escalinatas de la reina, como atestigua la placa colocada por el Ministerio de Fomento (de quien depende el Puerto en última instancia) haciendo referencia al punto topográfico P.A.-0 (punto altimétrico cero).
La del Ayuntamiento es la cota oficial, la de las fotos y las visitas. La otra es un testimonio histórico del que ahora nos preparamos para despedirnos. Las actuales obras del mirador voladizo en la dársena interior del puerto ya ocultan la verdadera cota cero y lo harán todavía más cuando se coloque el previsto suelo de madera. Se hará invisible”.
Y así ha sucedido seis meses después, nada más terminar las tan deseadas Fogueres 2022. El punto altimétrico cero (ese legado de nuestra historia) se ha hecho invisible me temo que para siempre.


Como se aprecia en las imágenes la placa de Fomento quedaba antes en el cuarto escalón, ahora está en el segundo pues el punto altimétrico cero, el primer escalón, ha quedado oculto bajo el paseo de madera. Se trata del lugar donde en el siglo XIX se efectuaron los trabajos de medición de las mareas y cuyo resultado designó a Alicante como la Cota Cero de España.
Y no es que la solución para evitar este “historicidio” fuera complicada, bastaba con sustituir en ese lugar las maderas por un compacto y transparente cristal que daría continuidad al voladizo y visibilidad a nuestro legado histórico. Un pie informativo se encargaría de explicar el porqué.
La Cota Cero oficial (la del ayuntamiento), el punto altimétrico cero (la cota real) y los dos mareógrafos existentes en el muelle de levante (datan de 1925 y 1953) podrían formar parte de un circuito histórico-cultural, turístico y lúdico. No sería tan difícil ¿o sí?, visto lo visto.
Con el paseo del puerto en pie de obra durante les Fogueres más visitadas, la Autoridad Portuaria (dependiente en primera instancia de la Generalitat y en última del Estado) ha ejecutado un proyecto que nos escamotea esta parte de nuestro legado histórico.
El Ayuntamiento ni tiene competencia ni demasiado interés pues alberga la Cota Cero oficial de España. Ninguno de los seis partidos políticos que forman la Corporación ha dicho esta boca es mía en el asunto… puede que ni supieran que había asunto.
Los medios de comunicación locales han ignorado la cuestión. La foguera Port d’Alacant se ha plantado, casi a escondidas, tras el Meliá (probablemente habrá tenido menos visitantes que nunca). Era un indudable atractivo para nuestras fiestas el de una foguera plantada en el agua con posterior cremá acuática. Confiemos en que una vez finalizadas las obras del paseo voladizo la foguera pueda volver a plantarse en el agua, aunque habrá que ver si el pasillo que queda entre el voladizo y las embarcaciones permite el paso de estas con una hoguera en el mismo lugar.
En cualquier caso, lo que está claro y bien visible es que el proyecto del Puerto de Alicante nos ha convertido en invisible ese legado histórico que es la verdadera Cota Cero española y, como decía el periodista-cronista Francisco Montero Pérez en el Alicante de los años 20 del siglo XX, en la terreta “todo sucede entre el silencio y el olvido”.
El silencio de los afines y el olvido de todos.

Fotografías: Benjamín Llorens.
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Querido Benjamín: una vez más aciertas. Perdemos un trozo de historia entre el silencio y el olvido… de otros, que no del tuyo. Un abrazo.
Visitor Rating: 4 Stars
Querido Benjamín: He de decirte que ni ha muerto la Cota Cero, ni el puerto ha cometido ningún «historicidio».
La placa verde mencionada, que aparece en la fotografía frente a la escultura, se ha retirado porque, además de quedar situada debajo de la pasarela diseñada por el Arquitecto García Solera, estaba en muy mal estado, pero su texto era el siguiente: «EL REGRESO DE ÍCARO CON SU ALA DE SURF DE ESPERANZA D’ORS. EXCMO. AYTO. DE ALICANTE. 1999.», ni es de «Fomento» ni tiene nada que ver con la cota cero. La placa de la cota cero, que no es la oficial, sino una puesta por el puerto para información de los visitantes, sigue estando en su sitio, como se puede ver en las fotografías del artículo (es la placa pequeña con un punto en el centro). Por tanto, no se pierde ningún trozo de la historia. Está en estudio la ubicación de una placa nueva para la escultura.
Como ya se ha anunciado en varias ocasiones, la intención de la Autoridad Portuaria es poner en valor los mareógrafos (aunque no sean de su competencia sino del Instituto Geográfico Nacional), los muelles originales, y mantener viva la historia del puerto, combinándola con la ejecución de una modernización imprescindible para la evolución estética y práctica del puerto, para beneficio de los ciudadanos. A mi, personalmente, me parece un gran proyecto y muy necesario, que favorece la integración con la ciudad y que mejora infinitamente uno de los espacios más emblemático de Alicante.
Obviamente, a todos nos gustaría levantarnos una mañana, y que las obras estuvieran hechas, ya que cualquier momento es malo para hacerlas (hogueras, verano…). Pero por desgracia no puede ser así, y, por más que se quiera correr, en unas obras de esta envergadura siempre surgen imprevistos, o cambios, que hay que afrontar, y más aún en este tiempo que nos ha tocado vivir. Si queremos tener un frente marítimo renovado, no queda más remedio que hacer obras.
Por cierto, la Foguera Port d’Alacant no se ha plantado en el agua por las obras o porque se haya querido esconder, no se ha plantado por falta de presupuesto, al necesitar una importante inversión para el refuerzo de la plataforma flotante donde va ubicada, como ya anunció en 2020, antes de la pandemia, su directiva (https://alicanteplaza.es/la-hoguera-port-dalacant-no-plantara-en-el-mar), y como finalmente ha sucedido este año.
En fin, quedo a tu disposición para aclarar cualquier información que necesites sobre el puerto. Un saludo.
Estimado David, gracias por tu comentario. No puedo estar más de acuerdo en cuanto a la modernización e integración del puerto en la ciudad. Abogo por lo mismo al proponer un circuito que empieza en la Cota Cero oficial (Ayuntamiento) y nos lleva hasta los mareográfos, pasando por el punto altimétrico 0. La solución del cristal que deje ver las escalinatas completas imagino que habría sido técnicamente posible. Incluso podría ser atractiva estéticamente dando continuidad al paseo voladizo. La placa de Fomento está en el 4° escalón (ahora se aprecia como 2°) y se refiere como P.A.-0 al nivel del mar en el primer escalón, ahora ocultado a la vista.
En cuanto a la escultura de Ícaro y su placa yo ni la nombro, sale en las fotos porque está ahí.
Desde luego hay una ingente tarea para modernizar e integrar la zona turística del puerto. Os deseo mucha suerte para que salga una obra redonda y en tiempo, porque vuestra suerte será también la nuestra
Un saludo David.
Vaya carrera me lleváis , los dos .
Visitor Rating: 5 Stars
[…] desde el cielo e hizo su magia, influyó en las corrientes, alborotó el Mediterráneo y, desde el cota cero sobre el nivel del mar, subió la marea hasta el espacio habilitado para macroconciertos en Rabasa. […]
[…] https://www.hojadellunes.com/requiem-por-la-verdadera-cota-cero/ y […]