Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Entrevistas

Raúl González: «Vamos más allá del ámbito deportivo, construimos comunidad»

Raúl González (Fuente: APDA).

Hoy hablamos con una persona que, en la actualidad, es reconocida como un mentor en este bonito ámbito como es el deportivo gracias a la labor que realiza desde hace un tiempo de forma oficial podríamos decir puesto que ya, desde muchos años atrás, la realizaba de manera informal. Hoy hablamos con Raúl González, una persona que capta a personas con discapacidad con el fin de mostrarles esa alegría y esa recuperación y ese estímulo por vivir con un fin, en este caso, deportivo.

Raúl González. —Inclusport es un innovador proyecto que surgió justo antes de la pandemia con el objetivo de facilitar a los clubes deportivos la inclusión de atletas con discapacidad. A través de nuestra iniciativa, ofrecemos apoyo en la captación y formación de deportistas, promoviendo un entorno más inclusivo en el deporte.

RG. —Lleva cinco años en marcha y, a pesar de empezar en el peor momento, como fue la pandemia, que nos obligó a trabajar mucho desde casa, pudimos iniciar este proyecto con tesón.

RG. —La idea surgió por mi labor como clasificador funcional; recibía muchos emails desde diferentes plataformas, puesto que en los clubs había cada vez más personas que querían practicar un deporte y necesitaban saber cuáles serían los más idóneos para ellos.

RG. —La verdad, el inicio y creer en esta idea nació de la Fundación Pikolinos tras conversaciones sobre la necesidad de dar esa información a la gente y con ellos y la parte social de Tempe Alicante pudimos dar forma a la idea. Y también tuve la suerte de contar con el apoyo desde APDA y del club deportivo con el que ya estábamos trabajando en Aspe.

RG. —El número varía, pero alrededor de 200 personas se han beneficiado de la Lanzadera. Lo más emocionante es que hemos logrado crear más recursos para todos en la provincia de Alicante, abarcando diversos deportes. Gracias a nuestro esfuerzo, ya hemos establecido oportunidades en disciplinas como fútbol, baloncesto, boxeo y pádel surf, y hay muchas más por venir.

RG. —Todos, todos. Tanto los que se integran en el programa paralímpico como otros que aún no lo están pero son modalidades que están teniendo mucho auge como el pickleball o pádel surf; no importa el deporte que sea mientras tengamos ocasión de disponer de un espacio para practicarlo lo haremos sin problema.

RG. —Realmente tiene lazos con todo el mundo; hay vinculación muy grande con FESA, ya que hemos realizado actividades con su programa de Hospi Esport, pero también con las federaciones de físicos, de parálisis cerebral, etc. Y con otras federaciones nacionales normalizadas que se interesan por integrar a los deportistas en sus modalidades deportivas.

RG. —Sí, claro. Sobre todo con Relevo paralímpico Comunidad Valenciana liderado por Celia Maestre. Una gran profesional que siempre está dispuesta a pelearlo absolutamente todo y a la que considero mi amiga y mi compañera, No somos rivales, somos compatibles porque es necesario que todos juntos trabajemos por la inclusión y por el cambio.

RG. —Los deportistas están encantados con la Lanzadera Deportiva. Aprecian mucho que respondamos a sus dudas y preguntas desde que viven con su discapacidad. Lo que más les entusiasma es el seguimiento personalizado que ofrecemos, que incluye ayudarles a resolver trámites, conocer a sus entrenadores y asegurar que cuenten con el apoyo necesario. Este acompañamiento constante realmente marca la diferencia y les brinda la confianza que necesitan para desarrollarse en el deporte.

RG. —Langui (Juan Manuel Montilla) se unió a nosotros en octubre tras regresar yo de París, dejé un mensaje en sus redes sociales mientras veía una película de él con mis hijas. Desde hace tiempo, creía en su gran potencial para el deporte, especialmente en boccia. Después de pasar una mesa de clasificación en Elche, junto a Raúl Reina, clasificador internacional, y José Coy, se confirmó que podía practicar este deporte. Lo más destacable de esta experiencia ha sido su actitud y seriedad hacia el proyecto. A pesar de su reconocimiento como actor con dos Goyas y un premio MTV, Juanma se muestra motivado y exigente, lo que nos inspira a dar lo mejor de nosotros. Este camino ha sido realmente enriquecedor. Juanma está rodeado de un equipo que suele trabajar juntos. Juan Antonio López, su actual entrenador, es no solo mi amigo, sino un referente con una trayectoria impecable en el deporte adaptado.

También contamos con Francisco Padilla, seleccionador BC4 de boccia, y Zaida Sánchez, una auxiliar de campo que completa el equipo. Todos trabajamos juntos para hacer de esta experiencia algo extraordinario. Además, agradecemos el apoyo de Paula López y Ricardo Ayela, que siempre están presentes. Langui está dando gran visibilidad al deporte de la boccia y a las personas con discapacidades severas. Sin embargo, quiero enfatizar que nuestro enfoque y dedicación son los mismos, sin importar quién sea el deportista. Cada uno recibe el mismo apoyo y atención, lo que hace que nuestro trabajo esté lleno de autenticidad.

RG. —Nuestro compromiso es continuar con la labor que hemos estado llevando a cabo, trabajando de manera cercana con todas las personas involucradas en el proyecto. Es fundamental para nosotros seguir captando y apoyando a más deportistas, ya que todavía queda un largo camino por recorrer en la inclusión de atletas con diversas patologías. Sabemos que el deporte tiene el poder de transformar vidas y ofrecer oportunidades únicas, tanto en el ámbito físico como en el emocional. Por ello, nos esforzamos por crear un entorno inclusivo donde cada persona se sienta valorada y respaldada. Además, planeamos llevar a cabo una serie de actividades y programas específicos que se adapten a las necesidades de diferentes grupos, asegurando que cada deportista reciba el apoyo necesario para crecer y desarrollarse en su disciplina. Esto incluye no solo la captación de nuevos talentos, sino también la formación y capacitación de entrenadores y profesionales que trabajen con estos deportistas. Estamos convencidos de que la inclusión en el deporte no solo beneficia a los atletas, sino que también enriquece a nuestras comunidades. Por eso, seguiremos promoviendo la visibilidad y el reconocimiento del deporte adaptado, educando al público sobre la importancia de apoyar a todos los atletas, independientemente de sus capacidades. A medida que avanzamos, nuestro objetivo es seguir construyendo puentes entre el deporte y la inclusión, demostrando que cada esfuerzo vale la pena y que cada deportista merece una oportunidad para brillar.

RG. —No, no, no, aquí es nacional. Tenemos un rango de acción en Alicante que es donde podemos trabajar mejor pero de hecho tenemos gente en Galicia en el tiro con arco o tenemos a Sara Aller que ha sido uno de los proyectos más importantes a nivel de competición que es de León. Intentamos dar cobertura al máximo de gente posible.

RG. —El deporte adaptado, aunque ha sido históricamente poco reconocido, está cobrando relevancia gracias a la creciente moda de la inclusión deportiva. Sin embargo, me preocupa que esta inclusión se convierta en un mero escaparate o, peor aún, en un circo en el que todos los clubes se sientan obligados a incluir deportistas con discapacidad solo para exhibirlos. Es fundamental que se les dé el lugar que verdaderamente merecen. Si bien estamos viendo un aumento en la concienciación sobre la inclusión, es importante recordar que incluso dentro del ámbito paralímpico persisten jerarquías. Existen «clases» entre los deportistas, donde algunos son considerados de primera categoría y otros de segunda. Esta realidad la hemos vivido de cerca en competiciones internacionales y esto es algo “social” no tiene nada que ver con las instituciones. El término “campamento decrépito” en un reportaje sobre campamentos en la época hippie en Estados Unidos menciona por medio de uno de sus protagonistas al hablar de la discapacidad una frase lapidaria como la siguiente: «la polio está en la parte superior de la pirámide y la parálisis cerebral en la base». Resuena profundamente en el contexto del deporte adaptado y refleja una realidad inquietante que ha ido instaurándose en nuestra sociedad. Esta jerarquía entre discapacidades no solo es un reflejo de nuestra percepción cultural, sino que también tiene un impacto real en la manera en que se valoran y se tratan a los deportistas según sus condiciones. Lo que necesitamos es un enfoque auténtico que valore el talento y las habilidades de cada atleta por igual, garantizando que todos tengan las mismas oportunidades para competir y brillar. Solo así podremos avanzar hacia un verdadero espíritu de inclusión y respeto en el deporte.

RG. —Sara Aller llegó a nuestro equipo como parte de un proyecto “audaz” y lleno de potencial. En aquel momento, enfrentábamos un gran déficit de mujeres en la categoría BC4 de boccia, así que nos propusimos buscar y apoyar a más talentosas como ella. Desde el principio, Sara mostró una increíble determinación, a pesar de las dificultades que enfrentaba para lanzar y manejar la bola. Lo impresionante de Sara es cómo su limitación física se convirtió en un desafío secundario. Su progreso ha sido nada menos que extraordinario. Trabajar con ella ha sido una de las experiencias más gratificantes que hemos vivido. Junto a Vasile, quien también desempeñó un papel fundamental, desarrollamos un enfoque mental excepcional que llevó a esta pareja a las Paralimpíadas, rompiendo una sequía de 18 años en esta categoría. La realidad de tener a Sara en el escenario paralímpico no solo nos llena de orgullo, sino que también nos inspira a seguir adelante. Sin embargo, no podemos olvidar a Lidia Ramos, quien, aunque no tuvo la oportunidad de competir en las Paralimpíadas, está luchando con la misma pasión y dedicación. Lidia se encuentra en la retaguardia, demostrando que la verdadera perseverancia a menudo ocurre lejos del centro de atención. Su camino ha sido igualmente desafiante; está constantemente trabajando para superar obstáculos y demostrar que puede competir al más alto nivel. La lucha de Lidia simboliza a tantos otros deportistas que, aunque no siempre reciben el reconocimiento que merecen, son fundamentales para el crecimiento y la vitalidad del deporte adaptado. Su esfuerzo constante es un recordatorio de que cada paso cuenta, y que la búsqueda de la excelencia en el deporte es un viaje colectivo.

Sara y Lidia representan dos caras de la misma moneda: una brilla en el escenario paralímpico, mientras que la otra se forja en el camino hacia la posibilidad. Ambas nos inspiran a seguir adelante, buscando más oportunidades y talentos en nuestro deporte. Este logro y esta lucha compartida son un testimonio del potencial que hay en cada deportista
y nos motiva a continuar nuestro trabajo en la búsqueda de la inclusión y la excelencia.

RG. —Los deportistas de competición anhelan apoyo, compañía y un sentido de pertenencia; quieren sentirse parte de una comunidad que los impulse a alcanzar sus metas. Por otro lado, aquellos que eligen no competir buscan un espacio donde se sientan incluidos y acogidos, un lugar en el que no se sientan diferentes, sino valorados por quienes son. A menudo, cuando hablamos de clubes deportivos adaptados e inclusivos, nos encontramos con que muchos deportistas prefieren estar “con los suyos”, rodeados de personas con discapacidades similares. Sin embargo, esta mentalidad debe transformarse. Es fundamental fomentar una cultura donde todos puedan integrarse y ser tratados de manera normalizada, sin la etiqueta de “diferente”. El deporte debe ser un vehículo de inclusión, un espacio donde las barreras sociales se rompan y cada individuo, sin importar su capacidad, pueda encontrar un lugar. Trabajemos juntos para construir clubes donde la diversidad sea celebrada y todos los deportistas, ya sea que compitan o simplemente busquen pertenencia, se sientan plenamente incluidos y valorados.

RG. —Sin lugar a dudas, enfrentamos un déficit significativo en la representación de deportistas gravemente afectados y en mujeres. Es esencial que todas las federaciones y disciplinas trabajen de manera colaborativa para abordar esta situación. Por ejemplo, actualmente no contamos con representación de personas con acondroplasia (baja estatura) en los Juegos, una condición que merece ser explorada. Existen deportes, como el parabádminton y el lanzamiento de peso, que son altamente relevantes en el ámbito paralímpico y que podrían incluir a estos atletas. Además, hay necesidades evidentes en la representación de deportistas con parálisis cerebral y daño cerebral adquirido; hay patologías que aún no hemos aprovechado plenamente. Con un esfuerzo concertado, estoy convencido de que podríamos aumentar el número de medallas para España.

RG. —Sin duda. Para nosotros, no hay diferencia entre el trabajo orientado a un deporte paralímpico y el enfoque terapéutico, ya sea psicológico o físico. Contamos con personas que no buscan competir, pero que encuentran felicidad y mejoras significativas, como un chico con parálisis cerebral que ha progresado enormemente en paddlesurf, tanto
física como mentalmente. La clave aquí es la mejora y la inclusión; la élite es secundaria y no es el enfoque principal de nuestro proyecto.

RG. —Hay patologías que aún no están suficientemente trabajadas y los manuales de clasificación son complejos y difíciles de cambiar. Por ello, nuestra prioridad es que cada persona se sienta cómoda en el deporte que elija. En la Lanzadera, valoramos el bienestar psíquico y físico por encima de todo. Por ejemplo, en Crevillente, tenemos una escuela infantil con la Fundación Atlético de Madrid, donde fomentamos el trabajo en equipo y la solidaridad, sin enfocarnos en la competición. Lo más crucial es establecer las bases del deporte.

RG. —Absolutamente, especialmente aquellos que han vivido experiencias significativas. Somos un proyecto joven, y los atletas que han estado en el camino hacia las Paralimpíadas son ahora guías para otros. Se establece un aprendizaje mutuo: nosotros aprendemos de sus experiencias y aplicamos ese conocimiento colectivamente. Deportistas como Lidia y Sara, quienes tienen una vasta experiencia, son verdaderos ejemplos de superación y enseñan a evitar la frustración; ellos son, sin duda, maestros.

RG. —En última instancia, nuestro compromiso con la inclusión va más allá del ámbito deportivo; se trata de construir una comunidad donde cada persona, sin importar su capacidad, pueda crecer, sentirse valorada y encontrar su lugar. Las medallas, aunque son un reconocimiento admirable, no deben ser el único objetivo. En la Lanzadera, creemos
firmemente que el verdadero éxito se mide en la constancia, el esfuerzo y la integración de todos los deportistas en la sociedad. Cada día trabajamos para crear un entorno positivo y solidario donde todos puedan practicar deporte, cultivar amistades y desarrollar habilidades que trascienden el campo. Al hacerlo, no solo estamos formando atletas, sino también líderes que en un futuro serán guías y mentores para las próximas generaciones. La inclusión es nuestra
prioridad y estamos convencidos de que, al unir fuerzas, podemos lograr un cambio duradero que beneficie a todos.
Así que, al mirar hacia adelante, nuestra misión es clara: seguir empoderando a cada individuo para que se sienta parte de esta gran familia, donde el deporte se convierte en un vehículo de transformación personal y social. Estamos aquí para trabajar juntos, porque cuando uno de nosotros crece, todos crecemos.

Asociación pro personas con discapacidad de Aspe

La Asociación Pro- Personas con Discapacidad de Aspe es una entidad sin ánimo de lucro fundada en 1975 por familiares de personas con discapacidad de Aspe por la ausencia del servicio de atención social en la población.
APDA tiene como finalidad aumentar la calidad de vida de las personas con discapacidad y de su entorno que, por diferentes circunstancias, tienen dificultades para desarrollar una vida normalizada con la misma igualdad de oportunidades que la mayoría de los miembros de la comunidad.

Esta asociación posee una personalidad jurídica propia y capacidad plena de obrar para administrar y disponer de sus bienes y cumplir los fines que se propone.

1 Comment

Click here to post a comment