La edición en castellano del profesor Josep Bernabéu se ha presentado en el Ateneo del Colegio de Médicos
El pasado día 9 de mayo, el Ateneo del Colegio de Médicos de Alicante, presentó el libro del profesor Bernabéu, libro que había sido presentado en la Sede Ciudad de Alicante de la Universidad de Alicante, en noviembre de 2022, en su versión original en lengua valenciana. En esta ocasión, la traducción por parte de la editorial Abisal, de Ediciones Bullent (colección La Fragua), por parte de Luci Romero y Carmen Pardo, nos lo entrega en castellano, motivo por el que nuevamente es presentado al público, esta vez promovido por el Ateneo del COMA. Un elegante formato es puerta de un interesantísimo texto. Texto de fácil lectura, incluso para aquellos lectores no relacionados con la medicina.
El acto de presentación y discusión se celebró el día 9 de mayo en el aula 2.2 del Colegio de Médicos de Alicante, presidiendo el acto el presidente del Ateneo, Dr. Emili Rodríguez Bernabéu. Fue la Dra. Rosa Ballester Añón, catedrática emérita de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández, académica de número y vicepresidenta de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, quien iniciara el acto presentando al autor, el Dr. Bernabéu Mestre, catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad de Alicante. Posteriormente, quien esto escribe inició la presentación del libro.
La aparición del virus SARS-Cov-2 fue imprescindible para que estallara el brote epidémico en China, se escribe en el libro. Pero la dimensión adquirida por la epidemia, transformada en pandemia, no se explica por la emergencia de un nuevo virus. En medio del reciente caos pandémico se vuelve la vista a otras pandemias en un intento de comparar el suceso con las que históricamente han asolado a la humanidad. Cada período de la civilización ha comportado una carga de enfermedades que está unida a las trasformaciones sociales.
Tuvimos el honor de presentar hace unas semanas, también en esas aulas del Ateneo del COMA, un magnífico libro escrito por varios autores relacionados con la Cátedra de Historia de la Ciencia. En este libro, Manual de Historia de la Medicina, coordinado por el profesor Barona, en el capítulo que se describen las “Dinámicas demográficas sanitarias”, se desarrollan los factores fenomenológicos que explican la influencia de las enfermedades en el devenir de las poblaciones y también la relación importante entre el desarrollo social y el desarrollo de las epidemias.
Quiero entender que las enfermedades infecciosas serían el resultado de la interacción entre el agente infeccioso, el huésped y el ambiente. Este último condicionado por contextos como miseria, pobreza, falta de higiene y otros factores como es la mala alimentación.
Esto nos dice el profesor Barona y nos lo esquematiza en la página 39 del citado Manual. La intervención sobre el medio ha sido una actitud del hombre en todos los tiempos, y ha conformado nuevas estructuras sociales que provoca un desequilibrio a largo plazo que se mide, también, en el plano sanitario como consecuencia de la llegada de la hambruna, la desnutrición y cuyo resultado son las infecciones y las guerras. Recordemos que la aparición, escribimos sobre el siglo XIV, de la primera y sobre todo segunda epidemias de peste están relacionadas a estos conflictos bélicos, sociales y medioambientales, que determinaron las condiciones de la vida.
Algo tan conocido por nosotros como es el tema del “cambio climático”, mas no la de nuestro siglo XXI, también la del s. XIV (pequeña edad del hielo) con sus consecuencias medioambientales, todo ello relacionado con los desplazamientos de la población como consecuencia de todo lo citado, las ciudades portuarias se convirtieron en diana de los envites epidémicos. Este que escribe tuvo ocasión de referirlo en aquel libro que titulé Notas para una historia del Real convento e Iglesia de N.ª S.ª de Gracia, publicado en 2016. En la pág. 134 digo que aparece reproducido un documento depositado en el Archivo Municipal de Cartagena que comienza con: “En diez llegaron dos sagettias que venían de Marcella y de los patrones y marineros de aquellas se recibió ynformatio e por aquella nos a constado que en la cidad de Génova se mueren de mal de peste…”.
Siguiendo con el libro reseñado, en el siguiente capítulo se continúa con la llegada de España al continente americano transportando no solamente hombres, ejército, cultura, religión, también infecciones desconocidas en ese nuevo territorio. Leemos que con el transcurso del tiempo se iniciaron estudios destinados al conocimiento de estas enfermedades y su distribución, con una clara relación al nivel social y formas de vivir. Se constata la importancia de la miseria en la evolución de la enfermedad. Como consecuencia se crea un ambiente propicio a mejorar la higiene social, porque, dicha higiene, estaría relacionada con la derrota de las infecciones y con el desarrollo económico de la sociedad. Y además la importancia de la llegada de la vacuna (en general) en el s. XVIII.
Y seguimos leyendo cómo las nuevas formas de vida provocan nuevas formas de enfermar. Ocurre cuando se produce el cambio desde la segunda revolución agraria a la revolución industrial. La vivienda de la población trabajadora se constituye como foco de infecciones por hacinamiento y falta de limpieza. Llama la atención la relación entre la expansión comercial, la movilidad y las epidemias (fiebre amarilla o cólera) y cómo el comercio internacionaliza las infecciones. Así pues, se desarrolla el consenso de 1874 en que se pone toda la atención en la prevención mediante la cuarentena, la inspección sanitaria y la desinfección frente a la ignorancia social.
La creación de asociaciones para promover la salud de las ciudades lleva a una serie de conclusiones: 1) sustituir el tratamiento por la prevención y 2) sustituir la suciedad por la limpieza. En una palabra: sustituir la enfermedad por la salud. Todo ello se lleva a cabo paralelamente al conocimiento de la causa de la infección, es decir, el conocimiento de los gérmenes y la lucha contra los vectores que la expanden. Se da más importancia al aspecto social de las patologías asociadas a la miseria y la pobreza, tanto desde las propias administraciones nacionales como por parte del comité de Higiene de la Sociedad de Naciones, creada en 1919, tras la Primera Gran Guerra; la Administración de Naciones Unidas para las obras de Socorro y Reconstrucción (1941-1943) con especial vigilancia de las personas desplazadas por las beligerancias. Hasta que en 1946 se constituye la OMS.
En 1980 se detectan patologías reemergentes, al parecer debidas al cambio climático, el nuestro el del s.XXI, y debidas al incremento de las zoonosis; al papel de las aglomeraciones humanas provocadas por la pobreza y la urbanización incontrolada. Deteniéndonos en este punto, el profesor Bernabéu hace énfasis en la importancia del control de las enfermedades provocadas por los animales. De ahí la importancia de la actividad de nuestros veterinarios.
Señala claramente el profesor Bernabéu cómo la historia nos demuestra que la condición indispensable para que el ser humano sobreviva con buena salud es el respeto al medio ambiente hasta tal punto que intentar resolver los problemas de salud planteados por las agresiones ambientales que se derivan de los imparables avances tecnológicos se ha convertido en una urgente crítica. También refiere el profesor Bernabéu que el principal obstáculo en el camino hacia la adaptación a los cambios ambientales derivados del desarrollo industrial no es la ignorancia, sino la dificultad para despertar el interés público y científico, pensando, craso error, que las consecuencias de un incumplimiento de las normas son remotas si no inexistentes.
Y este es uno de los méritos de este libro que hoy presentamos en este artículo de la Hoja del Lunes. El problema no es fácil, el problema es complejo. Dijo la OMS en 1977 que para el 2000 la salud debía ser considerada como un “objetivo de desarrollo económico”. Un objetivo, no un medio para conseguirlo. Sin embargo, el modelo de desarrollo económico está mermando los recursos naturales, deteriorando el medio ambiente, creando nuevos problemas de salud, fundamentalmente para los países menos desarrollados.
Los capítulos 15 y 16 de este magnífico libro nos describen la situación actual en relación a las pandemias con una crítica de la manera de enfrentarse al problema y nos propone una serie de reflexiones. Por cierto que, en septiembre de 2019, ya la Organización Mundial de la Salud advirtió en un documento titulado “Un mundo en peligro”, con un informe anual sobre preparación mundial para las emergencias sanitarias (Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación Septiembre 2019), de la llegada del Covid. ¿Qué se hizo hasta marzo de 2020?
En definitiva, un elegante libro escrito para todos los niveles culturales. Un libro de fácil lectura, editado por la editorial Abisal en primera instancia en valenciano, presentado en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante en noviembre de 2022 y hace unos días en castellano en este Ateneo del COMA.
Comentar