Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Opinión

Por dónde empezar

Fotografía: C. Usai.
Modificación del marco de relaciones laborales –R.D. Ley 3/ 2012-: cambio del sistema de negociación colectiva, limitar el tiempo de negociación, poner topes salariales, priorizar los convenios de empresa, facilitar los descuelgues empresariales, facilitar y abaratar el despido, y más…  Modificar las reglas del tiempo de trabajo y multiplicar hasta el absurdo las modalidades de […]

Modificación del marco de relaciones laborales –R.D. Ley 3/ 2012-: cambio del sistema de negociación colectiva, limitar el tiempo de negociación, poner topes salariales, priorizar los convenios de empresa, facilitar los descuelgues empresariales, facilitar y abaratar el despido, y más… 

Modificar las reglas del tiempo de trabajo y multiplicar hasta el absurdo las modalidades de contrato. Modificación de las pensiones, al margen del pacto de Toledo, eliminando la garantía de recuperación del poder adquisitivo de las mismas, y estableciendo el copago. Hacer en solitario la reforma educativa -Ley Wert- más reaccionaria de la democracia contraria a la gratuidad y universalidad, que cierra el acceso a la universidad a las clases populares y recorta el sistema de becas; una ley que ha conseguido unir a toda la oposición en el compromiso de derogarla. Paralización de la aplicación de la Ley de Dependencia que ha supuesto una reducción sustancial del número de beneficiarios. 

Fin de la justicia como servicio público al establecer altísimas tasas judiciales para los procedimientos en las jurisdicciones civil, social y contencioso administrativas. Cierre de la instrucción de miles de casos penales en tiempo record en contra del criterio de jueces y fiscales. Amnistía fiscal para los defraudadores, incluso los de las listas de paraísos fiscales o en bancos suizos.  Eliminación de la sanidad universal y reducción del gasto en sanidad que, como ha señalado la Comisión Europea, se hizo de manera improvisada sin que supusiera una mejora en la eficiencia y en la calidad, mientras que puede provocar un incremento de gastos. Reducción de los fondos destinados a la protección de la mujer frente a la violencia de género. Aumento de las exigencias y condiciones para la protección de los desempleados: la cobertura ha bajado del 70% de los parados registrados a menos de la mitad. Autorización para gastar más de la mitad de la hucha de las pensiones y compensar las bonificaciones y la tarifa plana de la seguridad social. Ahora resulta que es la Comisión Europea quien “se ha pasado cuatro pueblos” con el tema de la austeridad. ¿Y el gobierno de España, dónde estaba?

Rajoy va advirtiendo de que los partidos de la oposición quieren derogar las medidas que ha tomado su Gobierno, y el peligro que ello supone para la economía. ¿Para la economía de quién, o de quienes? Creo que la única duda es por dónde empezar a rehacer semejante estropicio.

Virtudes Campoamor

Comentar

Click here to post a comment