Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Familiarizando

Personas no humanas: los derechos de los animales

(Fuente: Freepik).

La expresión “personas no humanas” ha surgido en el ámbito de la lucha por el reconocimiento de los “derechos fundamentales” de determinadas especies animales y se quiere justificar en vista de la capacidad de experimentar dolor y de cierta capacidad afectiva y cognitiva. La cuestión merece que nos detengamos un minuto a considerarlo, pues rompe una larga tradición jurídica que considera que sólo el hombre es sujeto de derechos, y deberíamos estar seguros de que la novedad está bien justificada.  

Cuando Aristóteles definió al hombre como “animal racional” no hacía presentes sólo los aspectos en que nos asemejamos a los animales, sino, sobre todo lo que nos distingue de ellos. Y nosotros no podemos olvidar hoy su enseñanza, como tampoco podemos olvidar todo lo que la Biología — y la Antropología— han descubierto desde entonces.

El hombre y el animal no son seres asimilables, pues se enfrentan al mundo de formas muy diferentes. Los trabajos de Jakob von Uexküll nos han mostrado que la sensibilidad del animal sólo reconoce lo que le beneficia o le perjudica; todo lo demás pasa inadvertido. El animal no percibe el objeto en sí, sino sólo una determinada propiedad del objeto, la propiedad para la que tiene programado un comportamiento concreto. Eso es la conducta instintiva: una respuesta automática generada ante un estímulo exterior por la propia naturaleza del animal; por eso es común a todos los miembros de la especie.

En el hombre, en cambio, las cosas son diferentes. El hombre carece de instintos, no tiene respuestas automáticas ya preparadas. Helmut Plessner, uno de los fundadores de la antropología filosófica, subraya que ante un estímulo exterior lo que se produce en el hombre es un momento de “suspensión”, que le sirve para “tomar distancia” y hacerse cargo de la realidad: de la suya propia, y de la realidad exterior a él, que se le presenta como autónoma, independiente de sus deseos, necesidades o miedos, y ante la que tiene que decidir un comportamiento: está forzado a “optar”.

La seguridad inconsciente del animal es en el hombre deliberación y elección, pero con una inseguridad que el animal no conoce. Concebir el entorno como “mundo de realidades”, de “posibilidades”, deja al hombre a la intemperie. Se produce así un resquicio en la cadena de causas, y ese resquicio lo tiene que llenar él: es el momento de la libertad. Por eso se ha dicho que “el hombre está condenado a ser libre» (Sartre), o, antes, y más cabalmente, «el hombre es forzosamente libre” (Ortega). El hombre se erige así en “autor” de sí mismo, en el sentido de que es él quien decide sus propios actos. Por eso, al contrario que los animales, cada hombre es un individuo original.

(Fuente: Freepik).

Éste es también el fundamento de la moral: si el hombre puede elegir su comportamiento tiene sentido que se le pida que opte por lo mejor. De ahí la necesidad de la formación y de la cultura, porque necesita saber qué es lo mejor, dónde está, cómo encontrarlo.

Y aquí terminamos nuestro viaje: nos hemos encontrado con la persona. Ser persona es ser consciente de sí mismo y libre, tener el dominio de sí y ser responsable de sus actos. De modo que a la pregunta de si es posible que un animal sea persona hay que responder que no sólo no es posible, sino que ser persona es lo contrario de ser animal.

¿Y esto qué tiene que ver con los derechos? Los derechos no son una secreción de la voluntad del César. El derecho a la vida, a la salud, a la libertad… no dependen de que alguien nos los conceda. Tenemos esos derechos porque son un requisito de la propia naturaleza humana: el hombre está forzado a disponer de sí mismo, y ese disponer supone, por lo pronto, el dominio sobre lo que le constituye como persona —su vida, su libertad, su integridad física, su pensamiento…— y sobre el mundo que le rodea y al que está forzado a recurrir para alcanzar sus propios fines personales. Por eso, porque los derechos derivan de la condición personal, no es posible hablar, en sentido propio, de “derechos de los animales”.

Lo cual no significa que el hombre pueda hacer con ellos lo que le venga en gana. El hombre tiene ciertas obligaciones hacia ellos, como las tiene ante todo lo valioso que encuentra en su vida: reconoce el valor de la vida, y el deber de protegerla y ampararla, de promoverla, de evitar que se pierda. De la misma manera que tiene la obligación de respetar y cuidar la Ciudad Encantada de Cuenca, las pinturas de Altamira o la catedral de Burgos, sin que eso signifique que la Ciudad Encantada, las pinturas de Altamira o la catedral de Burgos tengan derechos de ninguna especie. Los animales no pueden ser sujetos de derechos, sencillamente, porque no son sujetos. Y así se entiende que mientras exigimos al hombre que cuide y proteja a los animales, a nadie se le ha ocurrido exigirles a los animales que cuiden y protejan al hombre: nadie cree que existan unas «obligaciones de los animales».

Queda un asunto pendiente. Si ser persona es, como hemos visto, ser consciente y libre y responsable y disponer de sí, ¿qué decir de esos seres humanos —el embrión, el menor de edad, el comatoso, el demente, el discapacitado severo…— que no expresan esas capacidades? ¿Quedan fuera del estatus personal? ¿Carecen de derechos? La respuesta es: no. Si la condición personal deriva de la propia naturaleza humana, entonces es propia de todos aquellos que comparten dicha naturaleza. El hecho de que haya personas que no puedan expresar esa capacidad sólo señala una falta. Un ejemplo para explicar lo que quiero decir: el hombre no tiene alas, pero no decimos que le falten alas, sino, sencillamente, que carece de ellas, porque no le corresponde tenerlas; a un águila, en cambio, sí le corresponde tener alas, y cuando no las tiene le faltan. No queda convertida en otro animal diferente: sigue siendo un águila. Pero le faltan las alas: porque es un águila es por lo que decimos que le faltan las alas. Algo semejante ocurre en el caso que nos ocupa: no dejan de ser personas —ya que no dejan de ser seres humanos—, pero les falta expresarlo. Y les falta porque son personas. Corresponde por eso a otras personas suplir o paliar esa deficiencia.

Jaime Vierna García

ASAFAN Familias Numerosas

ASAFAN es una asociación sin ánimo de lucro que pretende la mejora de la situación de las familias numerosas en general y especialmente aquellas que se encuentran en exclusión. ASAFAN pertenece a la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN)
Para más información: www.asafan.org

1 Comment

Click here to post a comment

  • Interesante y lúcido artículo, cuyo contenido me parece que choca con el título. Las citas de Sartre y Ortega están bien traídas y no exactamente coincidentes. Prefiero la del pensador español. Un cordial saludo.