Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Entrevistas

«No sería directora de cine si Berlanga no hubiera sido mi mentor»

Reyes Caballero, directora de cine independiente.
Reyes Caballero, directora de cine independiente.
REYES CABALLERO, directora de cine independiente.    Mujer libre y tenaz, Reyes Caballero ha escogido, desde hace ocho años, el cine como medio para expresar esa libertad, fortaleza de espíritu y pasión por la belleza. Comenzó su carrera como directora cinematográfica de la mano de uno de los grandes del séptimo arte de nuestro país, […]

REYES CABALLERO, directora de cine independiente. 

 

Mujer libre y tenaz, Reyes Caballero ha escogido, desde hace ocho años, el cine como medio para expresar esa libertad, fortaleza de espíritu y pasión por la belleza. Comenzó su carrera como directora cinematográfica de la mano de uno de los grandes del séptimo arte de nuestro país, Luis García Berlanga. Desde entonces no ha cejado en su empeño para hacer un tipo de cine en el que la estética y la figura de la mujer sean ensalzadas.

 

Sus cortos como “Los zapatos de tacón rojo”, que ha obtenido menciones especiales en el Festival de Marbella; “La bodega del toro navarro” con el que ha conseguido premios en el Festival Internacional de Cine On-Line de los Cinco Continentes y ha sido seleccionado para el 12 Months Film Festival de Rumanía, al igual que “El caramelito sin sabor y sin color”, son muestra de un cine independiente, personal y de autor en el que Reyes Caballero ha dejado su impronta original y su amor por el detalle y el trabajo cuidado con esmero. Aunque la película que mima y atesora es “El manipulador manipulado”, un largometraje que está a la espera de ser montado. Mientras llega ese momento, ella no deja de rodar cortos y ahora mismo está inmersa en un nuevo proyecto, “La perla Blanca”. Un trabajo que tiene como escenario lugares destacados de Alicante.

 "Me da igual el esfuerzo. Yo sigo hacia adelante, no tengo ningún miedo"

—¿Cómo y por qué decidiste dedicarte a ser directora de cine?

—Soy directora de cine gracias a don Luis García Berlanga. Él fue mi maestro y mentor. Fue la persona que impulsó esta pasión por el cine que yo había tenido siempre. A mí me había cautivado desde jovencita el arte escénico, de hecho en aquella época actuaba en obras de teatro.  Además como escribía y escribo, cuando Berlanga inauguró el Centro de Estudios de la  Ciudad de la Luz, él me dijo “Reyes, tú tienes que hacer aquí tus películas”. Yo naturalmente le contesté “Luis, yo no soy directora de cine, yo soy escritora”. Él me animó “pues hazte, hazte, que ya te he puesto aquí la escuela”. Son palabras textuales de Luis. Se lo comenté a mi madre, y ella me ayudó a financiar mis estudios en el Centro de la Ciudad de la Luz. Así empieza mi andadura en el ámbito del cine. Uno de mis profesores fue Enzo Castellari, director de Spaghetti Western.Aquel momento fue estupendo, hasta que todo se estropeó por la gestión política de la Ciudad de la Luz. Todo fue un desastre y se fue al garete.

 

—Has mencionado que eres escritora. Háblanos de esta faceta tuya.

—Escribí un relato titulado “El manipulador manipulado” que obtuvo una Mención Honorífica en el Premio de Redacción Periodística Luis García Berlanga en el Museo del Calzado de Elda. La idea de presentarme a este premio fue también del propio Berlanga. Tras insistirme varias veces para que compareciera con mi obra en el Premio Sonrisa Vertical, y después de no conseguir acceder al concurso ni que mis trabajos llegaran a sus manos, entonces él me habló del Premio de Redacción Periodística de Elda y me animó para que acudiera a este certamen. Allí es donde recibí la Mención de Honor pues mi relato tenía toques eróticos y el galardón era dedicado a la redacción periodística. Los patronos del concurso literario no permitieron su lectura pública. Para mí “El manipulador manipulado” tiene un significado importante en mi trayectoria.

 Imagen promocional de "El manipulador manipulado", de Reyes Caballero.

—¿Por qué razón?

—En un viaje en avión de Alicante a Madrid coincidí con Berlanga. Precisamente, ese fue su último viaje a Alicante, él ya no volvió más. Fue fascinante porque estuvimos charlando durante las horas de espera en el aeropuerto, durante el trayecto y en el taxi que nos condujo al centro de Madrid. En este encuentro me confesó que se marchaba dolido, avergonzado y humillado de Alicante. Se sentía utilizado y triste. Tras esta confesión, y tras volver de Londres, donde estuve ampliando mi formación en cine, me encontré con los estudios cerrados. Fue en ese momento cuando pensé en reescribir “El manipulador manipulado” y transformarlo en guión de un largometraje donde se plasmara todo lo que había sucedido con la Ciudad de la Luz: la mala gestión, el dispendio… todo lo que llevó al cierre de estas instalaciones que podrían haber sido referente mundial.

 Reyes Caballero, directora de cine independiente.

—¿La película ya está rodada?

—Sí, la película ya está rodada y ahora falta el montaje. De momento hay un trailer que se puede visualizar en Internet. Es un trabajo en el que han participado antiguos alumnos del centro de estudios de Ciudad de la Luz, que no pudieron acabar sus estudios ni obtener la titulación por el cierre de esta escuela; además he contado con actores alicantinos, como el actor principal, Alberto Rivas. El rodaje lo he efectuado en Madrid y esta obra está dedicada e inspirada en Luis García Berlanga. Mientras monto esta película, me dedico a realizar cortos que presento en festivales, dando a conocer mi trabajo. Me encuentro en un momento muy bueno.

 "En mis películas la mujer es la diosa y toma sus propias decisiones"

—Una mujer inquieta como tú, ¿qué piensa de la escasa presencia de la mujer en la dirección cinematográfica?

—En estos momentos,  en nuestro país somos unas 59 directoras de cine. Y es que aquí los hilos  de la industria cinematográfica continúan manejados por los hombres. El papel de la mujer detrás de las cámaras ha estado destinado a ser secretarias o montadoras. Han existido y existen grandes montadoras, pero son muy pocas. Tanto las montadoras como las directoras han tenido que pelear mucho, pero mucho, para que se reconociera su trabajo. Ha habido mujeres con una trayectoria y con unos trabajos excelentes, como Josefina Molina, Pilar Miró, Gracia Querejeta… pero la presencia de la mujer en la dirección es casi anecdótica, aunque en las últimas décadas ha habido un incremento de películas dirigidas por mujeres jóvenes. Además, nunca, pero nunca, la mujer ha contado con el apoyo para hacer grandes producciones. Son contadas las directoras que han podido realizar este tipo de trabajos, pero porque han contado con el respaldo económico, en la mayoría de las veces, de sus familias y amigos.

 

—¿Cómo lo consigues tú?

—Pues mira, como ya te he mencionado anteriormente, las mujeres que han querido hacerse un hueco en la dirección cinematográfica lo han tenido muy difícil. Yo por ejemplo, no solicito ningún tipo de subvención porque bajo mi punto de vista , este tipo de financiación está vendida, al igual que los premios. Siento vergüenza por la manipulación que existe en este país. Prefiero ser una productora y directora independiente. Me da igual el esfuerzo. Que me cueste más o me cueste menos…yo sigo hacia delante. No tengo ningún miedo.

 

—Hablemos de tus trabajos, ¿qué es lo que deseas plasmar en ellos?

—En mis películas, la mujer es la protagonista. Quiero realzar a la mujer porque es un ser especial, con gran sensibilidad y muchísima belleza. Creo que los directores masculinos no saben captar esa esencia. En todos mis trabajos quiero que la mujer sea una diosa y es la que decide. Es una figura que toma sus decisiones libremente. Creo que en mis películas hay pinceladas de mi vida. Las mujeres que aparecen en ellas son libres, como yo. He sido libre y los seré toda mi vida.

 Soy libre y he sido libre toda mi vida

—¿Cómo calificarías tus películas?

—Cuidadas, muy cuidadas. En ellas quiero reflejar el glamour del cine clásico americano, el cine inglés o la exquisitez del cine francés. Quiero que mi cine sea un cine de autor en donde pueda plasmar la belleza y la elegancia. Soy muy detallista, cuido mucho el atrezo. Siempre trabajo con personas que me aportan y ayudan a cuidar al máximo todos los detalles del vestuario, el mobiliario, las ambientaciones…intento cuidar mucho la fotografía, la estética, las localizaciones. Mi trabajo es muy plástico. Yo he sido diseñadora, restauradora de muebles, decoradora, he trabajado la fotografía…soy una mujer polifacética dentro del arte y aplico todos mis conocimientos en mis trabajos cinematográficos. Además, cuento con el apoyo de profesionales y empresas muy importantes que me ayudan con las bandas sonoras o la sonorización.

 

—¿Cómo y a través de qué soportes podemos ver tus películas?

—Ahora mismo todos mis trabajos antiguos se pueden ver a través de internet. Tengo dos trabajos que están participando en festivales como “La bodega del toro navarro” y “El caramelito sin sabor y sin color” que al estar en certámenes sólo se pueden visualizar los trailers.

 

—¿Qué ha supuesto para ti realizar “El caramelito sin sabor y sin color?

—Para mí ha sido un trabajo muy entrañable. Es una idea que me propuso una amiga que trabaja como bibliotecaria en el Ayuntamiento de San Javier. Me animó a dirigir esta película sobre niños con discapacidades físicas y psíquicas. Me pareció muy interesante porque si hay beneficios serán para estos niños. Me dejó leer el cuento con el mismo título de la autora Adelaida Pittaluga, donde se narra el nacimiento de un caramelito en una fábrica de dulces. Este caramelito no tiene sabor ni color. Es diferente a los demás, se siente solo y el resto de caramelitos compañeros le dan una cualidad que ellos tienen para que se sienta feliz e integrado. Me pareció precioso y decidí a ponerme manos a la obra. Ambienté la película en la década de los veinte de siglo pasado. Rodamos en el Teatro Circo de Orihuela y el Museo del Chocolate en La Vila. Los niños que participaron en la película hicieron sus propios disfraces de caramelitos y además rodamos con cromas. Estrené el corto en San Javier y fue un gran éxito.

 Reyes Caballero con parte de los actores de "La perla blanca".

Ahora estás con un proyecto nuevo que has empezado a rodar. ¿Qué nos puedes contar de “La perla Blanca”?

—Es un trabajo muy bonito que quiero presentar en la Muestra de Cine Ruso. Llevaba mucho tiempo queriendo trabajar con profesionales rusos, ya que son una comunidad muy importante en nuestra provincia. Conocí a una pintora rusa, llamada Oxana, que vive aquí y me pareció una persona muy interesante, pues pinta desnudos de mujer. Además de joven también había hecho teatro y aceptó encantada hacer uno de los papeles protagonistas. En esta película también intervendrá una niña de nueve años violinista que también es rusa y afincada en Alicante, y cuento también con la actuación de la hija de la fotógrafa alicantina Carolina Roca. Precisamente Carolina realizará la foto fija de la película. He fraguado una historia muy bonita en la que participarán un gran número de actores y de actrices rusos.

 Cartel promocional de "La perla blanca", de Reyes Caballero.

—¨La perla blanca” la ruedas en Alicante ¿te han apoyado las administraciones locales?

—Sí, tanto el Ayuntamiento como la Diputación me han concedido los permisos para rodar en los interiores y exteriores que he solicitado. Rodaremos en la biblioteca del MARQ, en los salones del Ayuntamiento, en el teatro Principal y en un restaurante de la ciudad que tiene una decoración muy adecuada para esta historia. Además han colaborado muchas firmas. Estoy muy contenta e ilusionada con este proyecto. Por otra parte, quiero que quede claro una cosa: yo no he pedido dinero a mi ciudad, yo he pedido a mi ciudad que me apoye. Sólo pido eso. Y es que me parece muy importante que el cine no se pierda en nuestra ciudad.

 

 

Begoña Vilaplana

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment