Manuel Rodríguez Sánchez “Manolete”, de quien este año se conmemora el centenario de su nacimiento y los 70 años de la mortal cogida de Linares, hizo doce paseíllos en la plaza de toros de Alicante en el periodo comprendido entre 1940, cuando debutó, y el 29 de junio de 1947, en lo que fue su última tarde en Alicante. Estuvo anunciado en los carteles el 22 de agosto de 1943, pero una cogida en el Puerto de Santa María le impidió comparecer.
Precisamente, en declaraciones realizadas a Curro Vargas, en Información el propio día de San Pedro de 1947, anunció su intención de retirarse al final de esa temporada. El destino fue más cruel. Así quedaron reflejadas, textualmente, esas declaraciones en el propio hotel donde se vestía, antes del festejo de “mientras comenzaba a calzarse la taleguilla y le apretaban los machos”, escribió el periodista:
—Se ha hablado mucho de que este año es el último que torea, pero no ha habido nadie que lo afirmara categóricamente. ¿Puede decirme a mí si es verdad?
—De verdad, de verdad.
—¿Y tiene ya decidida la plaza de su despedida?
—No.
—¿Existe alguna causa fundamental que le induzca a retirarse?
—Sencillamente, que tengo ganas de disfrutar un poco de la vida.
—Pero…
—Mire usted… Ansío un poco de tranquilidad y reposo.
Es Camará quien corrobora las anteriores afirmaciones.
—Perdone, Manolete acaba de decirnos que este año es el último que torea.
—Efectivamente. Por lo menos hace su retirada oficial.
Manolete debutó en Alicante el 23 de junio de 1940 para lidiar lo que la la prensa calificó como “dos huesos” de la ganadería de Clemente Tassara. Al día siguiente fue una “evidente inconsciencia” la que le hizo “jugarse la vida” frente a astados del Conde de la Corte.
No toreó en Alicante en 1941 y regresó en mayo del 42 en un festejo anodino para su trayectoria en el que se midió a reses de Saltillo y De la Cova. Regresó el 28 de junio de 1943 para cortar dos orejas a toros del Conde de la Corte en la que se denominó “Corrida de la Elegancia y el Arte”.
Casi un año tuvieron que esperar los aficionados alicantinos para volver a ver a Manolete. En esta ocasión, hasta el 29 de junio de 1943 con “lleno hasta el tejado” para cortar una orejas a los astados de Carmen de Federico. Su siguiente paseíllo no llegó hasta el día de San Juan de 1944, donde cortó tres orejas a los toros del Conde de la Corte, la ganadería con la que más veces se anunció en Alicante. Si hasta ese momento había saboreado los mieles en Alicante, el 29 de junio de este año llegaron las hieles por la presentación del ganado de Villamarta y Contreras.
Se resarció el 12 de octubre de este mismo año en la IX Corrida de la Prensa, promocionada como “Corrida del Arte y el Valor”, al conseguir sendas orejas de los astados de su lote correspondientes a las ganaderías del Duque de Braganza y Juan Belmonte.
Manolete vivió otra de sus tardes aciagas en Alicante el 6 de mayo de 1945, en una temporada en la que actuó tres tardes en el coso de la Plaza de España. División de opiniones y pitos fue su balance ante las reses de Carmen de Federico, en ese 6 de mayo. El 24 de junio alcanzó una de sus cumbres después de que cortara las dos orejas y el rabo a un toro del Conde de la Corte. En esa misma línea de éxito comenzó el 29 de junio, en esta ocasión ante reses de Francisco Chica, pero el segundo de su lote -Forajido- le volteó y le fracturó la clavícula izquierda.
Éste fue el parte médico: “Durante la lidia del sexto toro ha ingresado en esta enfermería, Manuel Rodríguez Sanchez “Manolete” que presenta la fractura completa de la clavícula izquierda, por su tercio medio. Pronóstico reservado. Lesiones que le impiden continuar la lidia”.
En su última tarde en Alicante, la del 29 de junio de 1947, y después de haber realizado el anuncio de su retirada en el hotel, cortó una oreja a su segundo, marcado con el hierro del Conde de la Corte.
Manolete lidió toros de siete ganaderías en su periplo alicantino -Juan Belmonte, Contreras, Francisco Chica, Duque de Braganza, Carmen de Federico, Conde de la Corte, Clemente Tassara y Villamarta-. La que más toros lidió, la del Conde de la Corte.
Hizo el paseíllo con veinte compañeros de cartel -Manuel Álvarez “El Andaluz”, Carlos Arruza, Pedro Barrera, Juanito Belmonte, Pepe Bienvenida, el rejoneador Álvaro Domecq, Luis Miguel Dominguín, Manolo Escudero, Luis Gómez “El Estudiante”, Marcial Lalanda, Jaime Marco “El Choni”, Martín Vázquez, Ángel Luis Bienvenida, Antoñito Bienvenida, José Bienvenida, Domingo Ortega, Agustín Parra “Parrita”, Fermín Rivera, José Ignacio Sánchez Mejías y Francisco Vega de los Reyes “Gitanillo de Triana”. Con los que más, Carlos Arruza con quien en 1945 coincidió hasta en tres ocasiones, y con “El Andaluz”, una en 1943 y dos en 1944.
RELACIÓN DE FESTEJOS
1. 23 de junio de 1940. Toros de Clemente Tassara -antes Parladé. Domingo Ortega, José Mejías Bienvenida, Manolete.
2. 24 de junio de 1940. Toros del Conde de la Corte. Marcial Lalanda, Domingo Ortega, Manolete.
3. 3 de mayo de 1942. Ocho toros (6 de Saltillo y 2 De la Cova). Juanito Belmonte, Manolete, José Ignacio Sánchez Mejías, Pedro Barrera.
4. 28 de junio de 1943. Toros del Conde de la Corte. Manolete, Antoñito Bienvenida, Manolo Escudero.
5. 29 de junio de 1943. Ocho toros de Doña Carmen de Federico -antes Murube-. Manolete, Martín Vázquez, Manuel Álvarez “El Andaluz”, Antoñito Bienvenida.
6. 24 de junio de 1944. Toros del Conde de la Corte. Juanito Belmonte, Manolete, El Andaluz.
7. 29 de junio de 1944. Siete toros. Uno de Villamarta, para rejones. Seis -tres de Villamarta (1º, 2º y 6º) y tres de Contreras (3º, 4º, 5º)- en lidia ordinaria. Álvaro Domecq, Manolete, El Andaluz, Ángel Luis Bienvenida.
8. 12 de octubre de 1944. IX Corrida de la Prensa. Ocho toros. Seis del Duque de Braganza (1º, 2º, 3º, 4º, 6º y 8º) y dos de Juan Belmonte (5º y 7º). Luis Gómez “El Estudiante”, Fermín Rivera, Manolete, Luis Miguel Dominguín.
9. 6 de mayo de 1945. Seis toros de Carmen de Federico. Manolete, Carlos Arruza, Pepín Martín Vázquez.
10. 24 de junio de 1945. Siete toros del Conde de la Corte -uno para rejones-. Álvaro Domecq, Manolete, Carlos Arruza, Jaime Marco “El Choni”.
11. 29 de junio de 1945. Ocho toros de Francisco Chica -antes de Braganza-. Pepe Bienvenida, Manolete, Carlos Arruza, Agustín Parra “Parrita”.
12. 29 de junio de 1947. Seis toros del Conde de la Corte. Francisco Vega de los Reyes “Gitanillo de Triana”, Manolete, Parrita.
Comentar