Desde el respeto, dejé a mis musas amadas y su magia jugar cuando leo muy feliz los titulares de las compañeras y los compañeros en el Anuario APPA 2024 que disfruto en Castro Urdiales. Para mí ni son todas y todos los que están, ni están todas y todos los que son en este mi homenaje sincero, agradecido. Porque la unión es la fuerza.
Celebrar un 120 aniversario, máxime con vocación de eterno vigía, es la consiga que emerge, de prestigiosas firmas presentes y ausencias emotivas (Antonio Cutillas, Ángel García, Tony Sevilla, Victoria Prego), cuando mis manos acarician el Anuario 2024 de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante (APPA) que comanda como directora Rosalía Mayor. Se me antojó muy barato este ejemplar de la efeméride más que centenaria. Veinte pesetas pagué, si bien para mí posee un valor incalculable por la generosidad de tantas reflexiones y propuestas.
Off The Record, ya en este año 2025 en curso, es cierto el “no vale todo”, si después de ir, ver, volver y contar, sin corporativismo mal entendido a por los siguientes 120 años de periodismo en libertad, conseguimos estar siempre unidos para desterrar todo sesgo tergiversador, manipulador, que siempre pretende lo mismo: engañar y pisotear el rigor que debe prevalecer en cada hecho contado por seguir en la senda de la verdad.
Maratón alegre
Actividades y eventos, maratón de vocación y entrega, esfuerzo diario, requiere el oficio de contar si está guiado por la suprema máxima “Las opiniones (comentarios) son libres; los hechos, sagrados”, aconsejó Charles Prestwich Scott (5 de mayo de 1921) en su editorial por el centenario de The Guardian. Y cientos son los puntos de encuentro, entre ellos el festivo racó de Hogueras al son de las mascletás que auguran la contienda por la independencia y credibilidad, cimentada día tras día, que cuesta ganar año por año, noticia a noticia.
Credibilidad periodística que perdemos, por el contrario, en un abrir y cerrar de ojos. Sean otros ciento veinte años de noticias rigurosas y de opiniones (comentarios) en libertad plena. Sin silencios u olvidos cómplices de la tergiversación. Guardar siempre un as en la manga, guardar secretos, eso sí, donde yo añado siempre; “salvo que el silencio acredite a la mentira”.
Evelyn y la libertad
Evelyn Mesquida, libre ante todo, fiel pregonera de la verdad, con velo o sin él, frente a Jomeini o junto al atrevimiento de Gorbachov, ella periodista fiel testigo de verdades incómodas. Y al igual que en miles de casos de periodistas de casta y rigor inquebrantable, cuando nos resulta imposible o ya es tarde para acceder a estudiar periodismo, este oficio se aprende en la trinchera diaria “trabajando para el periodismo”, siempre desde el rigor y la objetividad que sustenta nuestra credibilidad, sin sesgos que distorsionen la esencia del hecho verdadero y primero.

La radio es voz efímera que perdura en la memoria y transforma, que contagia y que provoca reacciones ciudadanas, solamente, gracias a gargantas inteligentes como la de Benjamín Llorens, el joven de la SER. “Un sol propio…” lo valora Belén Carretero, para en ámbitos musicales de pentagramas revolucionarios ser “el viejo rockero del racó popular” según Mariano Soriano. “Un alicantino que ejerció de murciano” al frente de las emisoras de la SER en la vecina Murcia, lo elogia Miguel Terol Martínez. “(…) animal radiofónico inigualable y un alicantino excepcional. (…). Benjamín es un Arguiñano consagrado, que no deja entrar en su cocina a nadie (…), nos avisa don Ramón Gómez Carrión.
Mordaza desvelada
La Ley de Control de Medios: una mordaza de fango a la libertad de prensa. Atrevimiento y valentía sin par de Cristina Marco. Pero una y mil veces se estrellan, se estrellaron y se estrellarán, sin remedio derrotados siempre una y mil veces, pese a los ejércitos de palmeras y palmeros, todos aborregados ‘estómagos agradecidos’ (metáfora del genial José María García, maestro del periodismo deportivo). Porque es verdad que SinPeriodismoNoHayDemocracia.
Este 2024, hasta la ‘máquina del fango’ ha llegado al portal de Belén donde María, en su inocencia de madre primeriza, pregunta “¿Qué dice la prensa de tan magno acontecimiento?” A lo que le responde san José con sarcasmo: “La noticia gira en torno a que el hijo no es mío”. Guiño inteligente del genial Enrique en su viñeta, a través de la postal de felicitación de Navidad de la APPA.
¿Es la mejor Ley de Prensa la que no existe? Pregunta oportunamente y con astucia periodística Javier Mondéjar en su colaboración en el Anuario APPA 2024.
Ética y jueces
Que la Ética Periodística como asignatura, en los planes de estudio, se cuele en las aulas de las clases de todos los institutos… es una oportuna noticia que trae esperanza a nuestro oficio gracias a Jane Rodríguez.

Y a dios gracias (Dios gracias para otras sensibilidades, en mi respeto a la diversidad), sí, digo que a dios gracias “España: en mano de los jueces”, magia para mis musas gracias al titular de la colaboración de don Pepe López. Y para nada sostengo ni repito aquí la soflama de la crucial separación de poderes, etcétera etcétera, y bla bla blablabla… Porque todas y todos somos iguales ante las leyes, quede claro por la Constitución vigente, como profesión de fe para sustentar la paz social mayoritaria y la política que importa sólo a una minoría. Ni deben existir aforamientos de ninguna índole por ser injustos al otorgar privilegios.
Historia es sólo historia
La historia no tiene leyes ni memoria. Totalmente, sin duda, de acuerdo estoy con el titular que encabeza el análisis de don Manuel Mira Candel. Porque la historia y los hechos históricos son sólo historia. “Tan condenable es el bombardeo de los aviones de Franco como el furibundo ataque de los anarcosindcalistas”. Miles y miles de muertos injustamente.
Porque sin la Ley de Memoria Democrática, quede claro, “sin ella, España sería mejor. (…) Una ley que obliga a unos y a otros a llorar. En sí misma, es una entelequia vergonzante. La farsa de unos cuantos políticos embebidos por el narcisismo. Una inyección de cocaína adulterada en el cuerpo, más o menos sano, de la sociedad española”. Y abunda Mira Candel: “Esa ley es un peligro para la seguridad de España porque se atreve a distinguir la categoría de los muertos, la mayor iniquidad que cabe en la clase política. Yo la maldigo en el nombre de mi padre, rojo porque estaba en zona roja (…)”
Relativismo ético
Don Ramón Gómez Carrión alerta: “Avanza peligrosamente el relativismo ético y retroceden los grandes principios que hicieron primera potencia a España en el seno de un Occidente ahora en clara decadencia”. Peleles burócratas, voceros de lemas y de consignas ineficaces, desgobiernos de ineptitudes manifiestas y reiteradas, desgobiernos de idioteces recurrentes. “El paisaje nacional es globalmente casi tan desolador como el que ha dejado la DANA (de inundaciones mortales previsibles desde la sabiduría y las experiencias sufridas) en nuestra fraterna provincia de Valencia”.

Desde la ecuanimidad demostrada, el magisterio de Ramón Gómez Carrión sentencia: “Sánchez y Mazón son dos ‘cabezas no pensantes’, políticos de poca altura y menos profundidad; dos personajes que nunca brillaron por el éxito profesional y que vivieron desde jovencitos en, para, por y de la política. Como ellos hay cientos y cientos en el Gobierno central y en todas las comunidades autónomas”.
“Ha sido 2024 un año horrible”, recuerda Ramón antes de desearnos “un venturoso 2025, lleno de paz y amor (…)”.
Inundaciones y cadáveres
Gestión de la DANA: una chapuza integral, recalca Antonio Zardoya. “No se trata de entrar en el juego del “y tú más”. Se trata de reflexionar por qué han muerto 223 ciudadanos” o más. “Y eso son palabras mayores”. A lo que añado aquí que por supuesto, desde mi fe en magistrados y jueces por suerte independientes, sin duda, el tiempo es un juez inapelable e inmisericorde con la ineptitud y los delitos por omisiones.
En la Vega Baja del río Segura, con las inundaciones de finales de los años ochenta, más las del 2019, como nos recuerda Juan Catalán: Cinco años y todo sigue casi igual que hace cuarenta. “En 2019 una DANA (con lluvias torrenciales e inundaciones previsibles) arrasó la Vega Baja y, a día de hoy, no se ha ejecutado casi ni una obra por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para paliar los efectos de otra similar. Hay proyectos guardados en el cajón del organismo casi cuatro décadas y que, de no realizarse, podrían derivar en consecuencias catastróficas para la población de la comarca”. Pues con toda la razón apunta Almudena Agulló: “Dana ya es un nombre común”.
Alicante y Elche
Mi historia de dos ciudades. La unión es la fuerza, jamás me canso de repetir y repetir. “Hay dos ciudades en nuestra provincia que se miran y se ignoran, que se acercan y se alejan, que se admiran y se envidian y a las que yo debo mi vida y mi profesión. (…), lanza con atinada valentía la proclama Reyes García.

Alicante: una provincia pobremente rica. La provincia mejora las cifras de 2023, pero se atasca en el crecimiento que se mueve a un ritmo lento”, alerta Susana de Juan, antes de proponer: “No todo está perdido. (…), simplemente falta un empujón de las administraciones que inviertan lo necesario para salir del ostracismo al que nos tienen acostumbrados (…).”
Artesanos y patrimonio
Tan sólo debes viajar por todas las comarcas, de norte a sur y de oeste a este, del mar a la montaña, para admirar a los milenarios protagonistas de siempre, gremios históricos, seculares artesanos atrevidos creadores de industrias. Iniciativa y genial inventiva.
Hojalateros inventores de juguetes en Ibi y de famosas de Onil admiradas en el mundo entero, artesanos de helados y cucuruchos, textil en Crevillente y Alcoy, de las alpargatas de esparto a la industria zapatera y su diseño de fama mundial en Elche, Elda y Petrer, y Villena en el Vinalopó inspirador. Del chocolate y el Valor de los antaño artesanos en Villajoyosa, turroneros en Xixona. Industria aeroespacial ilicitana.
De la internacional industria turística en Benidorm y en toda la costa alicantina, del puerto de Alicante y La Alcudia ilicitana, milenaria, del genial oriolano Ramiro García Tío y su primer campo de golf valenciano en Villamartín y los nuevos campos de golf que atraen hoy a decenas de miles de extranjeros residentes en el litoral de la Vega Baja, desde Guardamar, Torrevieja, Playas de Orihuela y La Torre de la Horadada. Callosa de Segura y sus artesanos del cáñamo hoy redes industriales y calzado de seguridad con prestigio y fama mundial. Orihuela, Orcelis y su patrimonio arquitectónico milenario herencia de la Uryula califal, antes Aurariola visigoda. Vale (cervantino).
AVE a Atocha
Un lío es viajar a Madrid en AVE, como reprocha el incombustible Ángel Bartolomé, pero más injusto para con “Alacant, la millor terreta del món” (182 años del poema del oriolano marqués de Molins y vizconde de Rocamora, hijo del oriolano conde de Pinohermoso y su palacio hoy sede del archivo histórico orcelitano y sus incunables), sin duda, más injusta resulta su denuncia: “faltan todavía cuatro años para bajar en Atocha”, quede claro, cuando desde Alicante llegamos en tren AVE a la capital del Reino de España.
Fotoperiodistas, mil gracias
Carratalá, Álex Domínguez, José Luis Pérez, Pilar Cortés, Tony Sevilla, Rafa Arjones, Jesús Cruces, Juani Ruz, Juan Carlos Soler, Axel Álvarez y Chimo de Haro, gracias, mil gracias por vuestra mágica crónica en imágenes del 2024.
Emoción, latidos de felicidad siento. En vuestras instantáneas se adentra y vibra mi alma mediterránea, hoy aquí en mi elegida diáspora norteña en tierras vascas, ahora en Castro Urdiales entre fecundas y verdes campas y embravecido oleaje cántabro, en el amor y la libertad. Allí en mi tierra natal, al sur del sur alicantino, donde florecen noches estrelladas, de lunas hechiceras y musas aviesas y osadas, sin fin en mi recuerdo eterno.

De veranos en la Nit de l’Albà y El Misteri d’Elx que evoca Elvira Rodríguez. Tierra de los gigantes dormidos de Alicante: patrimonio de órganos que clama por su resurrección, a quienes presta su voz Victoria Mora. Muy destacados y únicos, los órganos que pueblan el municipio y el milenario casco histórico de la ciudad de Orihuela. Cuna del ruiseñor poeta Miguel Hernández, de la heroína Armengola y del majestuoso Oriol sobrevolando como un rey sus dominios cada madrugada del festivo 17 de julio.
Gracias, mil gracias. Vuestras instantáneas, reporteros gráficos, notarios de la actualidad y de la historia, brújulas hacia el futuro, vuestras creaciones siento en mi alma que late en la osadía y la fuerza imparable del azul alicantino, infinito, donde mis ojos nacieron a esta vida. En mi espíritu acunado por el amor y la libertad en la Vega Baja del río Segura, luego en la inolvidable Orihuela y la mirada de su buena gente, y en La Torre de La Horadada, oasis litoral abrazado al Mediterráneo sin fronteras al que acudo en mi deleite sin fin. Vale (cervantino).
Comentar