Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Cine Entrevistas

Maëla Sanmartín: «Tengo una libreta llena de proyectos por desarrollar»

Los cuatro directores en el Festival de Cine de Málaga con Maëla Sanmartín la primera por la derecha (MS).

Maëla Sanmartín (Alicante, 2000), formada en el doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual, suma a las facetas de realizadora y periodista la de música. Desde 2017 ha realizado documentales, entrevistas y reportajes sobre memoria histórica, migraciones y derechos humanos en España, México y Turquía. Ha trabajado en eventos audiovisuales, musicales y periodísticos como el Festival de Cine de Madrid, Labyrinth Catalunya y la Plaça del Llibre y, actualmente, se mueve entre proyectos de comunicación, periodismo, redes sociales, música y turismo. Su trabajo más reciente, el cortometraje documental «Huma», ha sido seleccionado en el 28.º Festival de Cine de Málaga, una de las citas más destacadas del cine español.

Maëla Sanmartín. —El proyecto surgió en el contexto del máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la Universitat Autònoma de Barcelona, a raíz de la investigación de mi compañera Valentina, periodista de profesión, quien encontró el nombre de Huma en una publicación sobre los matrimonios forzados en Cataluña. La noticia le llamó mucho la atención, y decidió ponerse en contacto con ella. Después de enviarle un email, a los cinco minutos ya tenía su respuesta: «llámame», junto a un número de teléfono. Al día siguiente, Valentina ya estaba reuniéndose con ella. Y de ahí nació este precioso proyecto. Cuando la idea fue seleccionada por mayoría en clase, entonces me uní yo al proyecto. Estuvimos trabajando durante meses en la realización de grabaciones, preparación del dosier, formulación de las bases creativas y en el pitch, así como en la presentación oral del proyecto ante un tribunal. El proyecto fue votado y seleccionado por el jurado y, además, elegido para ser coproducido con RTVE. Fue entonces cuando se sumaron al proyecto nuestros compañeros Santi y Sofi, y ahí empezó toda nuestra historia.

Instantánea durante el rodaje de «Huma» con Maëla Sanmartín sujetando el micro (MS).

MS. —La verdad es que no nos conocíamos de nada antes de empezar el máster. De hecho, venimos todos de lugares muy diferentes: Valentina vino de Chile, Santi de Galicia y Sofi de Mallorca, así como de formaciones y personalidades muy distintas. Sin embargo, en seguida creamos una relación estrecha y combinamos muy bien los momentos de trabajo duro con los espacios de distensión. Eso hizo que nuestra relación no solo se basase en el trabajo, sino también en la amistad. Y creo que eso se ha notado bastante en el resultado final de la película. A pesar de nuestras diferencias, hemos logrado crear una obra cohesionada y emotiva y estamos muy felices por ello.

Los cuatro directores de «Huma», con Maëla Sanmartín primera mujer por la izquierda (Fuente: MS).

MS. —Aunque soy música y toco instrumentos de viento (flauta travesera, dolçaina valenciana y ney turco), nunca había compuesto música para una película y la verdad es que lo he disfrutado muchísimo. La música es una de mis mayores pasiones y estoy muy agradecida por haber podido trabajar personalmente en este aspecto de la película. Siento que la música y el sonido son la base de una buena película y por ello quería darle una atención especial. En cuanto al proceso, más que componer las piezas, me encargué sobre todo de pensar en la emoción que quería lograr en cada instante y contacté con mis amigos músicos para explicarles lo que quería y que sus obras encajasen en cada escena. Todos ellos son personas que quiero y admiro mucho y me hizo muy feliz que pudieran aportar tanto al proyecto. Ellos fueron Christos Barbas, Pau Puig, Mathieu Sareban y Ragamaga.

Otro momento del rodaje (MS).

MS. —Este es un documental para todos los públicos, si bien es cierto que la complejidad y la magnitud de los temas que se tratan lo convierten en una obra enfocada a un público adulto. También hemos pensado en el público adolescente como un sector muy interesante para difundir el proyecto. Al final, muchos de los matrimonios forzados que se identifican suceden en institutos, entre chicas jóvenes menores de edad. Por eso, creo que es importante que después de nuestro recorrido por festivales, hagamos esta difusión por institutos. Ya no solo para frenar posibles matrimonios forzados, sino también para crear conciencia entre los jóvenes, generar espacios seguros de debate y reflexionar sobre las dinámicas machistas y patriarcales que tienen lugar en nuestro mundo.

MS. —Para nosotros es una alegría y un motivo para seguir adelante, además de un reconocimiento clave en nuestro currículum. También es una oportunidad para seguir aprendiendo, creciendo, conociendo a los compañeros de profesión y creando redes. A mí me apasiona el cine documental y quiero seguir trabajando en más proyectos como este, presentándolo en festivales y contando historias inspiradoras que puedan aportar en la difusión de la justicia y la conciencia social. Además, presentar en Málaga es una especie de recompensa colectiva para el grupo, por todo el trabajo y esfuerzo que hemos dedicado al proyecto. No ha sido un trabajo sencillo, ya que dentro del máster hemos pasado por momentos duros donde no siempre se nos ha tratado bien ni se nos ha brindado el apoyo que necesitábamos. Lo bueno es que hemos logrado salir adelante gracias a la implicación, el respeto y el compañerismo del equipo.

Los cuatro directores en la alfombra roja del Festival de Málaga (MS).

MS. —El documental tiene que continuar todavía su vida por festivales, lo cual nos emociona por la posibilidad de presentarlo en nuevas ciudades. El de Málaga ha sido solo el estreno, por lo que esperamos ser seleccionados en nuevos festivales locales o especializados en temáticas de derechos humanos. De esta manera, volveremos a tener la posibilidad de darlo a conocer, difundirlo y quizá la sorpresa de recibir algún premio. Una vez terminada esta vía, y como se trata de una coproducción con RTVE, el documental será proyectado por televisión. Esto será quizá dentro de un año. Después, se hará público ¡y quedará a disposición de cualquiera que desee verlo!

El momento del estreno en el salón del Festival de Cine de Málaga (MS).

MS. —Mi trabajo más reciente es el cortometraje «Querido Lorenzo», seleccionado en varios festivales, que narra mi visita al campo de concentración de Mauthausen, como homenaje a mi bisabuelo Lorenzo, exiliado republicano. También tengo un diario documental sobre mi experiencia de vida en México, donde reflexiono sobre temas como el feminismo, el asesinato de periodistas, la cuestión indígena o la corrupción y he realizado, además, varios documentales de memoria histórica sobre la Guerra Civil, el exilio familiar, o el caso del asesinato del alicantino Miquel Grau durante la Transición española. También realicé un corto documental en Turquía, sobre la vida de un periodista afgano amenazado por los talibanes. Actualmente tengo muchas ideas y una libreta llena de ellas, pero estoy trabajando aún en encontrar el proyecto adecuado para intentar desarrollarlo próximamente de forma profesional. Alguno que me permita seguir en mi línea de derechos humanos, que me dé la posibilidad de plasmar mi sensibilidad y visión artística y que, al mismo tiempo, ofrezca posibilidades de recibir financiación y abrirse paso en festivales. Espero que con la pasión y la motivación que tengo lo pueda lograr pronto.

Marisa Ayesta

Periodista y escritora.

Comentar

Click here to post a comment