Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Entrevistas

Lola Alemany: “La poesía tiene que remover”

Dolor eterno, inconmensurable, sufrimiento, la pérdida, el vacío, la injusticia de una vida inacabada. De la tristeza a la nostalgia; del dolor desgarrado a la ilusión de saber que sus ojos siguen vivos; la palabra inconfesable: “lo que no se dice no deja rastro. Nunca pasó”; y el final: el dolor tiene que acabar en una visión positiva, aprovechar el presente.

El dolor por la pérdida de un ser querido en el esplendor de su juventud es lo que llevó a Lola Alemany a escribir La vida inacabada, un libro que contiene 33 poemas, número especial, porque fue la edad a la que no llegó su hermana.

“Para mí escribir este libro –cuenta Lola Alemany–, fue una catarsis, porque pude articular el desconsuelo a través de la poesía. Fue un ejercicio íntimo y personal; y no lo pretendía ser, pero al final la poesía se convirtió en un refugio donde llorar, abrir caminos para que la herida se fuera curando”.

Fueron ocho semanas las que estuvo su hermana ingresada en el hospital de La Fe, debatiéndose entre la vida y la muerte, una situación que ella misma provocó debido a problemas psicológicos que venían de tiempo atrás. A Lola Alemany la poesía la ayudó a soportar esa situación. “Cuando se habla de suicidio, nunca piensas que eso te va a tocar de cerca; es un golpe de realidad que te deja totalmente trastornada, de hecho, estuve dos años en terapia psicológica para afrontar este duro golpe”, explica Lola Alemany.

Lola Alemany (Fuente: Perfil de @lola_alemany en Twitter).

“Y desgraciadamente el índice de suicidios es mucho más alto de lo que imaginamos. Por ejemplo, no sabemos que el cinco por ciento de la población sufre trastorno bipolar y de ellos, el veinte por ciento no está diagnosticado. Tener este tipo de enfermos en casa es un palo para las familias, porque no pueden trabajar y tampoco les dan la minusvalía. Es una enfermedad engañosa, porque estás muy arriba, pasas por fases de eutimia (periodos en los que el paciente no presenta ningún síntoma y puede llevar vida normal si se medica) y luego te ves muy abajo y no te reconoces”, explica la escritora.

Por eso, “en casos como el de mi hermana, acercarse a las asociaciones de prevención del suicidio, que ayudan tanto a los supervivientes como a los familiares cercanos es imprescindible para superar el estigma de lo que te ha ocurrido y el silencio de los que te rodean”, aconseja Alemany.

Lola ha escrito desde siempre, tanto relatos como cuentos o poesía. Estudió Filología inglesa en la Universidad de Granada y se doctoró en los noventa por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre el poeta galés Dylan Thomas. Ha compaginado durante muchos años la enseñanza en distintos centros públicos de secundaria y escuelas oficiales de idiomas con la docencia como profesora asociada del departamento de Comunicación y Psicología Social de la Universidad de Alicante.

“La poesía –explica– tiene que remover, te tiene que sacudir, tiene la misión de profundizar sobre cosas que no son lineales, donde existe un secreto escondido”.

Acaba de publicar su primera novela, ambientada en Albacete, de donde es oriunda, titulada De color de amapola, donde se entretejen dos tramas: la de los brigadistas internacionales en Albacete donde tuvieron su cuartel general, y la de una mujer que lucha por la exhumación de los restos de su abuelo. La presentación en Alicante será el tres de junio en el Centro Municipal de las Artes, de la Plaza Quijano.

Rosalía Mayor Rodríguez

Periodista. Colaboradora del diario ABC edición de Alicante durante 20 años y directora de las publicaciones Canelobre y El Salt, editadas por el IAC Juan Gil-Albert, de 2003 a 2011. Desde 2019, es presidenta de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante.

1 Comment

Click here to post a comment