PERIODISMO ALICANTINO S. XXI – TV LOCAL
A finales del pasado siglo, la televisión local se coló en los hogares españoles a demanda de un público ávido de producción audiovisual, en la que muchos vieron un negocio rentable, respaldado por un vacío legal que permitió la proliferación de emisoras. Después de 30 años, la regularización y la crisis ha cambiado la situación. Hablamos con Tele Elx, la tv local decana de la provincia; Información TV, de capital privado, y con Alacantí TV, comarcal pública nacida en plena crisis.
Tras la proliferación de emisoras de TV locales durante los años 80 y 90, el cambio de siglo y las nuevas tecnologías marcaron una nueva época para los medios audiovisuales. La digitalización de las imágenes supuso una revolución, traducida en un cambio sustancial en la operatividad a la hora de hacer televisión, y abarató los costes. En la época de bonanza aparecieron nuevos proyectos que apostaron por la hermana pequeña de la televisión y produjo un revulsivo en el sector, si bien algunos modelos de gestión se dieron de bruces cuando llegó la crisis.
En la actualidad el panorama es diferente. Los proyectos que nacieron entonces y siguen en activo han logrado sobrevivir con un importante reajuste de su inversión inicial traducido en recortes de personal, y los nuevos que hemos visto nacer en estos años convulsos de la crisis lo han hecho con otras perspectivas más acordes a los tiempos que se viven. Es el caso de las comarcales, financiadas con dinero público que asegura su continuidad, pero con un presupuesto ajustado a las funciones que cumplen.
En esta encrucijada hablamos con Conchi Álvarez, directora de TeleElx, televisión local decana de la provincia con más de 30 años en antena; con Laura Millán, conductora del espacio “Línea Roja” de Información TV, televisión que nació en 2008 con un proyecto ambicioso con la calidad como premisa; y con Víctor Guill y Daniel Rendo, director y realizador de Alacantí TV, la comarcal de Alicante, El Campello, Xixona y San Juan, que llegó en 2010 con un planteamiento de servicio público ajustado a la realidad social y económica del momento.
¿En qué punto se encuentra la TV Local en la provincia?
—Conchi Álvarez: Tele Elx fue una de las primeras televisiones locales de España, fuimos la primera de la Comunidad Valenciana, y este año cumplimos 30 en antena. En este tiempo las cosas han evolucionado de una manera espectacular. Se empezó con una situación desregularizada, que lo largo de este tiempo se ha ido encauzando, y este medio no es lo que muchos se pensaron que iba a ser, el negocio del siglo. Es duro, difícil y caro. La prueba es que la mayoría han tenido que cerrar y el mercado ha determinado la cuota actual.
La clave de nuestra supervivencia es el objetivo que nos marcamos desde el principio: ser un medio de servicio público. Elche como ciudad tiene unas características propias, abarca un territorio muy grande, y Tele Elx ha contribuido a vertebrarlo. Hemos pasado distintas etapas, pero la gente siempre nos ha tenido como un referente propio, los vecinos eran nuestra mayor fuente de información antes de internet.
—Víctor Guill: Si bien los primeros años fueron más complicados hasta que aprendieron a sintonizarnos y conocernos, ahora nos hemos posicionado muy bien. En el momento en que pasan los cuatro o cinco años, o subes de audiencia o te quedas estancado, y según los últimos estudios de audiencia, hemos subido.
—Daniel Rendo: Nuestro objetivo al comenzar a emitir fue ser un referente en la comarca y a día de hoy lo hemos alcanzado. La gente conoce la marca y la sigue.
—Laura Millán: Por suerte en este momento hay más variedad y la televisión local está empezando a remontar. Hemos venido de años muy complicados y ahora se empieza a ver más variedad de productos. El sector apunta maneras y puede ser el principio de una época más estable, lo que irá en beneficio de que la gente vuelva a interesarse por la televisión local. En cuanto al día a día, aquí hacemos de todo: el periodista produce, graba, locuta y monta las noticias, no es la misma dinámica que en una televisión nacional; para aprender el oficio es lo mejor.
¿Cómo definirías al telespectador de la TV Local?
—C.A.: Cuando nació TeleElx, el espectador sólo veía la primera y la segunda cadena…y TeleElx, y claro, eso supuso tener un valor testimonial increíble en los primeros años. La gente nunca había visto su pueblo en la tele, no conocía las caras de sus políticos, cómo hablaba su alcalde. Algo que ahora parece tan normal, entonces era excepcional, lo que fue un revulsivo para la ciudad, que reconoció su propia imagen.
Después vinieron las privadas, la autonómica, y tuvimos que ir reconvirtiendo nuestra televisión. Empezamos como un canal generalista más, con concursos, programas, películas, informativos, y a lo largo del tiempo nos centramos en ofrecer sólo información local, el único ámbito donde podemos competir.
—V.G.: En lo que a nosotros respecta, hay diferencias entre el espectador alicantino y el del resto de la comarca. El de Alicante tiene bastante cultura de televisión local porque siempre la ha tenido, y cuando llegan las fiestas y otros eventos locales, espera verlos con más interés que otros contenidos de corte político. Sin embargo, los de otros pueblos siguen con más interés a sus políticos en los debates porque les gusta verlos en televisión, algo menos usual para ellos.
—D.R.: El telespectador es bastante interactivo, nos llaman sin dudar cuando esperan un programa que no se emite o algo no sale bien, y también nos felicitan por lo que les gusta. Tenemos seguidores fieles que nos llaman para darnos las gracias por determinadas retransmisiones, y es bonito ver cómo nuestro trabajo llega a los hogares y cumple con la función social para la que se fundó Alacantí TV.
Respecto al perfil del público de la TV local, siempre ha tenido uno acorde con una persona mayor, y cuando arrancamos el proyecto nos propusimos captar público más joven lo que, según los últimos estudios, hemos conseguido.
—L.M.: Tengo muchas dudas, aunque creo que su perfil corresponde a una persona mayor, preocupada por lo que pasa en su ciudad y entorno, información que interesa menos a los jóvenes, más inmersos en las redes sociales y menos preocupados por lo que ocurre en su ayuntamiento o diputación. Cuando salimos a la calle es lo que notamos. También es un público muy interactivo y reivindicativo, nos llaman y presentan sus denuncias para que las difundamos.
ADAPTACIÓN AL 2.0
En la era actual de la TV a la carta e internet, ¿cómo adapta la TV Local sus contenidos?
—C.A.: Exclusivamente elaborando información local a través de cualquier tipo de formato: un debate, una entrevista, el propio informativo…y a las nuevas tecnologías a través de nuestra web, donde subimos los contenidos y también vinculada a las redes sociale, donde tenemos gran aceptación y seguidores. Ello nos ha permitido ampliar nuestra difusión a otros puntos de España y a lugares remotos, pues nos consta que hay ilicitanos que nos siguen desde otros continentes para saber qué está pasando en su ciudad.
—V.G.: Por la naturaleza de nuestro medio, creo que este fenómeno nos ha perjudicado más que beneficiado. Ahora cualquiera puede grabar y colgar contenido audiovisual en internet y compartirlo en las redes, lo que resulta gratuito, al margen de la calidad con la que se elabora. A nosotros nos ha tocado adaptarnos, retransmitir, colgar nuestros contenidos en la web, compartirlos en Facebook…Tenemos que estar ahí, eso es incuestionable, pero no nos ha beneficiado en cuanto a modelo de negocio, pues el anunciante prefiere hacer sus propias campañas on line. Pero la TdT es la Tdt y la comodidad de llegar a tu casa y encenderla no está superada aún por ninguna plataforma on line, sobre todo para un target de edad por encima de los 50 años.
—D. R. : Comunicar es un arte, y ofrecer contenidos de la forma que sea nos parece terrible, no todo vale. Pero este es un fenómeno que se extrapola también a la hora de informar, donde se mezcla el trabajo periodístico con el de opinión, y es cuando percibes que el público en general no sabe distinguir bien una cosa de la otra, lo que crea mucho ruido. Al final confunden la opinión de un influencer o un bloguer con la de un periodista, que es quien tiene la responsabilidad de gestionar la realidad.
—L.M.: Intentamos estar en todas las plataformas on line, empezando por colgar nuestros contenidos en la web, donde por secciones se pueden visionar a la carta. También los difundimos en todas las redes sociales, lo que nos da mucha información de lo que más gusta. En Facebook obtenemos mucha información y difusión, y además llegamos a un público más joven. Sin duda, son herramientas muy valiosas para difundir nuestros programas.
CRISIS
¿Cómo ha afectado la crisis a la TV Local?
—C.A.: Como en todo el sector del audiovisual, nos ha afectado mucho y hemos tenido que readaptarnos. Los ingresos disminuyeron y tuvimos que recortar gastos que afectó sobre todo a las plantillas, su mayor partida, ya que la televisión como medio necesita mucha gente para salir adelante. Con la crisis también llegó una forma diferente de ver la televisión y en ese sentido hemos sido muy ágiles; de ahí que estemos muy bien posicionados con nuestra web, perfiles en redes sociales y app.
—V.G.: Con la aportación del dinero público el despegue estuvo asegurado, a lo que añadimos la implicación de los trabajadores durante estos años que ha sido muy alta, con mucha motivación porque el proyecto saliera adelante. Una televisión conlleva unos costes de realización disparados en comparación con otros medios, como una radio o un medio digital, y más cuando se hacen las retransmisiones en directo. Quizás si no hubiéramos arrancado en plena crisis, el presupuesto para su puesta en marcha hubiera sido mayor y tendríamos más programación propia.
—D.R.: Una televisión es muy costosa respecto a otros medios audiovisuales y, teniendo en cuenta que Alacantí TV arrancó en plena crisis, si no fuera por su financiación pública, el proyecto sería inviable. El coste técnico es elevado y hoy por hoy, ganar dinero en una televisión por ingresos publicitarios es difícil, ya mantenerse es un éxito. El concepto que se tiene de una televisión pública es como el de Canal 9 y eso no es cierto, nuestro presupuesto actual está muy lejos de esos números.
—L.M.: Información TV nació con muchas ganas en 2008, justo antes de la crisis, con una fuerza impresionante y mucha gente en plantilla con ganas de hacer algo distinto, una televisión local de calidad, diferente a la que se estaba acostumbrado. Se habían depositado muchas expectativas encima de la mesa, y en cuestión de dos años la crisis obligó a adaptar el proyecto inicial a la realidad con una readaptación de la plantilla. Hemos pasado unos años realmente complicados, pero por suerte seguimos adelante y ahora estamos en un punto donde se empieza a notar una recuperación.
TECNOLOGÍA Y DIRECTO
¿Cuál es el futuro de la TV Local?
—C.A.: Continuar avanzando y adaptarnos a los retos que surjan, como hemos hecho en todos estos años. Ir evolucionando, no parar. Nuestro objetivo es la ciudad de Elche, es lo más importante, y somos orgullosos de ser su televisión local, no aspiramos a más. Seguir siendo un espacio abierto de opinión libre a la ciudadanía.
—V.G.: Seguiremos adaptándonos a las nuevas tecnologías e ir aprovechando sus ventajas para abaratar costes y ampliar programación. Ahora los directos son más sencillos y podremos ir aumentándolos, pues estas retransmisiones nos dan mucha audiencia. La producción seguirá en esta línea.
—L.M.: Nuestro objetivo es alcanzar la situación con la que arrancamos antes de la crisis y poder ofrecer esos niveles de calidad que nos propusimos cuando Información TV nació. Ello se traduce principalmente en tener el personal suficiente para poder ampliar el abanico de programas propios e iniciar otras acciones, como las retrasmisiones en directo, que conlleva más gastos.
Comentar