Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Opinión

La sociedad transformadora

Fotografía: Michaela Kranich. (Fuente: Pixabay)

Se vislumbra una nueva sociedad, con grandes cambios y transformaciones.

Se están dando ya los primeros pasos de esta nueva sociedad, tan distinta y a la par, esperanzadora.

Una sociedad transformadora se abre ante nuestros ojos, con mutaciones y cambios sorprendentes. Indudablemente se perfilan nuevos tiempos, que irán desfilando ante nuestros ojos, con grandes transformaciones. Son cambios muy necesarios para, de una parte, construir un nuevo tipo de hombre, de ser humano, y de otro lado, salvar a nuestro planeta ante esta degradación galopante que nos puede destruir. El ser humano es el peor enemigo de si mismo, si no cambian hondamente los esquemas de vida y costumbres.

Entre otros autores y conceptos, nos apoyaremos fundamentalmente en determinadas autoridades y teorías, sin menoscabo de otras aportaciones.

  • La protección de la naturaleza.
  • La teoría de los ciclos, de Nietzsche.
  • La teoría de aldea global, de McLuhan. La globalización.
  • La teoría personalista de Maritain y otros.
  • Las teorías económicas de Keynes.
  • La “teoría crítica” de Habermas.
  • Las nuevas concepciones de la tecnología digital y aspectos afines.
  • La sociedad pandémica, que tanto modifica los hábitos de los ciudadanos, en base a la protección de la salud.

Todo ello va configurando los nuevos tiempos en los que estamos inmersos.

Imagen: The Digital Artists (Fuente: Pixabay).

La protección de la naturaleza

Vivimos ya, prácticamente en la “sociedad transformadora”, con estas notas esenciales: nuevo ciclo, globalización, personalismo humanista, nuevas tecnologías, pandemias y epidemias… En ella, la necesidad de la protección de la naturaleza y el medio ambiente es el gran reto. El ser humano ha de reaccionar para no acabar con nuestro planeta. El cambio climático es una de las realidades y preocupaciones, así como ese inquietante calentamiento global.

La teoría de los ciclos

Trata Nietzsche la llamada “teoría de los ciclos”. A lo largo de la historia, se atraviesan determinados ciclos, que suponen una evolución social, económica y de hábitos de la sociedad. Empezamos ya el ciclo tecnológico avanzado. En el mismo, se entrevén cambios, avances e innovaciones inusitados.

Comenzamos un nuevo ciclo, de horizontes insospechados, tanto en el plano técnico y científico como en el humano y en el de los valores sociales y morales.

La aldea global

El concepto de aldea global de McLuhan está en la base de lo que se denomina “globalización”. De un modo cada vez mayor, estamos en un mundo rotundamente intercomunicado y conectado. Cualquier acontecimiento, por modesto y lejano que sea, que en cualquier momento se produzca, puede ser inmediatamente conocido (redes sociales, internet, Facebook…) en el resto del mundo. Esto conlleva sus ventajas y, al tiempo, sus riesgos y peligros. La globalización y el globalismo rompen esquemas y contribuyen al acercamiento entre las naciones; se va configurando un nuevo mundo con un renovador y renovado tipo de pensamiento de carácter unificador. La idea directriz de McLuhan cobra hoy una actualidad plena dentro de esta nueva sociedad, la sociedad transformadora.

Marshall McLuhan. Fotografía: Josephine Smith (Fuente: Wikimedia).

En este marco de globalización y de interrelación entre las naciones y los grupos, cada vez tienen menos sentido los nacionalismos extremos, los prejuicios de tipo racial y otros, los estereotipos y la falta de solidaridad. Todos formamos parte de una aldea global que nos une a todos y se preconiza con términos de fraternidad.

El personalismo

La concepción personalista del mundo y de la vida, ese nuevo humanismo personalista de carácter integrador, es altamente necesaria. Hemos de caminar hacia un nuevo tipo de persona dotada de valores humanos trascendentales, más éticos y morales. Una lucha contra el materialismo, el consumismo, la insolidaridad, el odio, los prejuicios y los estereotipos. Una convivencia más profunda entre todos los seres humanos. Maritain, entre otros, concibe la corriente personalista como una integración de los valores individuales y de los valores sociales en armonía. En España tenemos grandes representantes, entre ellos los pedagogos García Hoz y Fernández Huerta.

Se ha de abrir paso el concepto de educabilidad, que está en la esencia del ser humano. Tengamos presente este concepto, que tiene en los pedagogos españoles, sus adalides. Antonio San Cristóbal es uno de sus más eminentes estudiosos.

La cultura y la educación son dos de los elementos fundamentales en la sociedad transformadora. Unas buenas inversiones para su potenciación son una garantía del avance de esta nueva sociedad.

El nuevo tipo de educación combina la acción online con la enseñanza presencial. Hay que elegir lo mejor de cada una de estas dos modalidades para, integrándolas, dar más calidad al sistema educativo.

Víctor García Hoz (Burgos, 1911–Madrid, 1998), primer Doctor en Pedagogía de la universidad española (Fuente: Wikimedia).

El keynesianismo

El gran economista Keynes rompe moldes en el mundo de la economía. Un intento de conjugación de lo público y lo privado, el aprovechamiento máximo de los recursos o la tendencia al pleno empleo son algunos ejemplos representativos. No olvidemos el embrión de economía humanista que subyace en las concepciones keynesianas. Keynes es uno de los más grandes economistas a lo largo de la historia. La sociedad transformadora ha de tener uno de sus puntales más firmes en las teorías keynesianas.

Tampoco podemos olvidar, en el plano económico, esa concepción humanista o nueva economía. Uno de los adelantados fue nuestro José Luis Sampedro. Y Keynes, en su lúcido pensamiento, ya esbozaba atisbos de esa nueva economía transformadora, del futuro, una economía más justa y humana.

La economía circular es una de las notas de la nueva sociedad.

José Luis Sampedro. Fotografía: Iñigo Gonález (Fuente: Wikimedia).

El sistema crítico

Uno de los principales pensadores actuales es, sin duda, Habermas, teórico de la denominada “teoría crítica”. Es Habermas el gran pensador germano, uno de sus principales impulsores, a quien denomino “el Kant de los tiempos modernos”. Habermas aboga por un nuevo tipo de pensamiento, un pensamiento crítico, y da mucha importancia a una especial concepción del mundo y de la vida tan necesaria, en el sentido de que las ideas se contrasten, las noticias no se adopten sin más y que exista una profundización personal dentro del cúmulo de noticias e informaciones que recibimos. El pensamiento crítico hace más humano al hombre y le dota de una libertad imprescindible. La nueva sociedad exige unos nuevos planteamientos de pensamiento y una concepción del mundo y de la vida que rompe todos los esquemas hasta ahora vigentes.

Las tecnologías avanzadas

Vivimos cada vez más dentro de las nuevas tecnologías, en general, y de la tecnología digital, en particular. Son uno de los grandes rasgos de esta nueva sociedad transformadora y sus consecuencias pueden ser trascendentales y espectaculares, conformando una renovada mentalidad. Avanzan la informática, la inteligencia artificial, la robótica y el número de empresas online. Las tecnologías energéticas menos contaminantes, como la eólica y la solar, se abren paso en caminos inéditos, más recuperadores y constructivos. Se abre por delante un esperanzador panorama para estas nuevas tecnologías.

Entre las energías transformadoras cobra cada vez más fuerza la solar. La energía solar es de carácter renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. La radiación solar que alcanza la Tierra es aprovechada por el ser humano mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando. Entre sus beneficios, aparte de ser renovable, tenemos estos: es ilimitada, es la energía más limpia y no pone en riesgo el calentamiento global de nuestro planeta (que es una de nuestras grandes amenazas), debido a que no emite subproductos peligrosos para el medio ambiente. Y nuestro país, por sus especiales condiciones, puede convertirse en una de las grandes potencias productoras de energía solar.

Fotografía: Roy Buri (fuente: Pixabay).

Igualmente en la nueva sociedad transformadora cada vez más van cobrando importancia los científicos, en un marco en el que la sociedad está expuesta a epidemias y pandemias. Nadie mejor que ellos para vaticinar, prever, organizar y tomar decisiones que afecten a nuestra salud.

La nube

En términos simples, la nube permite almacenar y acceder a datos y programas a través de internet en lugar del disco duro de la computadora. ¿En qué consiste el sistema de almacenamiento en la nube? Es algo avanzado e innovador de insospechadas consecuencias. No consiste solamente este sistema en tener un hardware o servidor dedicado como almacenamiento conectado a la red NAS (Network-attached storage -Almacenamiento conectado en red-) en la residencia. También actúa el sistema de funcionamiento en la nube como una red de servidores de datos conectados que se utilizan colectivamente para compartir los archivos de los mismos mediante diferentes dispositivos y acceder a ellos. Los proveedores de almacenamiento en la nube poseen y mantienen los servidores externos que componen esta red.

La nube o “cloud computing” es uno de los términos más avanzados en los sectores tecnológicos y empresariales. En las entidades educativas se está desarrollando una de estas grandes posibilidades que ofrece internet para almacenar e intercambiar archivos desde cualquier dispositivo.

Tiene la nube múltiples caracteres funcionales. El primero de ellos es que permite focalizar el negocio y centrar la atención en la actividad de la empresa, ya que no se necesita invertir tiempo en mantenimiento tecnológico. Además, se incentiva el trabajo en equipo… Supone una reducción de costes, puesto que se reduce la inversión en hardware.

Fotografía: Imgx.com (Fuente: Unsplash).

La inteligencia artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades del ser humano. Así, son ejemplos y temas: e-mail, redes sociales, servicios de transmisión idóneos, medicina, aplicaciones de GPS y servicios al cliente.

Las criptomonedas

La criptomoneda es un medio digital de intercambio que utiliza criptografía fuerte para mejorar las transacciones, controlar la creación de unidades adicionales y verificar la transferencia de activos utilizando tecnologías de registro distribuido. Constituyen un tipo de divisa alternativa o moneda digital.

La primera criptomoneda que empezó a operar fue Bitcoin en 2009, y desde entonces han aparecido otras con distintas características, entre ellas Litecoin, Ripple y Dogfcoin.

Se garantiza en los sistemas de criptomonedas la seguridad, integridad y equilibrio de sus estados de cuentas (contabilidad) mediante una red de estructuras, de agentes que verifican los modernamente llamados “mineros”, que son en su mayoría público en general, y protegen activamente la red. Ello se debe al mantenimiento de una elevada tasa de procedimientos de algoritmos con el fin de tener la oportunidad de recibir una pequeña “propina”, que se reparte de un modo aleatorio. Está previsto que en el futuro la computación cuántica pueda llegar a ser una realidad, lo que rompería el equilibrio en el caso de que los desarrolladores no pudieran implementar el sistema para usar “algoritmos cuánticos” por tratarse de una tecnología singular, propietaria, ya que no hay intermediación, reduce los tiempos y elimina la necesidad de usar agentes financieros para llevar a cabo transacciones y para efectuar técnicas diversas. El nacimiento de las criptomonedas se debe al criptógrafo americano David Chaum, quien concibió un sistema criptográfico monetario eléctrico llamado e-Cash.

Podemos estar ante la moneda del futuro, en esa nueva sociedad transformadora.

La ciberseguridad

Se ha convertido en una de las grandes necesidades de esta nueva sociedad que vislumbramos.

Es la ciberseguridad la práctica de defender los dispositivos móviles, las computadoras, los servidores, las redes, los sistemas electrónicos y los datos, de “ataques maliciosos”. Se conoce también como seguridad de la tecnología de información o seguridad de la información electrónica. Entre los ataques que ha de defender la ciberseguridad están el malware, el ataque de contraseñas, el phising, la explotación de día cero, el DOS, el MitM y las inyecciones SQL.

Imagen: Tumisu (Fuente: Pixabay).

La sociedad pandémica

No podemos olvidar que, a partir de ahora, los peligros de enfermedades, epidemias, pandemias… sobre todo de origen vírico, amenazan a nuestra sociedad. Estamos en la sociedad pandémica, que está transformando profundamente nuestras costumbres y relaciones sociales. Surge un nuevo tipo de persona que ha de estar más alerta al cuidado de su salud, pero que se implica al tiempo dentro de profundos cambios en las relaciones sociales, en la cultura, en la educación… Se trata de virus con mutaciones a veces inesperadas y los efectos de la vacunación no son permanentes sino que las inoculaciones de sueros han de continuarse previsiblemente año a año, en general. La tipología de empresas, las iniciativas de trabajo y otros aspectos, van a ser muy diferentes. Aparecen nuevos conceptos: mascarilla, confinamiento, perimetración, estado de alarma…

Todo ese conjunto de aspectos, seleccionados de entre otros muchos posibles, pueden constituir el embrión de un nuevo mundo, más justo y humano, y representar la gran esperanza de la humanidad.

José Moratinos Iglesias

Doctor en Ciencias de la Educación, diplomado en Psicología, profundo conocedor de la Psicopedagogía e Instructor de Tiempo Libre con sus estudios de Magisterio.

Comentar

Click here to post a comment