El tema de la participación de la mujer en la cultura alicantina es algo poco estudiado, especialmente en la época de la Restauración. Aquí haremos tan solo una aproximación a tan interesante tema, que merece estudios monográficos más profundos. Dividiremos la exposición en estos apartados:
- Consideraciones generales.
- Librerías alicantinas.
- Imprentas alicantinas.
- Nombres de escritoras.
- La mujer, en los estudios de Rico.
- Algunas escritoras alicantinas de la Antigüedad.
- Agradecimientos.
Consideraciones generales
Estamos considerando una época, que es en la que se insertan los personajes de nuestro estudio, y que es la Restauración. En la época de la Restauración (esencialmente, 1874-1923), la consideración de la mujer, valorando sus aspectos culturales y artísticos, no era muy alta. Surgen nombres y nombres de varones, pero el papel cultural de la mujer, permanece preterido.
Por ello, tiene enorme valor la serie de nombres femeninos de los que tenemos conocimiento, y que enaltecen la época. En el ámbito alicantino, hay calidad en las obras de las mismas. Incluimos aquí, prácticamente, todas las escritoras que, en la documentación estudiada, hemos encontrado, de un modo u otro. No todas ellas tienen, ciertamente, la más alta calidad, pero sí algunas de ellas (como, por otra parte, sucede también en el caso de los varones). Aunque en nuestro estudio daremos una referencia de las escritoras alicantinas más relevantes no solo de esta época, sino también de las anteriores.
De no ser por autores como Rico García, Albert Berenguer y Figueras Pacheco entre otros, estos nombres hubieran caído en el más completo e injusto olvido. Nuestro estudio biobibliográfico incluye incluso una referencia a sus piezas literarias. Una labor de investigación sobre todo en el Archivo Municipal de Alicante, que ha dado estos frutos.
El examen de la prensa alicantina de la época, estudiado minuciosamente, nos da asimismo un aluvión complementario y de extraordinaria utilidad, a través de notas sueltas, notas de sociedad y actos culturales, como los que se celebraban en el Casino o en el Liceo, por poner algunos ejemplos, así como en la Sociedad Económica de Amigos del País, entre otras instituciones de la vida local.
Es un mérito innegable la aportación de la mujer, pues ello resalta el papel femenino en el desenvolvimiento de la cultura y el arte alicantinos. Y ello es muy importante.
Librerías alicantinas
En esta edad de plata de la cultura alicantina, las librerías más frecuentadas y en donde los ávidos lectores podían encontrar obras escritas por la mujer, eran las de Juan José Carratalá (en la calle de las Almas), la de D. Carlos Jover y D. Juan Marcili Oliver (calle Mayor), la de D. Pedro Ibarra (calle Mayor), la de Herederos de D. José Marcili, y la de Joaquín Esplá.
Imprentas alicantinas
Igualmente, las imprentas alicantinas tenían una representación importante y dado el volumen de habitantes y la extensión del Alicante de este período, podemos afirmar que daban una muestra de un nivel cultural, por su producción, más que notable.
Es esencial el estudio pormenorizado que hace Isidro Albert en “La imprenta en la provincia de Alicante”, para comprender la notable aportación de la mujer en el plano cultural. Aparecen títulos que en su mayoría hoy en día están desaparecidos pero que reflejan muy bien la contribución femenina en el marco cultural, especialmente el literario.
Una labor investigadora en los ricos fondos de la Biblioteca Nacional, nos permitiría añadir más datos a los aquí ofrecidos.
La totalidad, prácticamente, de las obras de las autoras que citamos, fueron impresas en las imprentas alicantinas de la época. Mencionemos:
- Sirvent y Sánchez.
- Joaquín Esplá.
- Galdós y Chápuli, H.
- Manuel y Vicente Guijarro.
- El Graduador.
- Rafael Jordá.
- Gossart y Seva.
- Antonio Seva.
- Antonio Reus.
- Costa y Mira.
- Reus Pastor.
Nombres de escritoras
Ordenados alfabéticamente, estos son los nombres de escritoras alicantinas, aparecidos en los documentos estudiados. Después, destacaremos aquellas que, por el valor intrínseco de sus obras, merecen sitial de honor (lo que no excluye méritos al resto de escritoras).
Sobre todo, estamos ante autoras de novelas, relatos y poemas. Algunas, tienen otras aportaciones, aparte de la novelística y de la poesía, en el campo dramático, de la religiosidad, de la música, o en el del pensamiento, en ensayos escogidos.
En el campo del pensamiento y la investigación, hay poca representación. No sucede así en el de la literatura y, en cierto modo, en el del ensayo. Estas son algunas de las principales:
Jacinta Aguilar Tablada, Beatriz Ana Ruiz, Josefa Ballona Sánchez, Laura Blanquer y Senante, Ana Carratalá y Alcaraz, Catalina Carreras y García, Mariana Díaz, Luisa Domínguez de Vera, Laudamia Domenech, María Domenech de Alberola, Margarita del Espíritu Santo, Adela Galiana, Adamira Garrigós y García de Terol, María Roca Giménez Miralles, Milagros Gómez Soler, María del Pilar González, María Gosálbez Farchos, Natividad Gual Salinas, Paulina Ibarra Blasco de Benavente, María del Milagro Jordá y Puigmoltó, Enriqueta Jorro, Carolina Lauri Garrigós, Francisca Llopis, Ana Miralles de Imperial, Teresa Moreno Tobillas, Rufina Ros de Jesús, Dolores Vicedo López de Rincón, y María Teresa Villa.
Desde el siglo XVI hasta la Restauración (ss. XIX –finales– y XX –comienzos–), exponemos toda una gavilla de nombres femeninos. Los más antiguos son, sin duda, Francisca Llopis (1570-1650) y Margarita del Espíritu Santo (1647-1719).
Es difícil destacar autoras u obras, pues muchas veces no se menciona la totalidad de las publicaciones de las biografiadas, aunque hay ciertas pistas y referencias. Nos atrevemos a dar sitial preferente a Margarita del Espíritu Santo, Adamira Garrigós y García de Terol, Milagros Gómez Soler, y Carolina Lauri Garrigós.
Por citar dos sumamente relevantes, y a riesgo de ser algo “injustos” y necesariamente “subjetivos”, mencionemos estos nombres:
- Carolina Lauri Garrigós.
- Adamira Garrigós y García de Terol.
Fue Carolina Lauri Garrigós (n. 1845) una notable novelista. Nacida en Alicante, tiene diversas novelas, como “Adriana” (reeditada, una novela de costumbres), “Lucinda”, “El árbol de Navidad”, “El Conde de San Meden”, “Ondina”, “El pirata argelino” (que destaca Rico, especialmente), y “Delirios de una loca”. Se desenvuelve muy bien en la literatura denominada costumbrista, que sabemos fue introducida en España por Fernán Caballero.
Hay que hacer constar que en esta época la literatura costumbrista alcanzó gran predicamento y diversas escritoras alicantinas se inscriben en este género literario. El costumbrismo es una tendencia o movimiento artístico que refleja los usos y costumbres de la sociedad, referidos a una región o un país en concreto y al conjunto de su folclore tradicional, en nuestro caso, Alicante. Un grupo de escritoras alicantinas se inscriben dentro de este movimiento literario, que tuvo un gran predicamento en el Alicante de la época. Aparte de las librerías comerciales, el Casino y el Liceo contaban con unas selectas Bibliotecas cuyos libros podían ser consultadas por sus socios y en ellas figuraban nombres y firmas de los aquí expuestos
En cuanto a Adamira Garrigós, resaltada y admirada por Rico, es quizás una de las mejores autoras con las que contamos, en la época. Esta alicantina, de la época de la Restauración, es una prolífica escritora, con cantares, obras teatrales, novelas y monólogos. Por concretar, digamos que tiene diez novelas, entre ellas “Marieta”, “El hombre de las alforjas”, y “El brazalete”.
Esta autora, merece un profundo estudio, pues su figura, resaltada por Manuel, no está suficientemente valorada ni reconocida. Su estilo literario destaca por la pulcritud de su exposición, la riqueza del lenguaje y el interés que despierta la lectura de sus trabajos, combinando una armonía del fondo y de la forma.
En la revista alicantina “El Bello Sexo”, aparecen numerosas publicaciones, algunas de verdadera calidad, de escritoras alicantinas.
En suma, se citan muchas escritoras en los trabajos de Rico, Albert y Figueras, especialmente.
La mujer, en los estudios de Manuel Rico
En el libro “Bosquejo histórico de la imprenta en Alicante en el siglo XIX”, uno de los principales escritos de Manuel, hace su aparición la mujer en diversas obras y referencias. En una época en que la mujer en la literatura y la cultura estaba prácticamente olvidada, Rico alza una vez más su voz en su defensa. Exponemos aquí las principales entradas de Manuel en el tema de la mujer. Otro mérito suyo indudable.
Desfilan por el libro nombres como, especialmente: Laura Blanquer Senante, Octavia Cian y Rivas, Encarnación Vallejos y Torres, Josefa Pérez Aledo, Josefa Pérez Agudo, Luisa Fons, Carolina Lauri Garrigós, Milagros Gómez Soler, Ana Radeliffe, Joaquina G. Balmaseda, Esperanza Orria, Isabel Sáez, Fernán Caballero, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Leonor Pacheco, Condesa Dash, María Rodríguez y Romero, Emilia Gaspar Polo, Matilde Froment y Encarnación Vallejo Torres. Las mencionamos en el mismo orden de inclusión, que hace Manuel en su obra. La mayoría de estas escritoras son alicantinas.
La producción de estas escritoras, sería merecedora de profundos estudios monográficos. He aquí algunas de las principales obras de estas autoras. Hacemos una selección, en base a los datos que aporta Rico:
- Laura Blanquer Senante: “Memoria leída…” (Alicante, Imp. de Gossart y Seva, 1878).
- Josefa Pérez Aledo: “Escuela Superior de Maestras de Alicante…”, en colaboración con J. Orozco (Alicante, Imp. de Antonio Seva, 1883).
- Carolina Lauri Garrigós: “Adriana” (Alicante, Imp. de Costa y Mira, 1884).
- Milagros Gómez Soler: “Hojas secas” (Alicante, Imp. de A. Reus Pastor, s. fecha).
- Ana Radeliffe: “El confesionario de los penitentes negros”(Alicante, Imp. de A. Reus Pastor, 1890).
- Joaquina G. Balmaseda: “La hija maldecida” (Es una traducción de la obra de E. Richebourg). (Alicante, Imp. y papelería de Joaquín Esplá, 1890).
- Esperanza Orria: “Los dos huérfanos”(Alicante, Imp. de Manuel y Vicente Guijarro, 1892).
- Isabel Sáez: “Escuela Superior de Maestras de Alicante…”(Alicante, Tip. “El Graduador”, 1893).
- Gertrudis Gómez de Avellaneda: “La baronesa de Joux”(Alicante, Imp. de Costa y Mira, 1893).
Fernán Caballero
Fernán Caballero es el pseudónimo utilizado por la escritora y folclorista española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea:
- “Cosa cumplida…” (Alicante, Imp. de Manuel y Vicente Guijarro, 1893).
- “La hija del Sol” (Alicante, Tip. A. Ganga, 1895).
- “La estrella de Vandalia” (Alicante, Imp. de Galdó y Chápuli H., 1896).
- Leonor Pacheco: “El amor que mata” (Alicante, Est. tip. de Antonio Reus, 1895).
- Condesa Dash: “El caballo de Pinon”(Alicante, Imp. de Costa y Mira, 1894).
- Emilia Gaspar Polo: “Escuela Normal Superior de Maestras de Alicante…” (Alicante, Imp. de Sirvent y Sánchez, s. fecha).
- Matilde Froment: “Florinda de la Vega”(Alicante, Imp. de Manuel y Vicente Guijarro, 1897).
- Encarnación Vallejo Torres: “Colegio de Señoritas de Santa Teresa de Jesús…”(Alicante, Imp. de Rafael Jordá, s. fecha).
La obra traducida por Joaquina G. Balmaseda, del libro de Émile Richebourg, tiene interesantes connotaciones. Richebourg (1833-1898) fue maestro de la novela popular y elevado al rango de Caballero de la Legión de Honor francesa. El libro representa uno de los antecedentes de lo que hoy podríamos llamar novela negra o novela policíaca, y en este sentido estamos, con Balmaseda, ante una de las adelantadas de este género en Alicante e incluso en España, al interesarse por una modalidad que hoy está en boga, pero no lo estaba tanto en el período estudiado, y ello es de indudable mérito.
Algunas de estas autoras, excepcionalmente, no son propiamente alicantinas, pero las incluimos por tener libros publicados por imprentas de Alicante, y ser muy leídos en la ciudad. Tal es el caso por ejemplo de Fernán Caballero, seudónimo de una de las autoras más leídas en el Alicante de la época.
Josefa Pérez Aledo, Laura Blanquer, Isabel Sáez, Emilia Gaspar Polo y Encarnación Vallejo, son excepciones, por no entrar en el campo de la literatura novelística o poética y escribir en un plano ensayístico o documental.
Es, pues, importante el papel de la mujer en el Alicante restauracionista, un tema apenas estudiado.
Algunas escritoras alicantinas de la antigüedad
Y no podemos olvidar, sin duda, las referencias encontradas respecto a escritoras y a estudios de épocas muy antiguas.
Del siglo XVI no hemos encontrado referencias de interés, pero sí de épocas posteriores.
Así por ejemplo, al ocuparnos del siglo XVII, aparecen nombres de escritoras alicantinas, prácticamente desconocidas por trabajos y estudios sobre el tema (salvo honrosas excepciones). Hemos rescatado del injusto olvido a:
- Mariana de San Simeón.
- Francisca Llopis.
- Inés de la Cruz (Jerónima Nicolini).
- Rufina Ros de Jesús
Mariana de San Simeón
Nace en Dénia en 1571 y fallece en Murcia en 1631. Tomó el hábito en 1604 esta religiosa agustina. Ingresa en el Convento de Dénia. Es fundadora de Conventos, como los de Almansa y Murcia. Entre sus obras, destaca Manuel estas:
- “Cartas a diferentes personas”.
- “Puntos de la Sagrada Pasión para meditar desde la Septuagésima”.
- ”Puntos del Misterio de la Encarnación, para que tengan oración todas las Hermanas, cada una el suyo”.
- “Apuntamientos de varios sucesos de su vida”.
- “Avisos espirituales.
- “Espejo de una religiosa perfecta. (Es una pieza en verso).
Francisca Llopis
Francisco LLopis (1570-1650), religiosa nacida en la ciudad del Serpis, es autora de la obra “Tesoros de Dios, revelados a la Venerable Madre Francisca Llopis”. La espiritualidad de Francisca Llopis entra de lleno en el misticismo. Su “Tesoros de Dios”, tiene muchas similitudes con los escritos de Santa Teresa de Jesús, la Doctora de la Iglesia, especialmente “El castillo interior”, o “Las Moradas”.
Inés de la Cruz
Inés de la Cruz (1503-1561), es una Agustina Descalza, que nació en Alicante. Perteneció a la Tercera Orden de Santo Domingo. Tras ser maestra de novicias y Vicaria, Inés fue Priora del Convento de Ollería. Es autora de su “Vida”.
Rufina Ros de Jesús
Rufina Ros de Jesús (1658-1697) nació en Orihuela. En el año 1681, toma el hábito de la Orden de San Francisco. Es autora de: su “Vida” y “Poesías”, obra en la que expresa su afecto a la Navidad y refleja una gran sensibilidad literaria.
Como vemos, no es desdeñable la representación femenina en nuestra cultura. Unas autoras son alicantinas, por nacer en nuestra tierra o vivir en ella. Otras, aparecen por libros que se imprimieron en imprentas gráficas de nuestro Alicante y se vendían en algunas de las pocas librerías de nuestra ciudad, especialmente una muy prestigiosa situada en la calle Mayor.
Basten estas líneas como una aproximación al tema, esperando que estudiosos e investigadores vayan profundizando, en sus tesinas, tesis, ensayos… en algunas de la autoras en este movimiento de una de nuestras edades de plata.
Agradecimientos
Debo expresar mi agradecimiento por el desvelo y el interés del Archivo Municipal de Alicante, facilitándome datos documentales de sus existencias.
En particular, me fueron de gran utilidad los escritos de Manuel Rico García (“Ensayo Biográfico bibliográfico de escritores de Alicante y su provincia”, y “Bosquejo histórico”), Isidro Albert Berenguer (“Bibliografía de la prensa periódica de Alicante y su provincia”, y “La imprenta en la provincia de Alicante”), F. Figueras Pacheco (“La imprenta en Alicante en el siglo XVIII”). Igualmente son de gran utilidad, obras de Moreno Sáez y otros autores y la lectura de los periódicos de la época (“El Siglo Futuro”, “El Alicantino”…).
De entre todos esos libros y documentos, sobresaliendo la prensa escrita, hemos logrado unos primeros datos de gran interés, que espero se completen por los jóvenes investigadores egresados de nuestra Universidad.
Visitor Rating: 1 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Qué gran trabajo de investigación sobre escritores e imprenta en la Restauracion en Alicante. Que poco sabemos de nuestra historia literaria. Un abrazo y felices fiestas de Navidad.
Un saludo.
Estimado compañero de ‘Hoja del Lunes’: Muy ilustrador tu trabajo que abre puertas para futuras investigaciones en un campo tan atractivo y tan poco conocido. ¡Feliz Navidad! Ramón Gómez Carrión.
Saludos,