A finales del pasado año escribí un artículo que, al igual que los predecesores, trataba el tema de la situación en que se encontraba nuestra nación en relación con la pandemia, la inestabilidad del gobierno nacional, la situación económica y algunos hechos más que estaban sucediendo.
Una vez que fue publicado en la Hoja del Lunes me hice la promesa de no volver a escribir más artículos que trataran de esos temas. Tenía una razón para dejar de hacerlo. Como ciudadano español estaba preocupado y a la vez avergonzado de ver como España podría encaminarse a repetir una dramática situación que ya figuraba en nuestra historia.
Hay un dicho que menciona, y de hecho están registrados en los libros y registros históricos, que hay momentos a lo largo del devenir de las naciones que se han vuelto a repetir. No quiero ser alarmista si es que alguno de los lectores que puedan leer este modesto artículo llegue a pensar que lo soy.
Para los que nos gusta la historia y sobre todo la de su propia nación, más que ser alarmistas somos ciudadanos que no quisiéramos perder el prestigio, el bienestar, la grandeza, el respeto de las demás naciones a lo largo de los tiempos, entre otros. Para ello, todos los que vivimos en ella tenemos que tener muy presente que con nuestros actos somos los responsables directos de conservarlos a lo largo de los tiempos. Todo lo bueno ha quedado registrado en la Historia de la que debemos sentirnos orgullosos y no volver a repetir lo malo que se ha convertido en una Historia repetitiva de una nación que ha perdido el prestigio, el bienestar, la grandeza y el respeto de otras naciones.

Para ver que la historia se repite, hay que tener en cuenta que estos hechos están confirmados porque han vuelto a suceder y compararemos los años que van desde 1918 al 1936 con lo que está ocurriendo actualmente.
La Gran Depresión que sufrió Estados Unidos en 1929 hizo que nuestro PIB estuviera en un 6,4% que, para la época, años 1930 y 1931, no era muy bueno al haber bajado.
Económicamente en el año 2020 el PIB de España bajó un 11%, casi dos veces más que en 1931.
En 1918 en plena Guerra Mundial hubo una pandemia a nivel mundial, la Gripe que se llamó la Española, aunque no fue nuestro país el primero en tenerla. Estudios posteriores han llegado a concluir que su origen fue en China y el segundo país en tenerla fue Estados Unidos por la migración que hubo de chinos que sustituyeron a los soldados que estaban combatiendo en Europa en los trabajos que estaban libres de mano de obra. Fue muy virulenta y se estima que fallecieron mundialmente entre 20 y 100 millones de personas. En España fue Madrid en la primavera de 1918 en donde la pandemia se extendió rápidamente. Las tasas de defunciones bajaron en 1921 aunque actualmente todavía aparecen mutaciones del virus H1N1 que causan en nuestro país unas 5.000 muertes anuales.

Un médico vasco experto en pandemias ha escrito un libro denominado Una nueva Historia de la Gripe Española en el que compara los paralelismos con la covid-19, los tópicos de aquella pandemia y también todos los nexos que en común tienen las diferentes pandemias. He ahí al experto que nos interesaría y no a los que tan siquiera hemos podido conocer.
Toda esta experiencia debería habernos preparado para que no nos cogiera desprevenidos dado que, aunque cada 100 años aproximadamente se produce una nueva pandemia, puede ocurrir un nuevo brote de la que está actualmente en vigor o que surjan nuevas mutaciones. Ante la expansión de una pandemia debemos de prepararnos anticipadamente y disponer de los medios para el tratamiento de los afectados.
En cuanto a la gestión política en el año 1931, después de haber derrocado a la Monarquía, se instauró la segunda República con un gobierno formado por un tripartito de los partidos siguientes: los radicales de Lerroux, la “Derecha Liberal Republicana”, de Alcalá Zamora y la “Acción Republicana”, de Azaña. Como presidente fue elegido Alcalá Zamora. La situación de inestabilidad y desunión entre los partidos llevaron a unas nuevas elecciones en 1933. No serían la únicas y en 1936 se celebraron nuevas elecciones y formó gobierno el “Frente Popular”. El Partido Comunista hizo su aparición en el gobierno.
Entre el 10 y el 13 de mayo de 1931, una multitud caótica perteneciente a la “Agrupación al Servicio de la República” que querían que todos los españoles pensasen como ellos, deciden quemar iglesias y monasterios. En Alicante y provincia quemaron 14 edificios destruyendo todos los patrimonios que existían en sus interiores. Patrimonios que eran de todos los españoles aun no siendo religiosos. La hipótesis más admitida de quiénes eran los incendiarios fue que eran de extrema izquierda republicana y anarquistas.
Francisco Largo Caballero “El Lenin español” que ocupaba la cartera de trabajo del gobierno, apoyó a sus simpatizantes a salirse de la ley.
Respecto al gobierno actual podría estar escribiendo muchísimo más de lo que voy a dejar en este artículo.

Por primera vez en nuestro período democrático en que gobernaron diferentes partidos, nos está mandando una coalición que no están muy de acuerdo, sobre todo uno de ellos, en las decisiones que toma el otro creando una inestabilidad que no conviene a nuestra nación en estos momentos.
En esta legislatura han vuelto a aparecer los pirómanos quemando contenedores, neumáticos de coches en las calles, carreteras y autovías reclamando la salida de prisión de los líderes de los partidos separatistas aleccionados por la “Asamblea Nacional Catalana”. Últimamente han añadido en las manifestaciones de Cataluña, los defensores de un rapero que ha sido encarcelado, coches de la policía, motocicletas aparcadas en las calles en donde las dejan sus propietarios y últimamente hasta un policía que estaba dentro de un furgón de la Guardia Urbana de Barcelona que afortunadamente ha salido ileso. Combinado con los incendios se dedican a asaltar las tiendas de venta de ropa de firmas internacionales, las de ordenadores y móviles rompiendo sus escaparates y puertas de entrada de cristal del caro. A la vez tienen una serie de expertos que saben cómo sacar de sus alojamientos los adoquines, romperlos en trozos para que otros expertos en lanzamiento los tiren a las cabezas de los policías. Claro que han sido movilizados como si de un ejército se tratara con una serie de mandos que actúan como disciplinados “soldados” en las guerrillas urbanas. Al igual que ocurrió en el año 1931 ha habido incitadores que han dicho frases como que le “emociona ver encapuchados pateando a un policía” o este otro, un tuit en el que se defiende a los antifascistas que participaron en los altercados callejeros en Madrid tras la detención del rapero. A este señor del tuit que tiene la licenciatura y el doctorado en ciencias físicas, le recomiendo que de vez en cuando revise lo que dice el diccionario de la Real Academia de España a propósito del fascismo: 1.- Movimiento político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia por iniciativa de Benito Mussolini después de la Primera Guerra Mundial. 2.- Doctrina de este partido en otros países. Según él solo hay fascistas en España y en otros países como Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Irán Rusia, etc. aun siendo totalitarios no hay fascistas y por eso están de acuerdo con ellos a pesar de lo que está pasando la población en cuanto a hambrunas y libertades.

Para terminar con este artículo, aunque podría ser más largo, una frase de un parlamentario que resume cuáles son sus expectativas futuras: “Es obvio que en España no hay plena democracia”. Para que usted lo sepa antes de que usted naciera, españoles que tenían ideologías como la que usted profesa, aunque con más criterio y más experiencia por los momentos que tuvieron que vivir en una situación como una Guerra Civil, se sentaron alrededor de una mesa para poner final a los desencuentros que tenían desde hacía tiempo y llegaron a un acuerdo para que los españoles olvidásemos el pasado y nos dirigiéramos hacia el futuro. Ellos fueron los que crearon la Constitución, las Comunidades Autónomas, la Monarquía Parlamentaria, la Bandera Nacional, la ley de elecciones, el respeto entre partidos, etc. Algunos a usted le deben de resultar conocidos porque eran de su ideología, pero de forma moderada y teniendo siempre presente que por encima de todo estaba nuestra nación. Le recuerdo alguno de ellos: Marcelino Camacho, el califa Julio Anguita, Gerardo Iglesias, Santiago Carrillo, por nombrar algunos. A partir de ahí nuestra nación tuvo el mayor tiempo de paz y prosperidad de nuestra Historia.
Y culmino. Le voy a dejar en este artículo la definición de la democracia que el filósofo Platón dejó escrito en su libro La República: “No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de toda la gente”. No sé si conocería esta definición que la incluyó en uno de sus libros una persona que vivía en un país en donde nació la democracia.

Dicho esto, déjenos que el futuro que veían muy claro nuestros predecesores se mantenga durante muchos años y a ser posible durante siglos.
Visitor Rating: 5 Stars