Con el permiso de Donald Trump, presidente 45.º de los Estados Unidos, la comunidad hispana ha sido esencial en la creación de esa nación donde hace más de medio siglo que los estadounidenses celebran, y por ende reconocen, cómo la población hispana ha aportado e influido en la historia y cultura de los Estados Unidos de América, formando parte activa de una herencia que no debemos pasar por alto y donde decir cultura americana es declarar igualmente cultura hispana.
Ya al comienzo de otoño se anuncia el llamado “Mes de la Herencia Hispana” que va desde el día 15 de septiembre al 15 de octubre. Su celebración se remonta a 1968 con George W. Brown, componente de la Cámara de Representantes de los EE.UU. y el cual propuso que los Estados Unidos reconocieran la labor y mérito de los hispanos. Se otorgó así por Ley Pública 90-498 una semana al año de celebración que apostilló el presidente Lyndon Johnson, apoyando así el derecho de los hispanos a ser reconocidos como miembros claves de la población y comunidad americana, honrando el legado hispano.
Pero tenemos que remontarnos al mandato del presidente Ronald Reagan ya en 1988 (veinte años más tarde) quien aumentó esa semana nacional hispana a un periodo de 30 días, dando la importancia que tienen cerca de 65 millones de hispanos y latinoamericanos que viven en Estados Unidos, siendo el 19 % de la población total. Los estados con mayor presencia hispana son Nuevo México, California, Texas, Arizona, Nevada, Florida y Nueva Jersey.

Es de bien nacido ser agradecido cuando durante ese mes se reconocen la contribución de la amplia comunidad hispana y que sin ella los Estados Unidos no serían lo que son hoy: la nación más poderosa del mundo. Gracias a todos esos migrantes e hijos de migrantes, con sus tradiciones, costumbres, trabajo, cultura y superación, se ha hecho de esa nación lo que es hoy en día.
Los festejos comienzan el día 15 de septiembre recordando el aniversario de la independencia de cinco países latinoamericanos: El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua, dando paso seguidamente al día 16 con la independencia de México y posteriormente Chile, Belice y Puerto Rico.
Ferias, festivales, bailes, música, comidas típicas de sus regiones inundan de cultura hispana todos los Estados Unidos, descubriendo esas tradiciones que cada vez son más admiradas y compartidas, al igual que el aprender español, como símbolo de diversidad, civilización y hermanamiento.

Hay que mencionar el famoso desfile en las calles de Nueva York, participando en la cabalgata los 21 países de habla hispana, exhibiendo su folklore y música por la Quinta Avenida de Manhattan, empezando en la calle 44 y finalizando en la 77.
En estos festejos conmemoran el día 12 de octubre como día que los españoles llegaron al continente americano, siendo concretamente el viernes 12 de octubre de 1492, cuando una expedición proveniente de Castilla y comandada por Cristóbal Colón arribó, sesenta y nueve días después de zarpar a Guanahani, creyendo que había llegado a la India.
Visitor Rating: 5 Stars
Gracias por recordar hechos cierto que desmienten opiniones interesadas y falsedades… Estados Unidos debe muchoba España en su nacimiento si bien ya sabemos cómo traicionó la ética del agradecimiento combatiendo a nuestro país en Filipinas, Cuba…
Enhorabuena
Muy oportuno tu escrito, Monreal, en la semana de la Hispanidad y coincidiendo con unas fechas en las que miles y miles de españoles se manifiestan contra los que quieren romper España. Un saludo cordial.
Gracias Maestro como siempre tan esclarecedor y conciso. Amén
Por cierto, en el próximo artículo le menciono Maestro con su permiso claro.
Un abrazo
Gracias por tus palabras, señor Taylor.
Efectivamente, es así y hay muchas más traiciones y mentiras que iré contando en la sección que lo único que trato de hacer es mirar a España más allá de nuestra propia crítica, que es normalmente la peor, ya que somos los primeros culpables en no sentir y vibrar con esa historia tan rica que tenemos como nación y más ahora que como dice el maestro Ramón Carrión que tratan de romperla.
Por cierto estas navidades nos emplazamos en la APPA para que me firmes tu libro de Krisis. Un abrazo
Gracias por tus palabras, señor Taylor.
Efectivamente, es así y hay muchas más traiciones y mentiras que iré contando en la sección que lo único que trato de hacer es mirar a España más allá de nuestra propia crítica, que es normalmente la peor, ya que somos los primeros culpables en no sentir y vibrar con esa historia tan rica que tenemos como nación y más ahora que como dice el maestro Ramón Carrión que tratan de romperla.
Por cierto estas navidades nos emplazamos en la APPA para que me firmes tu libro de Krisis. Un abrazo