El clarín de la Feria de Hogueras 2017 comenzará a sonar el miércoles 21 de junio, a partir de las 19 horas. En ese mismo horario, y durante más de un mes, ha estado sonando en Madrid en la Feria de San Isidro y en los festejos de la Beneficencia y la Cultura. Este artículo trata de analizar lo que será el ciclo sanjuanero, en el que debido a las fechas para la presentación de los carteles a la Comisión Taurina Municipal no están inicialmente Antonio Ferrera y Ginés Marín -triunfadores en Sevilla y Las Ventas- teniendo en cuenta cómo han pasado por Madrid los toreros actuantes.
Las combinaciones de la Feria son las siguientes:
Miércoles 21 de junio: Toros de Adolfo Martín para Rafaelillo, Juan Bautista y Manuel Escribano.
Jueves 22: Toros de Núñez del Cuvillo para El Fandi, Alejandro Talavante y Cayetano.
Viernes 23: Toros de El Freixo para El Juli, Paco Ureña y Roca Rey.
Sábado 24: Toros de Juan Pedro Domecq para Enrique Ponce, José María Manzanares y López Simón.
Domingo 25: Toros de Fermín Bohórquez para Andy Cartagena, Manuel Manzanares y Ginés Cartagena.
21 de junio
Toros de Adolfo Martín. Constituyeron uno de los fiascos ganaderos en Madrid, pero siguen teniendo el marchamo de ganadería encastada. Rafaelillo, anunciado en Las Ventas con las corridas de Dolores Aguirre y Miura. Sin suerte en sus lotes. Se ha consolidado como un torero lidiador. Juan Bautista, inédito en Las Ventas con los hierros de Núñez del Cuvillo y Adolfo Martín. Lleva sin torear en Alicante desde 2009 y no se le ha echado de menos. A Manuel Escribano, después de unos dubitativos comienzos de temporada, se le ha visto en Madrid recuperado de la cornada de Alicante. Estuvo en San Isidro por encima de las condiciones de sus toros de Las Ramblas y Adolfo Martín. Emotivo será el reencuentro con una plaza que le vio triunfar en agosto de 2005 y donde pudo perder la vida diez meses más tarde, tras ser corneado por Madroño-59, de Adolfo Martín.
22 de junio
Toros de Núñez del Cuvillo. Esta ganadería lidió dos tardes en Madrid en el último mes. En San Isidro los estoquearon Juan Bautista, Alejandro Talavante y Roca Rey. Fue una corrida de menos a más, con una calificación global de notable. El sábado 17 de junio, en la Corrida de la Cultura, saltaron dos toros de nota: Asturiano-99, que le correspondió a Cayetano, y Sinvaina-7, para Ginés Marín. Si aquel, encastado; éste un derroche de bravura. El Fandi sólo se anunció con la corrida de Fuente Ymbro. Saludó una ovación, con una faena templada, después de que doblara Hortelano-96. Si el aficionado pudiera ver en Alicante al David Fandila del toreo templado… Alejandro Talavante apostó fuerte en Madrid. Puerto de San Lorenzo, Núñez del Cuvillo, Victorino Martín y Victoriano del Río constituyeron sus bazas con las que cortó tres orejas. Cayetano es otro de los toreros que sale reforzado de Madrid. Dispuesto y sin fortuna, aunque falto de ajuste, ante los toros de Juan Pedro Domecq, en la de la Cultura se le volvió a ver entregado. En Alicante no ha defraudado cuando ha toreado.
23 de junio
Toros de El Freixo. Debuta en Alicante la ganadería de El Juli. El año pasado lo hizo en Granada y en éste lo hará también en Bayona. De, lógico, origen Domecq. El Juli pasó por Madrid cortando dos orejas a los toros de Alcurrucén y de Victoriano del Río, en sendas actuaciones presididas por la técnica y la ambición del que manda. Regresa a Alicante después de 2015. No defraudará las expectativas. Paco Ureña se las vio en San Isidro con las de Montalvo y Victorino Martín. Si deslucidos los del hierro salmantino, sí se impuso al encastado Pastelero-20, de Victorino. Es la segunda temporada consecutiva que torea en Alicante. El pasado año se las vio con los adolfos y le cortó una oreja a Lagartero-25. Su toreo de mano baja y su habitual entrega acaban calando en los tendidos. Roca Rey vivió en Madrid el peso de la púrpura. Exigido con la de Cuvillo, con la que fue doblemente silenciado, logró un apéndice de Beato-63, de Victoriano del Río. Debutó en Alicante en 2016 y salió en hombros después de cortar tres orejas -una y dos- a Nigeriano-25 y Cuentista-41, de Daniel Ruiz. Sigue en progresión.
24 de junio
Toros de Juan Pedro Domecq. Otro de los hierros que salen malparados del ciclo madrileño. En plazas de segunda, como la de Alicante, suelen embestir más. Enrique Ponce, exitoso pregonero el jueves 15 de junio en la plaza de Alicante, toreó una única tarde en Madrid. Fue el 2 de junio con los toros de Domingo Hernández y salió en hombros. Libertino-50 y Rumbero-24, con su juego, y Ponce en una doble actuación preñada de estética la primera y de poderío, la segunda, mostró dos de sus conceptos. En Alicante ha redondeado grandes actuaciones y mejor le hubieran ido las cosas si hubiera sido más certero con la espada. Revitaliza ese cartel tras San Isidro. Jose Mari Manzanares, anunciado en Madrid con la de Juan Pedro Domecq y en la de Beneficencia con la de Victoriano del Río, fue otro de los damnificados en los sorteos. La de Alicante, si se exceptúa Sevilla, es su plaza: donde se le quiere, admira y respeta. Él, con lo hecho en el ruedo, ha correspondido. López Simón evidenció en Madrid que está lejos de ser el torero que ilusionó hace dos temporadas. Le acabaron pesando las tres tardes con las ganaderías de Montalvo, Jandilla y Victoriano del Río. Convaleciente de un percance sufrido en Granada la pasada semana pocos días después de que rompiera con su apoderado Julián Guerra, su presencia en Alicante se convierte en duda. En 2016, en su presentación, cortó tres orejas: dos a Limonero-48 y una a Fígaro-67. ambos con el hierro de Daniel Ruiz.
25 de junio
Toros de Fermín Bohórquez. La de Madrid no fue una corrida como para recordar. Andy Cartagena sumó dos actuaciones. Con los de Benítez Cubero saludó sendas ovaciones. Silencio y ovación fue su balance frente a los de Los Espartales. El deficiente uso del rejón en el último tercio cercenó mayores logros. Todo lo contrario de lo que le ocurrió en Alicante en 2016 donde consiguió cortarle las dos orejas y el rabo a Ondito-101 y un apéndice a Muletero-51, ambos de Fermín Bohórquez. La espectacularidad unida al clasicismo conforman su concepto. Manuel Manzanares fue doblemente silenciado en San Isidro ante los de Cubero. No llega a alcanzar, aun con un rejoneo de alta escuela, las cotas esperadas en ese complejo mundo. En Alicante toreó en dos ocasiones el pasado año. Sólo pudo conseguir un apéndice de Ventolino-95, de Bohórquez. Debuta Ginés Cartagena, el único que lo hace en este ciclo después de que el pasado año se lo impidiera una lesión que padeció un día antes de su presentación. Hablar de Ginés Cartagena es hacerlo de espectacularidad.
Iván Fandiño debitó en Alicante el 20 de junio de 2014 cuando cortó dos orejas a Licenciado-73, de Alcurruén
El torero Iván Fandiño, quien falleció el pasado sábado 17 de junio en la localidad francesa de Aire-sur-l`Adour debido a la cornada que le propinó un toro de Baltasar Ibán, debutó en Alicante el 20 de junio de 2014 cuando cortó dos orejas a Licenciado-73, de la ganadería de Alcurrucén. Ésa fue su primera y única tarde en el coso de la Plaza de España.
Estuvo acartelado con Juan José Padilla, vestido de rioja y oro, quien fue silenciado tras aviso en el que abrió plaza y cortó dos orejas del cuarto; y con Sebastian Castella, de azul marino y oro, quien cortó una oreja a su primero y fue silenciado en el 5º. Fandiño, de malva y oro, sorteó en primer lugar a Licenciado-73, un toro de comportamiento geniudo que acabó entregándose al concepto del torero vasco. Una estocada desprendida le supuso desorejar al de los hermanos Lozano. El que cerró plaza, Martinete-27, fue otro toro de similares características. Prodigó las embestidas descompuestas, sin clase. Después de probar por ambos pitones, Fandiño logró enjaretarle una postrera y profunda tanda en redondo fruto de su dominio. Pinchó dos veces antes de una estocada desprendida y perdió lo que pudo ser su tercer trofeo en su presentación en Alicante.
Comentar