Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Opinión

La Atmósfera reacciona (I)

Imagen: 愚木混株 cdd20 (Fuente: Unsplash).

Durante la pasada primavera, este verano y parte del otoño de este año, la Atmósfera se ha manifestado con el actual estado dentro del Sistema Climático Terrestre: las olas de calor, las lluvias con riadas, el calentamiento global y las granizadas que han producido hasta muertes; todas estas manifestaciones muestran que el Cambio Climático es una realidad y que la primitiva Atmósfera ha cambiado en el Sistema Climático Terrestre, formado además por la Hidrosfera y la Criosfera.

Todo esto ha sido la presentación inicial, por la misma Atmósfera, de lo que puede pasar este invierno.   

Los grandes científicos ya anticiparon que, tal y cómo íbamos castigando a la Atmósfera, que esta se rompería y daría a conocer lo que estaba sucediendo con los elementos nocivos de los gases que recibía de las descargas que acumulaba y que podría pasar lo que ha ocurrido actualmente.

Charles Fabry (1867-1945). Fotografía: George Grantham, Bain Collection, Library of Congress (Fuente: Wikimedia).

En general, salvo algunos de los científicos, fueron pocos los que admitieron que esto iba a producirse. Por supuesto no fuimos tampoco los que habitábamos en este planeta los primeros en adoptar las medidas que teníamos que tomar. Y seguimos sin tomar las medidas.

Henri Brisson. Fotografía: Th. Truchelut & Valkman, Bibliothèque Nationale de France (Fuente: Wikimedia).

En el año 1913 los científicos franceses Charles Farby y Henri Brisson descubrieron el primer agujero de ozono que rodeaba la Estratosfera. Este agujero se descubrió en la Antártida e impresiono a los científicos porque podría haberse generado en cualquier otro lugar de la geografía de nuestro planeta y no en una zona aislada y de bajas temperaturas. Cuando alcanzan la Estratosfera se disocian por la acción de la radiación ultravioleta que genera el Sol y se libera el cloro que comienza con los agujeros en la capa de ozono. El ozono es el principal filtro de la radiación y, si alcanza la superficie de la tierra, puede incrementar el cáncer de piel, las cataratas y el sistema inmunológico. Este fenómeno se inició en los años 30 con los Clorofluorocarburos, que se generaban industrialmente. Todavía se utilizan en la industria de la refrigeración.

Moléculas de CFC obtenidas por la sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor o cloro (Fuente: Wikimedia).

Las olas de calor no sólo producen altas temperaturas extremas, sino que también los niveles de ozono se asientan en capas bajas que no es nada bueno. Por ejemplo, lo que ha ocurrido con los terrenos y los cultivos como ha sucedido en nuestro país que el calor impide la humedad y por tanto la lluvia.

A la vista está, no nos queda más remedio que tomar las medidas necesarias para evitar que este cambio vaya a más y que, si no se tomaran mencionadas medidas, puede dejar a nuestro planeta en una situación no adecuada.

En el siguiente capítulo veremos cuáles son esas medidas para vencer todo lo que hemos vivido y volver a un planeta hermoso, despejado, apacible y sereno.

Joaquín Ñeco

Alférez de navío.

1 Comment

Click here to post a comment