“Bienvenidos a 2030. No poseo nada, no tengo privacidad y la vida nunca ha sido mejor”, proclamó la política danesa Ida Auken en 2016
Los 17 objetivos de la Agenda 2030 mundial, representados por el pin multicolor que lucen en la solapa presidentes de gobiernos como Emmanuel Macron (Francia) o Pedro Sánchez (España), afectan sin duda ya a la economía mundial y traen consigo, según los expertos más críticos que la rechazan, la creación de “un nuevo escenario económico mundial con serias implicaciones para nuestros ahorros e inversiones”. Cuenta con el apoyo de la mayoría de gobiernos. Nacida del Foro de Davos, (Foro Económico Mundial WEF) que se reúne anualmente en Davos (Suiza), con el respaldo de la mayoría de los presidentes de los gobiernos y empresarios multimillonarios de todo el mundo, la Agenda 2030 ha sido firmada por 193 países miembros de la ONU.
Comenzó a implantarse en 2015 y tal vez una de las primeras consecuencias de los planes económicos incluidos en la Agenda 2030 “son los altos niveles de inflación que estamos soportando”, denuncian sus más férreos detractores. Estos nuevos planes mundiales “modificarán la forma en la que invertimos y ahorramos. Y a través de estas políticas se pretende crear una nueva realidad económica y social”.
Ciudad del 2030 sin propiedad privada
En 2016, la parlamentaria danesa Ida Auken publicó el ensayo titulado originalmente Bienvenido a 2030. No poseo nada, no tengo privacidad y la vida nunca ha sido mejor, si bien con posterioridad el título definitivo es Así es como la vida podría cambiar en mi ciudad para el año 2030, tal y como figura en el sitio web oficial del WEF. Describía la vida en una ciudad donde el narrador no posee un automóvil, una casa, electrodomésticos o ropa y, en su lugar, depende de servicios compartidos para todas sus necesidades diarias. Auken agregó luego una nota del autor al relato, en respuesta a los críticos, afirmando que no es su “utopía o sueño del futuro” y a la vez aclarando que su intención era iniciar discusiones sobre el desarrollo tecnológico.

La proclama inicial de la política danesa, vanguardista y atrevida, fue apoyada ese mismo año por un artículo y vídeo del WEF, basados en parte en el ensayo de Auken. Los usuarios de las redes sociales compartieron una captura del vídeo que mostraba a un hombre no identificado sonriendo con un gráfico digital en pantalla «No poseerás nada. Y serás feliz» superpuesto, añadiendo críticas a las opiniones de Auken.
Por la polémica mundial suscitada, el Foro Económico Mundial (WEF) aclaró que no tiene como objetivo declarado que las personas «no posean nada y sean felices», al tiempo que precisaba que en los planes de la Agenda 2030 incluye la propiedad y el control individual sobre la propiedad privada.
“Dictadura benevolente”
En 2017, un escritor del periódico británico The Independent describió el ensayo de Auken como acorde con los principios fundamentales de la corriente denominada economía colaborativa, destacando que el Reino Unido ya tenía servicios en línea que permitían a los usuarios compartir propiedades, espacios de almacenamiento, automóviles, prendas de diseñador, herramientas y otros objetos costosos.
Un cofundador de Fat Lama, sitio web de alquiler, observó estadísticamente que las personas que compran objetos costosos como cámaras réflex digitales (DSLR) y drones optan por modelos más caros y de gama alta para poder alquilarlos y recuperar sus costes.
También en 2017, un comentarista de European digital rights (EDRi) describió el artículo de Auken como “inquietante” y “distópico”. EDRi criticó la visión de Auken sobre la propiedad centralizada calificándola como “dictadura benevolente”.

En 2023, un columnista de National Review (revista conservadora fundada en 1955) escribió, refiriéndose al WEF: “Muy pocos de nosotros vemos como un problema importante el poseer nuestras propias casas, nuestros propios automóviles y nuestra propia ropa”. Y rechazó, tildando de invento sin argumentación, “el tipo de crisis que requiere que los legisladores daneses y las élites empresariales mundiales se reúnan y elaboren (en Davos) un plan para rescatarnos”.
Una verificación de datos elaborada por la popular agencia de noticias Reuters, con sede en el Reino Unido y conocida principalmente por suministrar información a medios de comunicación y a los mercados financieros, señaló que las afirmaciones falsas sobre el WEF se habían mezclado con críticas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que incluyen un objetivo de hacer que la propiedad esté disponible para todos para 2030.
Milei, libertad y valentía en Davos
El nuevo presidente de Argentina desde el pasado 10 de diciembre del 2023, el ultraliberal Javier Milei, en su intervención en Davos del pasado 17 de enero en el WEF, Foro Económico Mundial, alertó al mundo del peligro que para la libertad acarrean las políticas colectivistas universales que según su criterio auspicia y defiende también la Agenda 2030, así como la complicidad de los gobiernos socialistas e intervencionistas con una profusión cada día mayor de políticas de extensión de los subsidios estatales que esclavizan al individuo como persona libre con iniciativas.
Frente a presidentes de gobierno y líderes mundiales, cuando tomó la palabra en la tarima principal de oradores, Milei aprovechó su turno para alertarles:
“Hoy, estoy acá para decirles que Occidente está en peligro. Está en peligro porque aquellos que supuestamente deben defender los valores de Occidente se encuentran cooptados (1) por una visión del mundo que inexorablemente conduce al Socialismo y en consecuencia a la pobreza. Lamentablemente, en las últimas décadas, motivados por algunos deseos bienpensantes de querer ayudar al prójimo, y otros por el deseo de pertenecer a una casta privilegiada, los principales líderes del mundo occidental han abandonado el modelo de la libertad por distintas versiones de lo que llamamos colectivismo. Nosotros estamos acá para decirles que los experimentos colectivistas nunca son la solución a los problemas que aquejan a los ciudadanos del mundo, sino que por el contrario son su causa. Créanme, nadie mejor que nosotros los argentinos para dar testimonios de estas dos cuestiones. (…). El capitalismo de libre empresa no sólo es un sistema posible para terminar con la pobreza del mundo, sino que es el único sistema moralmente deseable para lograrlo. (…)”
Vale (cervantino).
(1)/ Asociación de Academias de la Lengua de España. Definición de “cooptar” según el Diccionario de americanismos, I. 1. Mx. Ni. Co. Obligar a alguien a que piense de una manera determinada.
Occidente está en peligro porque los enemigos de la libertad se han autoerigido en guardianes de una moral más falsa que Judas. Cuanto más avance el socialismo más retrocede la humanidad. Tras el socialismo marxista está la destrucción del hombre y de los pueblos. La propiedad privada es sagrada, como defendió esa lumbrera de Occidente que se llamó y se llama santo Tomás de Aquino, una propiedad necesariamente compatible con la justicia social y la participación de todos en los bienes de la tierra.