Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Entrevistas

Jorge Olcina: «Negar el cambio climático es desleal y poco ético»

Jorge Olcina.

El catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante y reconocido experto en climatología, Jorge Olcina, ha sido seleccionado para formar parte del consorcio internacional del proyecto EuroClimateCheck, una innovadora iniciativa contra la desinformación climática que acaba de lanzar su plataforma digital. El proyecto, cofinanciado por la Unión Europea e impulsado por la Red Europea de Estándares de Verificación (EFCSN), reúne a 25 organizaciones de 15 países —incluida la agencia EFE a través de su servicio EFE Verifica, Newtral o Maldita— para combatir la desinformación climática mediante una base de datos interactiva con verificaciones científicas. La plataforma, resultado de meses de desarrollo dentro del proyecto FactCRICIS, permitirá a los ciudadanos acceder directamente a refutaciones de afirmaciones falsas sobre el clima que circulan por Europa, clasificadas por temática y país. 

Marisa Ayesta.— Es un orgullo enterarnos que ha sido seleccionado como experto para colaborar en EuroClimateCheck, una herramienta creada por la Red Europea de Estándares de Verificación (EFCSN) para acabar con los bulos en materia medioambiental y de cambio climático. ¿Qué nos puede contar de esta iniciativa?

Jorge Olcina.— Se trata de una herramienta que forma parte de un proyecto europeo que tiene por objeto desmontar las noticias inciertas y los bulos sobre cambio climático que en los últimos años están proliferando en los medios de comunicación y muy especialmente en las redes sociales que, en ocasiones, se utilizan como fuente de “mal” información para la publicación de noticias.

MA.— Es usted, de momento, el único experto de Alicante, ¿en qué va a consistir su labor en el día a día?

JO.— El proyecto, que se puso en marcha el pasado 15 de marzo, cuenta ya con cerca de 200 expertos de los países europeos que forman parte del mismo. En principio, de Alicante estoy yo únicamente. Pero se trata de un proyecto abierto, donde se pueden ir incorporando nuevos expertos en el futuro. La labor fundamental consiste en confirmar la veracidad de algunas noticias sobre cambio climático. Las agencias de noticias y los medios de comunicación concretos que forman parte del proyecto solicitarán a los expertos en cada país que comprueben si son verdad estas noticias o mensajes que se estén difundiendo en redes sociales, a los efectos de su posterior publicación en otros medios generalistas de cada país.

MA.— ¿Cómo se va a concretar la verificación a través de EuroClimateCheck?

JO.— En principio, a través de las agencias de noticias o medios dedicados a la verificación de noticias de cada país, aunque el protocolo de consulta de estas noticias deberá definirse con detalle en las próximas semanas. La idea sería que los medios puedan encontrar un portal de noticias veraces, verificadas, sobre el cambio climático, que puedan difundirse con la seguridad de que son ciertas a la población.

MA.— ¿Qué es lo que más le preocupa de todos los bulos que corren sobre el cambio climático?

JO.— El negacionismo que rechaza, como una creencia, la existencia del cambio climático, así como los mensajes que señalan que en la actualidad “puede haber cambio climático” pero que el ser humano no tiene nada que ver en ello. Son dos bulos  inciertos porque está demostrado que el cambio climático es un proceso propio de la Tierra, desde sus orígenes como planeta, pero que el proceso actual de calentamiento está incentivado por la acción del ser humano con la emisión de gases procedentes de la combustión de combustibles fósiles principalmente, que han alterado el balance de energía de nuestro planeta, generando un mecanismo de calentamiento progresivo en las capas inferiores de la atmósfera. 

Igualmente malo es la atribución de todo fenómeno que ocurra en la atmósfera al cambio climático. Es decir, tan malo es el negacionismo como el extremismo climático. De ahí la necesidad de que la ciencia sea la que de razón y verdad a este proceso terrestre.

MA.— Voy a hacer un poco de amiga del diablo para, precisamente, dar la posibilidad de acabar con esos bulos: las malas lenguas dicen que por mucho que Europa se preocupe en cumplir y hacer cumplir la regulación medioambiental, si las principales potencias industriales no cumplen esa regulación, en realidad, poco estaremos haciendo y encima perdemos competitividad… ¿Compensa seguir adelante como Quijotes solitarios en esta lucha por el medio ambiente?

JO.— Europa tiene un reto importante: demostrar al resto del mundo que es posible mantener unos niveles de desarrollo socioeconómico que sigan permitiendo la calidad de vida de la que disfrutamos en esta región del mundo, sin utilizar combustibles fósiles que están en el origen del actual proceso de calentamiento climático. Las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático que se están desarrollando en Europa constituyen una política valiente y necesaria que debe exportarse a otras regiones y países del mundo, especialmente los menos avanzados económicamente, con las ayudas económicas desde el mundo rico que están establecidas en el propio Acuerdo de París. Estamos comprobando que, efectivamente, es posible vivir en un mundo sin combustibles fósiles, aunque es cierto que esto tiene un coste económico mayor, porque nuestro mundo hasta hace unas décadas estaba pensado exclusivamente para fomentar el crecimiento económico utilizando estos combustibles y el desarrollo tecnológico necesario para producir este cambio es más costoso inicialmente. Pero las tecnologías para la nueva era del cambio climático irán reduciendo sus costes y Europa demostrará que es posible un mundo sin combustibles fósiles y con un nivel de desarrollo adecuado.

Jorge Olcina.

MA.— Continúo preguntándole por bulos de estos últimos días: ¿Qué hay de cierto en que los coches eléctricos son, a la larga, tan contaminantes o más que los tradicionales por sus baterías, o que en casos como la pasada dana hubieran producido mayor catástrofe en la mezcla con el agua? Se comenta también, a raíz del triste suceso que llevó a la muerte a dos bomberos de la Comunidad de Madrid a causa del incendio de un coche eléctrico en un garaje, que son también mucho más inflamables y difíciles de apagar…

JO.— Los avances tecnológicos tienen siempre riesgos y las tecnologías del vehículo eléctrico tienen pendiente solucionar la duración de las baterías y la eliminación de los residuos de las mismas una vez que dejan de tener vida útil. Asistiremos a mejoras en estos dos aspectos, sin duda, en los próximos años. E incluso a la utilización de otros materiales para la construcción de las baterías. O al empleo de otros combustibles para el funcionamiento de vehículos, barcos y aviones. Estamos en el inicio de una nueva era y eso siempre conlleva riesgos que, por supuesto, deben minimizarse al máximo.

MA.— ¿Qué recomienda a los consumidores de medios de comunicación para evitar los bulos?

JO.— Que se informen con medios de comunicación, redes sociales y páginas web fiables, rigurosas, cuya información proceda de fuentes oficiales y esté verificada. Que no se dejen llevar por el primer titular que lean en una red social. La desinformación y, sobre todo, la mala información, convierte a las sociedades en más vulnerables ante los retos de todo tipo que se van presentando. En estos momentos el reto más importante que afecta a la humanidad es el proceso actual de cambio climático que altera el funcionamiento de las sociedades y obliga a desarrollar políticas y acciones orientadas a la reducción de sus efectos. No querer reconocer esto, atender a fuentes que niegan sin base científica el cambio climático, fomentar la difusión de estas noticias es un ejemplo de comportamiento desleal y poco ético con la sociedad y con el tiempo que nos ha tocado vivir, un tiempo de enorme complejidad que exige sacar lo mejor del ser humano para poder convivir y sobreponerse a los impactos que se presentan.

MA.— ¿Qué recomienda a los periodistas y resto de informadores a la hora de hablar de temas medioambientales para no caer en los bulos o en la desinformación?

JO.— Que consulten fuentes fiables, que se dejen orientar por la ciencia siempre. Y que eviten la difusión de titulares llamativos, que pueden tener una rentabilidad económica para los medios de comunicación, pero fomentan la desinformación y llegan a generar crispación y enfrentamiento social. Por eso, el papel de los medios de comunicación es fundamental para la buena comunicación y la buena educación de las sociedades en cambio climático y en sus eventos extremos asociados. En la DANA de Valencia la sociedad se pudo dar cuenta del daño generado por las redes sociales transmisoras de negacionismo o de extremismo climático. Afortunadamente la sociedad española, como ha mostrado el ultimo informe de la Fundación BBVA sobre valoración de las profesiones en nuestro país, confía en la ciencia como fuente de conocimiento y de orientación fundamental en pautas sociales para la buena acción ante las dificultades que se van presentando.

MA.— A nivel super práctico y concreto, como si fuera dar unos deberes a unos niños de colegio, ¿qué deberíamos haber convertido ya en un hábito los españoles para combatir el cambio climático, un pequeños gesto (o varios) que acabe cambiando el mundo y que podamos integrar en el día a día?

JO.— Respetar el medio natural. Estamos en un planeta que es singular, precioso, lleno de posibilidades para el ser humano. Pero tenemos que respetar su comportamiento, sus límites. El cambio climático es también una oportunidad que se nos presenta para hacer las cosas bien, para tener un comportamiento más respetuoso con nuestro medio ambiente. Si asumimos este principio, iremos generando las bases para un mundo mejor. Ahorrando energía, agua, consumiendo lo necesario, reciclando…En definitiva, llevando una vida de relación igualitaria, de comportamiento ético, con nuestro medio natural y con los seres humanos con los que nos relacionamos.

Marisa Ayesta

Periodista y escritora.

1 Comment

Click here to post a comment

  • Con el debido respeto, el primer rector (Gil Olcina, Don Antonio), en los años ochenta en el Instituto de Estudios Geográficos en el CEU, ya nos enseñaba a cuantificar los ciclos climáticos (no confundir con cambios climáticos tan de moda hoy y preñados por tintes físcales, demagógicos y políticos)… Sirva de ejemplo que hace apenas dos años la palabra utilizada y tergiversadora era SEQUIA SEQUIA SEQUIA (sin que casi nadie exigiera soluciones lógicas y fáciles con una GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES EN TODA LA PENÍNULA),
    pero ahora las lluvias primaverales de marzo han sido CUANTIOSAS CUANTIOSAS llenando pantanos (frente a la ALARMANTE Y FALAZ SEQUÍA…), pantanos que se variarán una vez más POR INEPTITUD POLITICA…
    Ah, y algunos ya vociferan demagógicamente con el «a limitar el turismo» (sector que salva la economía de nuestro país y el futuro) en vez reclamar una GESTIÓN EFICIENTE de los RECURSOS HÍDRICOS…
    Creo más en los ciclos climáticos que en el tergiversador y falaz ‘cambio climatico’ correctamente político (en unos medios de comunicación ser son más que en otros…
    AGUA AGUA AGUA AGUA AGUA agua y agua
    que genera riqueza turismo construcciones, impuestos, strar jubilados de toda Europa y asegura en España los servicios públicos sanidad educación…
    El resto es casi todo
    demagogia e ineptitud política …