Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Reportajes

Historia del teléfono en Alicante, de 1886 a 1931 (II*)

Detalle de la red aérea junto al muelle, Alicante, 1928. Fotografía anónima (Fuente: Archivo Fundación Telefónica, R-00333).

En 1921 en la provincia de Alicante ya se alcanzaron los 2191 abonados con una tasa de penetración de 4,1 abonados por cada 1000 habitantes. En 1923 Alicante aparece en las estadísticas como la décima provincia con mayor número de abonados por 1000 habitantes (3,9), por encima de Valencia o Sevilla y por detrás de Guipúzcoa (con 17,8), Vizcaya, Barcelona, Madrid, Álava, Tarragona, Oviedo, Santander y Zaragoza.

Ya en 1924 se creó la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), que consiguió mediante contrato con el Estado el monopolio telefónico. La nueva empresa fue asumiendo el control de casi todas las concesiones del servicio previamente existentes. La ITT había adquirido ya la Compañía Peninsular de Teléfonos que, como se ha explicado, era la propietaria de la red de Alicante, integrándose formalmente en la CTNE el 1-9-1924 con todas sus redes, aunque el proceso real necesitaría más tiempo y no se completaría hasta unos años después.

Antiguo cuadro Interurbano, Alicante, 1928. Fotografía: Marín (Fuente: Archivo Fundación Telefónica, R-03077).

En 1927 la CTNE monta un nuevo equipo en la central interurbana de Alicante según leemos en el número del mes de mayo de la Revista Telefónica Española. Téngase en cuenta que el servicio interurbano ya lo era de la CTNE por ser previamente de la Peninsular.

El 19 de febrero de 1928, según la citada Revista Telefónica Española la central urbana de Alicante, pasó por fin a ser “controlada” por la CTNE.

“La central de Alicante pasó a ser de la Compañía el 19 de febrero de este año con las subcontratas de Benalúa y San Juan. Tiene 11 cuadros Ader, 3 Christiania y 2 Chicago con 507 abonados”.

(De la RTE de julio de 1928: ”Nuevas incautaciones”, pág. 28)

En 1928, en la misma publicación, se informa del comienzo de los trabajos de proyección y presupuesto para una nueva central y su red urbana correspondiente en Alicante. El local ya había sido adquirido a finales del año anterior. En septiembre del mismo año se informa de la reparación por Construcciones de los daños de un incendio en la “torrecilla” del centro de Alicante así como de la rehabilitación del centro y de su red.

Como dato de interés se ha encontrado en los cómputos del tráfico telefónico medidos el 28 de diciembre de 1928 en Alicante, que contaba con 439 abonados. Hicieron 5692 llamadas ese día (12,73 por abonado), y el 24 de enero de 1929 con 442 abonados, el número ascendió a 4797 llamadas (10,85 por abonado), ambas medidas las más altas de su Distrito telefónico (el Primero), lo que nos da una idea de la pujanza del servicio en la capital alicantina.

El 14 de diciembre de 1929 el Secretario General de la CTNE solicitó del Ayuntamiento de  Alicante permiso para comenzar las obras para el nuevo edificio de tres plantas en una solar de 332 metros cuadrados en la Avenida Ruiz Zorrilla número 10 (la actual Avenida de la Constitución), en donde se alojarían oficinas y una nueva central automática, que se autorizó el 2 de enero del año siguiente.

El 23 de abril de 1930 el alcalde recibe un nuevo escrito solicitando permiso para realizar la canalización subterránea de la red del cableado telefónico con grandes conducciones desde la central hasta las distintas zonas y barrios de la capital, eliminando la antigua distribución aérea de cables de cáñamo y los grandes ramales de hilo desnudo apoyados sobre los tejados. La nueva distribución se completaría con pequeños cables y acometidas por las fachadas de los edificios o sobre postes en los barrios apartados y donde la edificación no fuera continua.

Antiguos postes en el paso a nivel de los trenes MZA, Alicante, 1928. Fotografía: Marín (Fuente: Archivo Fundación Telefónica, R-00336).

A partir de mayo de 1930, el Ayuntamiento y la CTNE negocian las condiciones de las obras, queriendo imponer cinco condiciones de las cuales dos no fueron aceptadas por la Compañía Telefónica. Las discrepancias siguieron durante varios meses. Como dato curioso en agosto de ese mismo año, el alcalde prohibió la instalación de postes en la Avda. Maisonnave para un cruce cuyo cable se apoyaba en la casa de su propiedad y en la otra parte en la casa que pertenecía al secretario del Ayuntamiento. Las protestas siguieron por tener la Compañía las calles intransitables según publicaba el 19 de agosto el diario El Tiempo denunciando aquellos atropellos.

También hubo protestas por el aspecto antiestético que ofrecía la fachada del nuevo edificio en construcción, del arquitecto Ignacio de Cárdenas Pastor, el mismo del edificio central de la Gran Vía madrileña; no obstante la polémica (en parte provocada por la servidumbre de paso por la instalación de los cables) concluyó con la ausencia de reclamaciones al edicto publicado a finales de año por el gobernador civil.

Detalle de la red aérea Plaza de Ruperto Chapí, Alicante, 1928. Fotografía: Marín (Fuente: Archivo Fundación Telefónica, R-00327).

La reconciliación se formalizó el 27 de marzo de 1931 cuando una delegación de la CTNE invitó a un nutrido número de periodistas a visitar la antigua central existente en el Paseo de los Mártires desplazándose después a visitar la nueva central automática terminando la visita con una cena en el Hotel Palace.

Como ejemplo, en el diario El Luchador del 27 de marzo de 1931 se describe una completa comparación entre el funcionamiento de la antigua central manual y de la nueva central automática Rotary 7B, destacando el “esmerado y espléndido servicio” del posterior convite. Como curiosidad encontramos en la relación de los responsables de la Compañía asistentes a la inauguración, a Demetrio Mestre, Jefe de Conservación del Primer Distrito de la Compañía que incluía Alicante, el mismo que unos años después, tras pasar por el puesto de delegado en Canarias, ascendiese a los más altos puestos de dirección de la CTNE durante la Guerra Civil.

Detalle de la red aérea Calle de Zorrilla, Alicante, 1928. Fotografía: Marín (Fuente: Archivo Fundación Telefónica, R00329).

El día siguiente, a las cinco y media de la tarde, se puso en marcha oficialmente la central automática con 1.500 nuevas líneas instaladas ampliable hasta un total de 4000 (y ocho locutorios distribuidos por la ciudad de Alicante.

La nueva central automática del sistema rotatorio 7B, fabricada por Standard Eléctrica, contaba con 150 buscadores primeros, 75 circuitos de conexión, 80 selectores segundos, 120 selectores finales, 16 registradores y diversos circuitos misceláneos, como falsas llamadas, niveles muertos, líneas muertas, etc.

Con esta nueva central, a final de 1931, Alicante alcanzaba las 1381 líneas automáticas en servicio. En esa misma fecha la lista de centros automáticos de la CTNE era de 31 con un total de 157.468 líneas en servicio.


(*) Se puede leer la parte I en este enlace.


Agradecimientos:
Biblioteca Virtual de Prensa Histórica
Revistas Catalanas con Acceso Libre
Universitat de Barcelona
Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid


José Ramón Iglesia y Francisco Page

José Ramón Iglesia es Ingeniero de Telecomunicación y miembro del Foro Histórico de las Telecomunicaciones y dedica parte de su tiempo a la investigación y divulgación de la historia de las telecomunicaciones en España. Es administrador del blog https://historiatelefonia.com/ y en Twitter @historiatelefon es su usuario.
Francisco Page (Ribagorda, Cuenca, 1944) es técnico de Comunicaciones, donde ha trabajado toda su vida. Su “hobby” de toda la vida es coleccionar teléfonos antiguos y restaurarlos. También es habitual colaborador del blog https://historiatelefonia.com/.

Comentar

Click here to post a comment