¿Creéis que sólo los periodistas o técnicos de productoras audiovisuales pueden hacer reportajes de video? Si es que sí, os equivocáis. Cualquier persona puede hacerlo: sólo hace falta ilusión, una historia que contar, las ideas muy claras sobre cómo hacerlo y un equipo técnico para materializarlo.
Así pues, vamos a descartar la vieja fórmula de nuestros padres de pegar de forma lineal en el tiempo todos los clips o cortes de video que grabaron en nuestros cumpleaños. Lo que vamos a hacer es descubrir cómo plantear un reportaje de video desde que surge la idea hasta que lo podemos ver en nuestra televisión.
Solo hay que seguir 7 pasos.
Paso 1: Encuentra la idea
La parte más importante de todas, porque sin una idea, no tienes reportaje. ¿Y cómo encontrar esa idea? Depende de cada uno. De todas formas, tranquil@: no hace falta que tu idea sea la de un ambicioso reportaje sobre el asesinato de Kenedy, no. Basta con encontrar algo que pueda interesar a tus vecinos, amigos, o seguidores. A veces las grandes historias están a 100 metros de donde vives.
Paso 2: Conviértela en historia
Una vez aparezca la idea, hay que darle forma hasta convertirla en una historia coherente que tenga un principio o introducción, un desarrollo o nudo y un final o desenlace. Hay que pensar que imágenes se necesitan para contarla y a qué personas entrevistar para darle cuerpo. Apunta todo lo que se te ocurra y no te preocupes de que no tenga sentido: ya le darás forma luego.
Paso 3: Y luego en guión
Una vez tengas la historia en tu cabeza, plásmala sobre papel. Así no se te olvidará, y siempre podrás recurrir al folio arrugado donde la escribiste si te pierdes o necesitas volver al punto de partida. Si te ves con ganas, utiliza un storyboard en el que aparezcan los planos que vas a usar. Y si no, siempre puedes recurrir a un esquema que recoja de forma sintética las ideas y estructura del reportaje. ¡Ah! Y no olvides apuntar las preguntas is vas a hacer entrevistas, que luego con los nervios se olvidan.
Paso 4: Planifica el reportaje
La diferencia entre un buen reportaje y un gran reportaje reside en la planificación. Porque por mucha gran idea que tengas, si no hay plazos, ni calendario ni control de las cuentas, poco tardará en irse al cuerno. Para evitarlo, haz un horario de grabaciones y calcula hasta el último céntimo que te vas a gastar, tanto en personal como en equipo, desplazamientos, dietas, etc. Cuando sale de tu bolsillo y no te lo impone el estado, el ahorro es bello.
Paso 5: Rodéate de un gran equipo humano y técnico
Si tienes conocimientos técnicos de grabación y edición, equípate con cámaras, micrófonos y luces de calidad que te ayuden a contar la historia que has pensado. Y si careces de todo ello, busca a un equipo de profesionales que te ayude y haga realidad lo que estés imaginando.
Paso 6: Imagen y entrevistas
Antes de grabar a lo loco, ensaya los planos y haz varias pruebas hasta que queden como has imaginado. Y una vez que lo tengas hecho, sigue el consejo de Alex de la Iglesia y “cúbrete de gloria grabando”, como dijo el cineasta. Graba, graba y graba aunque no lo necesites. Mejor que sobre que no que falte. Y si tienes que hacer entrevistas, os recomiendo que veáis en este tutorial como realizarlas de manera fácil y sencilla.
https://www.youtube.com/watch?v=Wg6RhVj183g
Paso 7: Convierte el diamante en bruto en una joya de muchos quilates
Una vez lo tengas todo grabado, llega el momento de sentarte frente al ordenador y darle forma. Igual que en el paso anterior, si no dispones de programas de edición de video ni de conocimientos, rodéate de profesionales que te ayuden a pulir el diamante que tienes entre manos. Y si te atascas al principio pese al guión que ya tienes, recuerda que hay muchas maneras de empezar una historia como puedes ver en este post.
Y así, siguiendo estos siete puntos podéis tener vuestro propio reportaje de video. ¿A qué no era tan complicado?
Comentar