Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, conversamos con Francisco José Benito, IV Premio de Periodismo Ambiental de la provincia de Alicante, un certamen coorganizado por Hidraqua y APPA.
«El urbanismo vertical como el de Benidorm frente al disperso es clave para combatir el cambio climático», publicado en agosto de 2021, convirtió al periodista Francisco José Benito en IV Premio de la edición 2022 del certamen de Periodismo Ambiental de la provincia de Alicante. Los organizadores de este premio, ya en su quinta edición, son Hidraqua y la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante.
A esta edición se presentaron otros periodistas de la provincia y también estudiantes de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández, de Elche, ya que este certamen reconoce el papel clave en la divulgación de los valores del medio ambiente, la cultura de sostenibilidad en la sociedad, la importancia de paliar los efectos del cambio climático o la necesidad de establecer un modelo de reconstrucción verde tras la crisis sanitaria y económica actual en los profesionales y estudiantes del sector periodístico. El objetivo de este “Certamen de Periodismo Ambiental” es promover y extender la cultura del medio ambiente entre los agentes económicos, sociales y la ciudadanía en el ámbito de la provincia de Alicante.
Francisco José Benito
Francisco José Benito (Bilbao, 1963) trabaja en el diario Información desde 1985, donde se encarga de las secciones de Medio Ambiente, Agua, Turismo e Infraestructuras. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, durante su carrera ha recibido otros galardones como el Premio del Colegio de Economistas de la Provincia de Alicante, el Premio José Ramón García Antón a la Excelencia Hídrica y, también, el Premio de Jóvenes Agricultores de Alicante, en el apartado Prensa.
Con F. J. Benito conversamos sobre el Premio de Periodismo Ambiental de la provincia de Alicante; la sostenibilidad en la faceta que él más conoce como experto en medioambiente; una solución para el problema hídrico en la provincia alicantina; el futuro de las ciudades compactas y el futuro de nuestro planeta.

—Alba Otero: Ante todo es un placer saludarle y darle mi más sincera enhorabuena por el premio recibido, ya en su cuarta edición, ¿qué le parece que existan premios que reconozcan la labor divulgativa de los valores del medioambiente?
—Francisco José Benito: Me parece interesante porque, al margen de la necesidad y obligación que todos tenemos por lograr un mundo más sostenible, que encima te reconozcan tu trabajo pues, eso, es excelente. Y aprovecho una vez más para daros las gracias a la Asociación y a Hidraqua por haber reconocido mi trabajo.
—AO: En su artículo premiado, titulado “El urbanismo vertical como el de Benidorm frente al disperso es clave para combatir el cambio climático”, ¿considera que este modelo de urbanismo lo adoptarán las ciudades dentro de 10 años?
—FJB: Ojalá, porque realmente es necesario ya que se ha demostrado que la ciudad compacta es más ciudad y mucho más sostenible. Ahora bien, la pelota está en manos de la Administración, central, autonómica y, sobre todo, local.

—AO: En este reportaje, publicado en agosto de 2021, menciona que: «El modelo disperso genera mayores beneficios a corto plazo a los ayuntamientos (licencias de obras), que por eso se desarrolló tanto en España en los años noventa y en el comienzo del siglo XXI, en la etapa de «boom» inmobiliario». Entonces, ¿las empresas constructoras están a favor de este tipo de nuevas ciudades hablando en términos de rentabilidad económica?
—FJB: Las promotoras y las constructoras lo primero que quieren es tener suelo y poder trabajar. Sé que el sector ha mejorado mucho. Se construye con mejores materiales y se busca la sostenibilidad, pero los límites los debe poner siempre el ayuntamiento donde se proyecte la promoción.
—AO: Siguiendo con su artículo, en él también explica que este tipo de nuevas edificaciones tienen un sistema de ahorro de agua que es muy necesario en nuestra provincia. Entrando en este debate tan polémico en los últimos años, ¿cuál cree que es el futuro del trasvase Tajo-Segura?
—FJB: Uf, el tema está complicado porque hay dos cosas que son ciertas: por un lado, parece que el cambio climático va a reducir el aporte de lluvia a los ríos y en concreto a la cabecera del Tajo y, por el otro, este Gobierno tiene asumido que la hoja de ruta para garantizar el abastecimiento de agua pasa por desalar agua del mar. Es su postura pero que me digan qué agricultor puede pagar el agua de riego a 1,2 euros el metro cúbico, que es el precio del agua desalada aquí cerca, en Torrevieja. Es difícil, pero para esto están nuestros cargos públicos, ¿no? Para estrujarse un poco más las meninges.

—AO: ¿Cómo ve Vd. el trabajo que se realiza en la provincia en cuanto a gestión del agua?
—FJB: Muy bueno. Quizá falta mejorar la reutilización del agua residual, pero como de la necesidad nace la virtud, en Alicante poco nos pueden dar lecciones de una gestión inteligente y austera del agua. En esto Hidraqua puede aportar algún ejemplo.
—AO: Dinapsis Benidorm es uno de los 7 centros de gestión digital del agua y salud ambiental que hay en España, ¿qué cree Vd. que significa este hecho para nuestra provincia?
—FJB: Es algo importante porque demuestra la conciencia de las empresas distribuidoras, a menudo demonizadas.
—AO: Recientemente, se ha aprobado el Plan Local de Residuos en el consistorio de Alicante ¿cree que se realizan los suficientes proyectos para tener una ciudad sostenible? ¿Y si hablamos a nivel provincial?
—FJB: Se intenta, pero siempre son pocos. Pero también es cierto que para que una ciudad esté limpia, los primeros que debemos cumplir somos los vecinos.
—AO: Asimismo, el Ayuntamiento de Alicante junto con otros municipios y el respaldo de la Diputación han firmado un convenio para dar impulso al corredor verde del río Monnegre como eje del ecoturismo. Este tipo de proyectos podría acercar un nuevo tipo de turismo, ¿qué opina Vd. de esta nueva iniciativa?
—FJB:Fundamental, pero pregúnteme en cuatro años. Vamos a ver si lo que proclaman se termina cumpliendo.

—AO: ¿Por qué cree Vd. que el agua produce tantos conflictos entre comunidades autónomas cuando es un problema de todos como país?
—FJB: Porque es un bien preciado y escaso, falta solidaridad nacional, menos envidias y más sentido común.
—AO: ¿Qué opina acerca de un trasvase del Ebro?
—FJB: Un buen proyecto irrealizable en estos momentos.
—AO: Yendo a otras formas de conseguir agua, ¿qué piensa acerca de las desaladoras?
—FJB: Necesarias, pero como un complemento importante, no como la solución final que parece, digo parece, nos quiera imponer el Gobierno en el Mediterráneo. Debe haber agua desalada, agua de pozos, de los ríos, de los acuíferos y la regenerada. El famoso pull del que hablan los gurús.

—AO: Si realmente el problema hídrico en la provincia de Alicante no se toma en serio, ¿cuáles cree Vd. que serán las consecuencias?
—FJB: Pues que lo pagaremos. En diez, quince… cien años, pero lo pagaremos. Pero en Alicante y en el mundo. No hay un planeta B.
—AO: Con motivo del Día del Medio Ambiente y como experto en esta materia, ¿qué recomendación haría a las entidades públicas y privadas implicadas en la gestión medioambiental y a la ciudadanía en general?
—FJB: Pues que demostraran con hechos lo tanto que se cansan de anunciar, pero también pensando en que las decisiones pueden acarrear todo tipo de problemas a los damnificados. Proteger es importante pero tampoco se pueda parar tal o cual actividad. Y, sobre todo, antes de adoptar una medida, hay que estudiar en profundidad todas las posibles soluciones. Ejemplo: antes de aumentar el caudal del Tajo para diluir la contaminación, ¿no sería prioritario evitar esa contaminación mejorando la depuración de las aguas residuales de Madrid que acaban en el río a través del Jarama?
V Certamen Periodismo Ambiental de la provincia de Alicante
Desde hace cuatro años, Hidraqua es cocreadora y coorganizadora junto a la APPA de esta iniciativa de tanto interés para el periodismo ambiental de la provincia de Alicante. El fin último de este concurso, cuya V convocatoria ya está en marcha, es poner en valor la labor divulgativa y educativa sobre el cambio climático, la escasez de recursos, la cultura de sostenibilidad en la sociedad, la importancia de paliar los efectos del cambio climático o la necesidad de establecer un modelo de reconstrucción verde tras la crisis sanitaria y económica actual, además de la necesidad de contribuir activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU dentro de la agenda 2030.
Los candidatos solo podrán presentar un trabajo (publicado entre el 1 de enero de 2022 y el 30 de octubre de 2022), en cualquiera de los dos idiomas oficiales de la provincia.
Como novedad para esta edición, no podrán presentarse aquellos autores que hayan obtenido el primer premio en los dos últimos certámenes convocados, lo que corresponde a las ediciones III y IV del Concurso de Periodismo Ambiental de la provincia de Alicante. Se establece un premio por valor de 500 €.
Acceso a las bases completas del V Premio Periodismo Ambiental de la provincia de Alicante.
Visitor Rating: 5 Stars