Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Centenario de Sorolla

El Sorolla de La Cañada que dieron a conocer cinco escolares y un fotógrafo de EFE

Ganadores de "Misión rescate" 1967 ante el Sorolla (Fotografía: José Ibáñez Martínez, SOLI).

Un día de 1967 el fotoperiodista villenense José Ibáñez Martínez, SOLI, recibió un telegrama de la agencia EFE con el encargo urgente de desplazarse a fotografiar a unos niños junto a un lienzo de Joaquín Sorolla. Al no llevar puestas las gafas, leyó mal el nombre del lugar y pensó que se le pedía algo disparatado e incomprensible: que fuera a la muy distante Canadá a cubrir la noticia, pero su esposa lo leyó también y le aclaró de inmediato que se trataba solo de ir al pueblo de La Cañada, situado a seis kilómetros de Villena. Y allí, en la parroquia de San Cristóbal, es donde captó imágenes de cinco escolares de nueve y diez años, también villenenses, alumnos del Grupo Escolar Enrique de Villena, que acababan de obtener el Trofeo de Oro del concurso “Misión rescate” convocado por Radio Nacional de España en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes. Lo ganaban precisamente por un trabajo sobre el lienzo de Sorolla que se conserva en La Cañada y representa al rey San Luis orando, obra redescubierta no mucho antes; de hecho, el diario Arriba ya había dado noticia de su existencia en 1965.

La anécdota de la confusión primera con Canadá me la refirió hace unos días María Ibáñez, hija del fotógrafo, quien junto al artista Roberto López lleva meses reordenando, recopilando y catalogando todo el material de su padre tras su muerte en 2022, habiéndose digitalizado ya más de doce mil fotografías tomadas a lo largo de sesenta años, de gran valor documental, muchas de interés local y otras sobre noticias que trascendieron ese ámbito y contaron con difusión nacional como las del descubrimiento del Tesoro de Villena en 1963 y la relacionada con la pieza citada de Sorolla.

La información proporcionada por María Ibáñez me suscitó una atención especial al haber vivido anteriormente algunos hitos de la historia de este lienzo, concretamente cuando cubrí en 1992 la primicia sobre su restauración para el diario ABC en su edición de Alicante y al promover, mucho después, desde la dirección del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, que el cuadro fuera protagonista de un acto del ciclo “Descubre una obra de arte”, una de las series notables de la institución en las que se pronuncia una conferencia ante la obra original comentada o en el mismo lugar en que se conserva, coordinada hasta 2019 con conocimiento maestro por la historiadora de arte y doctora Juana María Balsalobre.     

La ordenación y digitalización del archivo de SOLI ha permitido encontrar dos fotos publicadas para cubrir aquel encargo de La Cañada, una de ellas enviada a EFE y localizada en la fototeca de la agencia y otra que publicó Revista Villena en 1967 en la cronología final de sucesos destacados de la localidad y en cuyas páginas se recogió además un reportaje con la información del acto de entrega del galardón en Madrid a los alumnos Ramón García Richart, Patricio Domene Soriano, Juan José Huesca Micó, José Antonio Hernández Micó y José Luis Camús Olivares, premio dotado con 50.000 pesetas y un viaje a París.

Aunque los trabajos del concurso debían realizarse sobre obras desconocidas y olvidadas, se aceptó que los niños villenenses dedicaran el suyo al lienzo de Sorolla porque no estaba catalogado en la Dirección General de Bellas Artes, relataba la revista. El grupo de escolares que acometió la memoria sobre el lienzo estuvo dirigido por el maestro Enrique Vidal Pastor, que sin embargo no pudo asistir a la entrega, presidida por Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo. Curiosamente esta iniciativa es la que dio a conocer en el ámbito del arte una obra ignorada que, a pesar del prestigio de su autor, había pasado desapercibida.

El lienzo San Luis, rey de Francia es una obra juvenil de 190 x 94 cm que el pintor firmó en Valencia como “J. Sorolla” a sus diecinueve años. Representa al rey orando en postura de genuflexión ante la reliquia de la corona de espinas colocada sobre un cojín aterciopelado. El rey aparece cubierto por su famosa capa adornada con flores de lis, prenda muy destacada en el cuadro.

La bisnieta de Sorolla ante el lienzo, 2019 (Fotografía: Carlos Mas).

Su presencia en La Cañada se debe a la donación de descendientes de Luis Santonja y Crespo, marqués de Villagracia, nacido en Biar en 1823 y terrateniente con fincas en Villena, La Cañada y Campo de Mirra. Abogado, diputado por distritos alicantinos y senador, residió también en Valencia donde falleció en 1897. Se convirtió en benefactor del joven Sorolla a quien ayudó económicamente para sus estudios de bellas artes y para su exención del servicio militar, interesado por su dedicación a la pintura debido a que su hermana pequeña acudía a coser a su casa. El cuadro sobre el rey San Luis, curiosamente el santo que llevaba el nombre del marqués, siempre se ha considerado que pudo ser un regalo del pintor valenciano agradecido.

En 1992, dado el preocupante deterioro de la obra, se ejecutó una necesaria restauración patrocinada por la Caja de Ahorros del Mediterráneo, que asumió el pago de 260.000 pesetas, auspiciada por el entonces párroco José Vila, quien recordó en declaraciones a ABC que el lienzo lo encontró en los años sesenta el sacerdote Antonio Santonja Tormo tirado en el suelo de una dependencia de la iglesia y que, a principios de los años noventa, la pintura se encontraba oscurecida, reseca y “era fácil hacerla saltar con la uña”. La restauración artística se realizó en Valencia por parte de Ángel Barros Montero. Eso permitió que la obra, ya en mejor estado, permanentemente expuesta en la iglesia, despertara un interés mayor y llegara a cederse para la exposición “Camins d’Arts” de La Luz de las Imágenes realizada en Alcoy en 2011. Actualmente se encuentra cedida a la exposición «Sorolla. Orígenes» del Museo de Bellas Artes de Valencia hasta el 11 de junio, dentro de los actos del centenario de la muerte del pintor.

Sin embargo, fue en 2019 cuando se organizó el principal acto cultural monográfico sobre el lienzo, ya que el 24 de abril el IAC Juan Gil-Albert le dedicó una de sus actividades de “Descubre una obra de arte”, organizando una conferencia en la parroquia de La Cañada de Blanca Pons-Sorolla y Ruiz de la Prada, bisnieta del pintor, quien vio la pintura original por primera vez gracias a ese viaje, con el fin también de confirmar su inclusión en el “catálogo razonado” del artista. La presencia de la bisnieta en este acto se debió, sobre todo, a las gestiones de Joaquín Santo Matas, miembro del Consell Valencià de Cultura y entonces subdirector de Patrimonio Histórico-Artístico del IAC Juan Gil-Albert, quien realizó la presentación previa de la conferenciante ante un público que completó el aforo de la iglesia. La casualidad quiso que días antes se hubiese declarado el famoso incendio de la Catedral de Notre Dame de París, donde se conservaban la corona de espinas y la capa de San Luis que acaparan la atención del cuadro de Sorolla, recibiéndose la buena noticia de que ambas piezas habían podido ser salvadas de la quema.

Pero lo que resulta sorprendente en toda esta historia es que el momento de mayor repercusión lo debiera la obra no a especialistas del arte o del pintor sino al trabajo de unos escolares que se alzaron con el premio principal de un concurso estatal, difusión que en la prensa nacional pudo apoyarse en una imagen de los protagonistas tomada frente al Sorolla por el fotoperiodista SOLI.

José Ferrándiz Lozano

Profesor universitario de Ciencia Política y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología con Premio Extraordinario. Autor y coautor de varios libros, Premio internacional de Periodismo Miguel Hernández y Premio nacional AECPA de Ciencia Política. Exdirector del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y exdecano del Colegio de Politología y Sociología de la Comunidad Valenciana, ha colaborado en distintos medios de comunicación.

3 Comments

Click here to post a comment