Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Reportajes

El primer caballero: El Chepa, fundador del Hércules

Vicente Pastor, "El Chepa" (Fuente: Hércules CF).

Cuando paso por la alicantina calle de San Francisco, siempre me llama la atención una placa que figura en uno de sus inmuebles. Esta placa reza así: “Aquí vivió y falleció Vicente Pastor de la Llosa Alfosea, ‘El Chepa’ (1932-1939) fundador y alma del Hércules Club de Fútbol. ‘Le llamaremos Hércules para infundir respeto’”.

Esta última frase textual se atribuye a Vicente Pastor, con motivo de una entrevista concedida a la prensa en un hotel madrileño, en el curso de un desplazamiento del equipo a Madrid a fin de realizar uno de los encuentros programados.

Se dice que la decisión de fundar el Hércules tuvo lugar en la plaza de Calvo Sotelo, la llamada plaza de las palomas, durante uno de los entrenamientos de los chavales en los primeros pasos encaminados para crear ese club de fútbol.

Al pasar por delante del número 40 de esta finca, y al ver la placa, me entra una sensación de profundo respeto, como un recuerdo de algo que es esencia de lo alicantino.

Placa en homenaje a Vicente Pastor (Fotografía: Miguel A. Sánchez).

“El Chepa” nació en realidad en la calle Toledo, pero es en la denominada popularmente en la actualidad calle de las setas, donde residió prácticamente siempre. En la calle Toledo, según el padrón, vivían además sus hermanos Francisca, María y José.

Este trabajo, pretende ser un humilde y modesto homenaje a una figura poco analizada y cuyos méritos merecen ser resaltados. Me refiero a Vicente Pastor de la Llosa Alfosea, conocido con todo cariño y respeto con el sobrenombre de “El Chepa”, dado que por un accidente sufrido en su infancia al bajar unas escaleras tuvo una deformación física; no obstante la cual, nunca le faltó el valor y el ánimo para desenvolverse en la vida. Trabajó como ayudante en un comercio, siendo un personaje no suficientemente estudiado y que en su corta vida tuvo siempre una gran ilusión: que contara Alicante con un equipo de fútbol que la representara dignamente y que escribiera páginas doradas al servicio de la ciudad. Su empeño tuvo éxito y así fue fundador y primer presidente de un club que, pese a las vicisitudes y circunstancias actuales, ha sido en todo momento un símbolo de la capital. Un club que llegó con el tiempo a militar en Primera División nacional y que incluso llegó a semifinales de la Copa de la República (equivalente a la actual Copa del Rey); que se codearía con lo más granado del futbol nacional y que llevó con orgullo el nombre de Alicante por toda la vieja piel de toro.

Esta es la historia de “El Chepa”, o lo que es lo mismo, de los primeros tiempos de nuestro querido Hércules, que empezaría en la modestia de los entrenamientos en la zona del Postiguet, en el Paseo de Gómiz, en la plaza de Séneca, en lo que hoy es la plaza de Calvo Sotelo…

Himno actual del Hércules Club de Fútbol

El himno del club, tiene una letra bien significativa: “Alicante tiene tres cosas…” (y una de ellas es el Hércules). Y eso lo dice todo. Esta es la letra del himno del Hércules:

¡Macho Hércules! Alicante tiene tres cosas, que en España son muy famosas, son sus playas, son sus palmeras, y su equipo es el mejor. Todos juntos y en armonía, le animamos día tras día, no hay equipo que se le iguale, es el Hércules campeón. ¡Ahí va!, cuando juegan al ataque, todos temen su coraje. ¡Ahí va!, no hay rival que le resista, es el Hércules campeón.

El himno fue elaborado por el maestro José Torregrosa y la letra se debe a Alfredo Garrido. Sonó por primera vez en el Campo de La Viña, en la temporada 1973-74, y en agosto de 1974 fue oficialmente presentado en el Hotel Meliá.

Fuente: Spotify.

No obstante, el himno que conocería Vicente Pastor, el primero del club, fue el del año 1922, con letra de Agustín Pérez Ruso y sobre la base musical de la famosa canción francesa “La Madelon”. Procede de 1922, como decimos, bastantes años después de la fundación del Club, y empieza así: El Hércules, silencioso y complaciente, a sus jóvenes va a diario entrenando… Contó, naturalmente, con el visto bueno de Vicente Pastor.

¿Quién fue «El Chepa»?

Pero, ¿quién fue “El Chepa”?, ¿qué es lo que hizo por nuestro Alicante? Realizó tanto y tan grandioso en su corta existencia humana (por su deficiencia física)…

Los padres de Vicente Pastor fueron Vicente Pastor Doméñez y Francisca Alfosea. Sus hermanos fueron José, María Rosa y Francisca (mayores). Los padres de nuestro hombre eran de condición humilde. Regentaban una bodega en la plaza del Carmen, justo al costado de la calle donde residirían, que era la calle Toledo.

Con el fallecimiento de su madre, cuando Vicente era todavía un niño, se mudó “El Chepa”, y fue a vivir con sus tíos maternos, que vivían en la calle Sagasta, hoy conocida como calle San Francisco. Estaba muy unido a su tía Teresa, que siempre le ayudó y le apoyó. Estudió en un colegio que existía en la hoy calle Reyes Católicos y allí cursó la enseñanza primaria. De esa época era su frecuente asistencia a las Escuelas Salesianas, recién inauguradas en el ensanche alicantino, donde acude para ver jugar al Sporting Salesianos, equipo fundado por el padre Jaime Buch. El pequeño “Vicentet” quedó prendado por el fútbol. El padre Buch fue una de las personas que, indirectamente, más influyeron en las decisiones tomadas por Vicente respecto a la creación de un equipo alicantino, el herculano.

Muy pronto, para ganarse la vida, pues su familia era muy pobre, empezó a trabajar como ayudante de farmacia y con doce años se generó en él la idea de fundar un equipo de fútbol que denominó Hércules Football Club. Sus primeros partidos fueron en la plaza de la Reina Victoria (la actual Calvo Sotelo), muy cercana a la farmacia y a su colegio, así como en el duro “pavimento” del Paseo de Gómiz.

Manifestación contra la gestión del Hércules. Mayo de 2021. (Fotografía: Miguel A. Sánchez).

Contó con unos chavales (en realidad, un grupo de amigos) que poco a poco, paso a paso, consolidarían ese gran club que tendría, pasados muchos años, en José Rico Pérez un presidente emblemático y que fue artífice de un estadio de los mejores de España, y que naturalmente lleva el nombre de este empresario. Pero todo tuvo su origen remoto en “El Chepa”, inasequible al desaliento y un enamorado de su Alicante. No en vano puso al club el nombre de “Hércules”, el héroe del Olimpo de la mitología griega. Buscaba que fuera el club algo eminente, algo mítico… ¿Lo conseguiría?

Hércules, o Heracles, siendo una metátesis del nombre griego, era hijo de Júpiter, el equivalente romano del dios griego Zeus, y la mortal Alcmena. Llevó a cabo este héroe mitológico doce grandes trabajos llamados “los doce trabajos de Hércules”. Y a fe que este nombre encajaría muy bien pues, como el héroe griego, el club sufriría a lo largo de su historia diversas vicisitudes para, al fin, lograr su propósito de consolidarse como equipo, y llegaría incluso a militar muchos años en la división de oro de nuestro fútbol. Nombre tan prestigioso, merece lo mejor y así pensó Vicente Pastor que fundaría algo muy grande, dado que nuestro biografiado amaba la “terreta” y quería el máximo bien para ella.

Un monumento representativo, con su efigie, figura en la sede del club; y ha sido objeto nuestro personaje de merecidos homenajes. Tengamos la confianza de que “El Chepa”, allá en los etéreos espacios que ahora habita, vuelva a estar orgulloso del club que fundara y que siempre estará, pase lo que pase, milite en la categoría que milite, en nuestro corazón y en todo momento contará con el amor, la fe y la fidelidad de los habitantes de esta nuestra querida “terreta”. El Hércules es Alicante y Alicante es el Hércules. Eso, sin dudar.

Comienzo del deporte en nuestra provincia

¿Cómo entró, inicialmente, el deporte del balompié en nuestra provincia? Importante es saberlo, pues a partir de ahí el deporte del balompié penetraría fuerte en la “terreta” y al poco tiempo, en Santa Pola, en Alicante y otros lugares, empezaron a jugar al fútbol los primeros equipos aficionados y después en un plano ya más profesional.

A finales del siglo XIX, unos marineros ingleses desembarcaron en Santa Pola para estudiar el eclipse de sol del 28 de mayo de 1900, y para matar el aburrimiento jugaban al fútbol en la playa; así comenzó la historia futbolística alicantina. A través de Santa Pola, se fue extendiendo paulatinamente la afición al futbol, por toda la provincia.

Primeros tiempos del Hércules

“El Chepa” fue uno de los que sintieron la llamada del balompié y desde 1914, año en que unos chavales corrían felices tras una pelota de trapo, con porterías señaladas con libros y prendas de vestir, la afición a este deporte se extendería como un reguero de pólvora por Alicante y provincia. Un muchacho, Vicente Pastor, que trabajaba de ayudante en una farmacia, pensó en fundar un equipo llamado Hércules, acaso porque todos los de su grupo gritaban ante las jugadas: “¡Hércules, Hércules!” Los primeros terrenos de juego de los “vicentenses” fueron varios, entre ellos las estribaciones de la Muntanyeta, los terrenos de l´Hort del Tio Ron, el campo de Benalúa, y ya cuando el deporte estaba más consolidado, las instalaciones del Alicante Recreativo Club.

Escudo fundacional del Hércules Football Club (Fuente: Hércules CF).

Pero hay otros lugares alicantinos en que jugaban los inquietos y animosos muchachos. El propio fundador, pese a sus limitaciones, gustaba de practicar también su querido balompié, dando ejemplo, como siempre.

El club se crea extraoficialmente en 1914. En 1919 se proclama ganador de la Copa Infantil de Alicante. En 1922 se federa el club en la Federación Regional Levantina. En esa época, el club vestía una camiseta de franjas verticales rojas y blancas, con pantalón y medias negras. Fue en 1928 cuando adoptaría sus clásicos colores blanquiazules que le caracterizan.

Cuando en 1922 se inscribe el equipo en la Federación Levantina, es considerada esta fecha por los historiadores como la “fundación oficial”. Vicente Pastor deja entonces la presidencia que ostentaba hasta ese momento, pero sigue formando parte de la junta directiva y del equipo técnico. A finales de los años veinte, es el Hércules el principal equipo de la ciudad de Alicante, toda vez que por diversos motivos desaparece el Club Deportivo Natación. Precisamente tomaría los colores blanquiazules característicos del que hasta entonces fuera primer club lucentino.

Escudo Natación Alicante (Fuente: La futbolteca).

En 1919, el Hércules jugaba su primer partido contra el Athletic Club Benaluense, su gran rival en la capital, venciendo por dos tantos a uno. En 1929 militaba ya en Tercer División nacional y jugaba en el popular campo de La Viña.

El día 1 de junio del año 1930 disputó la final del Campeonato Amateur de España.

En 1935 accedería el club a Primera División, tras derrotar al Celta en un encuentro decisivo disputado en el campo de Bardín y la afición, entusiasmada, porta en volandas a nuestro hombre.

Fue Vicente Pastor presidente del Hércules (y su entrenador) de 1914 a 1921. Le sucedería en la presidencia, Heliodoro García

A la izquierda, Vicente Pastor (Fuente: Hércules).

El camino estaba decidido. La suerte estaba echada…

Una entrevista en Madrid

El día 2 de febrero de 1936, se publica en el diario Ahora una entrevista importante. El periodista titula la noticia como una entrevista al fundador del Hércules Vicente Pastor Alfosea “El Chepa”, en un hotel de Madrid. El Hércules estaba concentrado en un hotel madrileño antes de su partido en Chamartín con el Real Madrid. Eran los primeros tiempos del club herculano en Primera División. Reproducimos las palabras de Vicente Pastor extraídas del blog Sánchez Huesca:

En Alicante se recibe bien a todo el mundo. Y al Madrid, tantas veces ilustre en deporte, con mayor motivo.

No esperamos otra cosa; ni aspiramos a más, porque nuestro equipo se comporta siempre muy deportivamente.

¡Hombre, eso no se dice! Los chicos vienen muy ilusionados por segunda vez a Madrid. Como en la primera obtuvieron el triunfo…

Sí, sí, ya sé. Hay diferencias de clase. Pero, de todas maneras, vienen con el propósito de igualar en lo posible lo que hicieron aquella tarde. Si no lo logramos… será porque el Madrid juegue más que ellos.

Jugadores y directivos suben a hombros a «El Chepa». Fotografía: Sánchez (Fuente: Archivo Municipal de Alicante).

No es para menos. Sin falsa modestia, ¿verdad que nuestro debut en Primera División es bastante honroso?

— (Tenemos confianza) en el trío defensivo que está demostrando también sin falsa modestia ser uno de los mejores y más completos de España. Claro que porque elogiemos a los tres de la retaguardia no vamos a menospreciar a los demás… Porque tenemos también un ataque… y una línea de medios…

(formaré al equipo entero), tal como anunciaban ustedes esta mañana. Únicamente Rosalench se quejó algo del estómago. Si no se repusiera ocuparía el puesto de medio centro, Medina.

En esa temporada el Hércules era el equipo revelación de la Primera División española.

Una anécdota bien significativa

Hay una anécdota muy significativa que refleja a Vicente Pastor. Su cuñado, que era guardia civil, fue designado componente del pelotón de ejecución formado para fusilar a José Antonio, el fundador de la Falange. Como su cuñado desarrolló una enfermedad intestinal, obtuvo una baja laboral. El propio Vicente Pastor entregó a las autoridades militares el certificado médico que acreditaba la baja, todo ello presentado en tiempo y forma. Debido a este motivo y a esta gestión personal de “El Chepa”, su cuñado se libró de ser uno de los ejecutores del fundador de la Falange. Lo que por otra parte, pensamos nosotros, no fue precisamente motivo de disgusto de su familiar guardia civil.

Estos tiempos de la guerra fueron particularmente difíciles por las necesidades padecidas por la población y el trabajo de la farmacia en la que era un empleado Vicente (ubicada en la actual plaza de Gabriel Miró) era ingente y absorbía buena parte del tiempo por la necesidad de medicamentos. No podía nuestro hombre desatender su oficio pues era su medio de vida, independientemente de sus dedicaciones deportivas.

Letra del himno del Hércules en la época de Vicente Pastor

El primer himno del Hércules, es de la época de Vicente Pastor: “El Hércules, silencioso y complaciente”. Su letra es esta:

El Hércules, silencioso y complaciente, a sus jóvenes va a diario entrenando, mientras los otros jugando están al tute, teniendo un campo para poder jugar. El Hércules todos los días con su maestro, el jorobado, va demostrando lo que juega, que es algo más de lo que se ha figurado. Al Hércules F. C. no lo camelarán, porque sus jugadores tienen dignidad, el Hércules no paga gazpachadas, ni tampoco a ningún jugador: juega por amor al deporte porque tiene afición. El Hércules no tiene falda alguna ni tampoco ningún protector; lo que tiene son buenos riñones, para jugar al fútbol. El Hércules, sociedad alicantina, con un equipo algo más que regular, con afán que no hay equipo alguno que le pueda superar. Con corazones anhelantes por enseñarse a jugar, van adquiriendo jugadores que el Hércules los sabe preparar. El Hércules F. C. dispuesto va a luchar para honrar el nombre de su sociedad. El Hércules, equipo de infantiles pero que tiene un gran capitán, que buscando va siempre partidos para poderse entrenar. El Hércules no teme a su adversario, y sus colores defendiendo va, porque quiere elevar muy alto a su invicta sociedad.

Esta letrilla se cantaba por las calles de Alicante, ciudad donde iba creciendo la popularidad del equipo y no digamos de su fundador, Vicente Pastor, un “héroe” en la ciudad, no solo por fundar el club sino también por sus cualidades humanas, su bondad y simpatía, que arrastraba a las gentes.

Hay que hacer costar que esta letra de Pérez Ruso refleja a la perfección los valores humanos y deportivos de nuestro Hércules, que rinden tributo a su trayectoria y que nunca se han de perder, pues constituyen un claro ejemplo de lo que es la deportividad en el fútbol y que como timbre de gloria, nuestro equipo ha de mantener y defender dondequiera que vaya y compita, independientemente del resultado. Ha de hacer honor a su nombre tan acertado, y que le pusiera nuestro Vicente Pastor.

Hay otro himno del Hércules de 1933, con letra de M. Pacheco y A. Rodrigo y música del maestro Alonso. Pero la composición de 1933 no llegaría a alcanzar, ni de lejos, la popularidad que alcanzó la de 1922.

Reconocimientos y distinciones

He aquí algunos de los reconocimientos y distinciones recibidos por nuestro personaje:

Imagen tomada de Google Maps.
  • Homenaje a su trayectoria, celebrado en el campo de La Florida, con un partido entre el Hércules Football Club y una selección de jugadores de Cartagena (17 de junio de 1928).
  • Homenaje en el Estadio Bardín, con motivo del partido de Primera División entre el Hércules Football Club y el Racing de Santander (12 de enero de 1936).
  • El Ayuntamiento puso el nombre de la calle Deportista Vicente Pastor, en honor a su memoria.
  • Busto a él dedicado, en las instalaciones del Club, al que asistió, en su inauguración, el primer edil de la ciudad.
  • Acto conmemorativo realizado en 2002 por el Hércules Club de Fútbol, con motivo del 80 aniversario del club. Se efectuó en el Cementerio Municipal de Alicante, donde se visitó la tumba de Vicente Pastor.
  • El foguerer Armando Serra realizó un ninot de “El Chepa” para la Hoguera de Benito Pérez Galdós durante las Hogueras de San Juan de 2007.
  • En 2017 se coloca una placa conmemorativa en la calle San Francisco de Alicante, lugar donde residía nuestro héroe. Asistieron al acto conmemorativo el alcalde Gabriel Echávarri, la vicealcaldesa, una representación de la Asociación Herculanos, con su presidente al frente, el presidente del Hércules Juan Carlos Ramírez, diversos familiares del homenajeado, la prensa local y mucho público que se congregó frente a la que fuera la finca en que residió Vicente Pastor.

La iniciativa partió conjuntamente del Ayuntamiento, del sobrino de “El Chepa” y de la Asociación Herculanos. No podía faltar, por supuesto, un homenaje para honrar la memoria del que fuera “padre” del primer equipo de nuestra capital.

En una entrevista al sobrino de Vicente Pastor, don José Taza Pastor, y publicada en NCI Sport, el señor Taza dijo refiriéndose a su tío: “Alicante le debe un gran homenaje al padre del conjunto blanquiazul”.

Estudios y escritos sobre Vicente Pastor

Estudiosos de su figura son, entre otros, David Rubio (“Pastor Alfosea, Vicente, El Chepa”, y “Vicente Pastor de la Llosa, fundador del Hércules”), Manolo Piera (“Chepa que estás en los cielos”), José Taza Pastor, Asociación Herculanos (“La historia del Chepa, contada a los niños”, con dibujos de Chesco López y guión de M. Piera), J. F. Personal Cases (“El sueño del Chepa y la chepa del Hércules”), Víctor Guerra (“Vicente Pastor El Chepa: alma máter del Hércules Club de Fútbol”), David Esteve (“Hércules: El Chepa ya tiene una placa con su nombre donde nació”), José F. Picó (“De Ramón Marco al Chepa”), Pascual Verdú Belda, Vicente Ramos Pérez, F. Peralt Montagut, Manuel Mira Candel, Javier García Gómez, José Antonio Soler Rodríguez, Enrique Picó Carratalá, José Juan Sánchez Huesca…

Es muy importante el libro de Manolo Piera titulado: “Cabeza Negra. Así que pasen cien años”.

También de la Asociación Herculanos: APP “Memoria histórica del Hércules”, para dispositivo Android.

Hay un video-entrevista a su sobrino en 2010, hablando sobre “El Chepa” (de la Asociación Herculanos).

NCI Radio (emisión): “NCI Sport y la Asociación Herculanos visita a don José Taza Pastor”.

En palabras de J. F. Personal Cases: “El Chepa vive en el Hércules su desgracia y su grandeza”.

Conclusiones

Hemos visto cómo el ánimo incombustible de un chaval enamorado de Alicante dio origen a una institución deportiva que, con sus altibajos, ha representado y representa dignamente a nuestro Alicante. Sus seguidores y sus peñas, su magnífico estadio y los campos de entrenamiento, su filial, sus diferentes categorías y esa admirable cantera, su equipo femenino, la Asociación Herculanos… en fin, forman un entramado consistente.

Como afirma M. Piera: “Aquel aleteo de mariposas nos trajo hasta aquí. Más de cien años después, el Hércules es ya patrimonio de Alicante y parte indisoluble de su historia”.

Esperemos que la obra de “El Chepa”, ese humilde ayudante de farmacia, tenga una larga continuidad y dé motivos de alegría y orgullo a Alicante y al alicantinismo. Queda mucho por hacer y un largo camino que recorrer. Que así sea.

José Moratinos Iglesias

Doctor en Ciencias de la Educación, diplomado en Psicología, profundo conocedor de la Psicopedagogía e Instructor de Tiempo Libre con sus estudios de Magisterio.

4 Comments

Click here to post a comment