Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Entrevistas

El periodista alicantino Andreu Jerez analiza en dos libros el auge de la ultraderecha en Europa

El auge de la ultraderecha en Alemania y su expansión ideológica por varios países europeos llamó la atención del joven periodista alicantino Andreu Jerez hace ya algunos años y tras la realización de diversas entrevistas a los líderes de este movimiento decidió analizar a fondo el fenómeno, que ha llegado a nuestro país de la mano de Vox.

El auge de la ultraderecha en Alemania y su expansión ideológica por varios países europeos  llamó la atención del joven periodista alicantino Andreu Jerez hace ya algunos años y tras la realización de diversas entrevistas a los líderes de este movimiento decidió analizar a fondo el fenómeno, que ha llegado a nuestro país de la mano de Vox.

Andreu Jerez es de los afortunados que tiene trabajo, aunque lo consiguió en Alemania, un país que le ha acogido profesional y emocionalmente. Vive desde hace tiempo en Berlín donde trabaja desde 2008 en el canal de televisión internacional Deutsche Welle y colabora en diversos medios latinoamericanos y españoles. Siempre aportando su visión de la política y la economía alemana desde la perspectiva de nuestro país.

Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Fráncfort del Oder, ha publicado ya dos libros sobre esta temática.

Andreu Jerez: “Entré en el ámbito de la autoedición porque conocí al sociólogo y consultor en comunicación en el Parlamento de Berlín, Franco Delle Donne y comprendí que aunar ciencia política con periodismo, juntar el análisis de datos, la teoría, con la información a ras de suelo podría explicar mejor este fenómeno que yo veía con la práctica diaria.”

Así en 2015 comenzaron a analizar desde las dos perspectivas el auge de Alternativa para Alemania (AfD), partido de la ultraderecha que se presentó como la única opción válida para reivindicar los valores nacionales de Alemania. Este partido basa su avance en la crisis del euro y la masiva llegada de refugiados.

A.J: “Así nació el primer libro, Factor AfD: El retorno de la ultraderecha a Alemania, que conseguimos publicar en 2017 gracias a una campaña de crowdfunding y tuvo mucho éxito porque conseguimos sacarlo antes de las elecciones federales. Cuando analizamos a fondo este fenómeno político vimos que surge porque los ciudadanos están desencantados por los partidos existentes, piensan que la solidaridad tiene límites y no quieren perder su identidad como nación. El euroescepticismo cunde en Alemania y por tanto sus propuestas han determinado que obtengan 90 diputados en el Bundegstand, son la tercera bancada del Parlamento.

Aunque Jerez dice que el Bresit alemán (Deutchexit) está fuera de agenda, porque viven de la exportación y no les conviene separarse de la Unión Europea, pero si viene una nueva crisis económica sus opiniones sobre Europa son muy preocupantes  “porque estas fuerzas políticas son autocráticas”.

Cierre de fronteras, patriotismo, familia tradicional y economía neoliberal une a Vox con este partido

Andreu Jerez y Franco Delle Donne acaban de publicar otro libro, Epidemia ultra: la ola reaccionaria que contagia Europa.

Si en el primer libro ambos autores escriben mano a mano; en este segundo, además de aportar sus investigaciones, se convierten en editores y recogen las  miradas que desde todos los países de Europa aportan expertos en el tema. Guillermo Fernández, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, se pregunta en su artículo si Vox es arcaísmo o modernidad. Aunque su ascenso es vertiginoso, este autor tacha sus políticas de anticuadas.

“El cierre de fronteras, el combate contra la ideología de género, la defensa de los hijos y la familia tradicional, las políticas económicas neoliberales y el patriotismo une a AdF con Vox, dice Andreu Jerez. Tienen muchos contactos entre sí.

A nivel comunicacional, es muy interesante conocer que estos partidos, en lo tocante a su relación con los públicos, son de lo más moderno y tecnológico. Las redes sociales son su gran apoyo.

“Antes de la fundación del partido ya tenían cuentas en Twitter. Comprendieron enseguida que los medios convencionales no les hacían caso, o tergiversaban sus mensajes, así que decidieron crear sus propios canales y además a través de las nuevas tecnologías llegan a sus públicos afines, y también generan provocación estratégica, generando noticias de escándalo que los medios recogen, se hacen eco e impactan. Vox, por ejemplo, es superactivo en Twitter y Facebook y al estar ya dentro del parlamento, se convierten en contertulios, porque los llaman desde diversos programas para participar en debates.

Los diarios en papel están muriendo

No es un fenómeno únicamente español, los periódicos en papel están muriendo y lo mismo sucede en Alemania. Menos mal que el trabajo periodístico allí no falta. Andreu Jerez es un ejemplo.

“Yo trabajo en la redacción española de mi medio, pagan bien y permiten tener otros proyectos profesionales, como impartir cursos de periodismo en Iberoamérica. Allí los diarios en papel, aunque están muy bien hechos, van muriendo lentamente. Como en España, diarios regionales que echan el cierre. Solo continúan las televisiones públicas porque no les falta financiación del gobierno. Es el país con más medios públicos. El motivo es que desde el Parlamento se apoya la información veraz, contrastada y trabajada. En mis colaboraciones a medios españoles yo noto mucho la crisis, cada vez piden menos piezas y pagan menos. No interesa la información internacional, porque no hay dinero.

Andreu Jerez nos dice que en su opinión los periodistas tenemos que repensarnos como profesionales. Solo escribir no sirve, el futuro el multimedia y la técnica lo permite.

M.ª Rosa Mirasierras

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment