Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Reportajes

El doctor Sapena, adelantado de la Urología

Fotografía dedicada del doctor Sapena a Enriqueta formalizado el noviazgo entre ambos en 1902 (Fuente: Castrus Altus).

En el barrio alicantino del Pla del Bon Repós una importante calle nos recuerda a  un ilustre médico. Se trata de la calle del doctor Sapena, que nos trae a la memoria la evocación de un facultativo  que tanto hizo por Alicante, dedicado plenamente como estuvo a la curación de sus enfermos. En esta calle, muy concurrida, hay toda una serie de importantes establecimientos comerciales, así como numerosas viviendas. Estamos ante una de las principales arterias de nuestra ciudad y muchas veces habremos pasado por ella. Pero, ¿y si nos preguntamos quién es este doctor? A describir su figura vamos a dedicar este artículo.

Biografía del doctor Sapena

Adolfo Sapena Escolano (Onil,1880-Busot,1930) fue un eminente médico natural, que destacó principalmente  en la práctica de la Urología, especialidad en la que profundizó haciendo notables aportaciones en su estudio e investigación. Nuestro hombre nace en Onil y en 1902 obtiene la Licenciatura de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Central (Madrid).

En el año 1904 se gradúa como doctor, siendo el título de su tesis: Contribución al estudio de la hematología quirúrgica. En dicha tesis, el doctor Sapena se apoya en eminentes estudios científicos de la época y, en  particular,  en el tratado Du sang et ses altérations anatomiques, de Hayem; en la tesis doctoral de Silhol L´examen du sang en chirugie,  y en el Traité d’Hématologie de Besançon y Labbé. Como es natural, la tesis de Sapena mereció la máxima calificación del tribunal y nuestro doctor abrió  inéditas y avanzadas vías para la renovación científica de la hematología española. Estaba al día de las más avanzadas investigaciones neurológicas  y hematológicas en la Europa de su tiempo.

Adolfo Sapena Escolano (Fuente: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid).

Permanece en dicha prestigiosa universidad adscrito a la cátedra de Patología Quirúrgica con el profesor Mollá Rodrigo, una de las máximas autoridades nacionales en su campo, y de quien aprendió y perfeccionó numerosos conocimientos de la especialidad de la Urología. Estos conocimientos fueron una valiosa ayuda para la sanación de sus pacientes, que profesaban una fe ciega en su doctor.

El doctor Mollá (1862-1930) era valenciano y el segundo presidente de la AEU. Se le considera el principal valedor para la incorporación de la Urología en la universidad española. Incorpora a Sapena a su selecto equipo de trabajo y en sus investigaciones en el mencionado campo de especialidad. Sapena era un investigador nato y esta decisión le llenó de  motivación y reforzó su vocación como urólogo y hematólogo.

En 1911 el médico colivenco se hace miembro de la Asociación Española de Urología siendo uno de sus primeros componentes. Colabora activamente en esta institución, con todo el entusiasmo que le inundaba por su querida especialidad. Internaba a sus enfermos y los operaba en el Hospital de San Juan de Dios.

En el año 1918, y debido a una afección laríngea se establece en Alicante, donde ejerce la Urología.  Instalado en Alicante con formación específica urológica, fue el primer especialista de la ciudad y pronto alcanzaría una gran notoriedad por la calidad humana y técnica de su atención médica. Una de sus fundamentales actividades para con sus enfermos tenía por escenario ese emblemático Hospital de San Juan de Dios. Son muchos los alicantino que se  pusieron en las diestras manos  de Sapena y Alicante no estará nunca suficientemente agradecida a lo mucho y bueno que hizo por el bienestar y la salud de los lucentinos.

Se le ofrece, en 1927,  el cargo de director del nuevo hospital de Alicante, en construcción, cargo que pese a su deseo no puede aceptar debido a un agravamiento de una  enfermedad maligna  que padecía . ¿Cuál era ese hospital? Se trataba del Hospital Provincial de Alicante. La no aceptación del cargo la hizo con todo el dolor de su corazón, pues lo deseaba vivamente. Pronto pensó que primaba ante todo su salud sobre cualquier otra consideración. Y no era egoísmo: su delicada salud no le permitiría ejercer tan importante tarea con la fuerza y la dedicación que él desearía y por eso dejó el codiciado puesto para otro compañero que pudiese llevar a efecto la citada tarea.

Preventorio de Baños de Busto en 1908 (Fuente: Guías Arco. Guía práctica de la provincia de Alicante).

En 1927 se retira al Balneario de Busot para restablecerse; allí permanecerá hasta su fallecimiento.

En ese mismo año la población de Castalla le nombra hijo adoptivo.                     

En 1930, fallecería en el Balneario de Busot. En ese año, en la Revista Médica de Alicante se publica una completa reseña en  memoria del doctor Sapena.         

En 1976 se erige un monumento en su honor en la localidad de Castalla, donde tan importante labor desarrolló en favor de sus enfermos.

Sapena en los años de Busot

La última etapa de la vida del doctor transcurre en los Baños de Busot para restablecerse de su salud tan delicada, pero Sapena compagina su recuperación con la atención a los enfermos y no deja su afán de estudio y perfeccionamiento en sus lecturas. Con todo, tiene un margen para la tranquilidad necesaria  que es aconsejable dadas sus circunstancias.

Cargos y honores recibidos por el doctor Sapena

Entre los cargos y honores recibidos por Sapena, podemos destacar:

-Profesor de Patología Quirúrgica de la Universidad Central.

-Miembro de la Sociedad Español de Urología.

-Hijo adoptivo de Castalla.

-Monumento a él dedicado, en Castalla.  

-Dedicación de una calle en Alicante.

-Dedicación de una calle en Castalla.

-Dedicación de una calle en Elche.

-Dedicación de una calle en Onil

-Dedicación de una avenida en Aguas de Busot.

-Un centro de salud en Elche lleva su nombre.          

El busto de Sapena

El busto de Sapena, que  fue esculpido por Pascual Sempere, y el monolito y el jardín preparados por la ciudad de Castalla, siendo su alcalde Juan Francisco Seva, son recuerdos justísimos de aquellas su cordial humanidad y su sabia destreza en la Cirugía. Este busto es una prueba de la admiración y el respeto que el pueblo de Castalla tuvo siempre  por el insigne cirujano.

Pascual Sempere Sanchís (Fuente: Turismo de Castalla.

El escultor Pascual Sempere nace en Onil en el año 1901. Se formó en la Academia de San Carlos, prosiguiendo estudios en Madrid  junto a José Capuz. Con una subvención, en 1933 se traslada a Roma. Expone en Alicante y Valencia antes de la Guerra Civil. Una obra suya está en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Fue un gran admirador de Sapena.

La Urología

Tracemos unas líneas para comprender lo que es y significa la Urología, la disciplina médica esencialmente practicada por nuestro facultativo. 

La Urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos, y el aparato reproductor masculino.

Se considera a Francisco Díaz (Alcalá de Henares, 1527-Madrid, 1590) el autor del primer tratado de Urología y es  reconocido internacionalmente como “Padre de la Urología universal». Es  un honor para nuestro país el haber sido la cuna del acaso  principal fundador de la ciencia urológica.

El nacimiento  “oficial” de esta ciencia se remonta a la segunda mitad del siglo XIX como una subespecialidad de la Cirugía General. Esta separación se debió fundamentalmente a tres factores: cistoscopio, patologia litiásica y creación de unidades monográficas:

-Creación del cistoscopio (por Antonin Jean Desormeaux, 1853).

Citoscopio. Fotografía de Michale Reeve (Fuente: Wikimedia).

-Tratamiento especializado de la patología litiásica, hasta entonces en manos de litotomistas.

-Necesidad asistencial de crear unidades monográficas dentro del campo de la Cirugía General.

 A Desormeaux (1815-1894) se le ha llamado “el padre de la endoscopia” por realizar mejoras muy importantes en los primeros endoscopios. Fue el primero en usar este instrumento médico para efectuar una operación a un paciente vivo.

Poema de Aurelia Ramos sobre nuestro doctor

Se ha escrito que la vida de Sapena, aunque breve, fue intensa en su trato con los enfermos y con los sanos. Si el buen médico es por esencia un tendencial humanista, Sapena llevó al punto álgido esta proyección. No hay sino que repasar la prensa de aquel tiempo y leer con atención las crónicas tan interesantes acerca de la vida y actividades del Balneario de Busot, que gozaba por otra parte de unos completas instalaciones. Este balneario tuvo en la época una gran fama y puede considerarse uno de los aspectos básicos del comienzo del turismo en Alicante, ligado en buena parte a lo que hoy llamaríamos turismo de salud.

Entre las crónicas, cabe recordar la reacción de los invernantes cuando Sapena sufrió un accidente de automóvil en el año 1922, y que le dejó serias secuelas: le dedicaron en  el Balneario de Busot un pliego de firmas con el compromiso de impedirle salir, para su mejor recuperación, sabedores de  que el doctor podría descuidar su recuperación por su entrega abnegada  a sus pacientes, y le dieron un banquete. Sapena estuvo rodeado del merecido cariño y afecto de todos los asistentes.

A los postres de este banquete dado en  honor de Sapena, rodeado en todo momento  del afecto de sus pacientes, amigos y  residentes en la zona, la  popular poetisa Aurelia Ramos leía unos versos muy inspirados, y entre ellos figura una cuarteta que puede condensar muy fielmente la imagen del doctor:

" Sapena es para todos consuelo y alegría:
 Los humildes, los ricos, los enfermos, los sanos.
 Él tiene a flor de labios donaires y finezas,
 y curan sus palabras como curan sus manos”.

Este bello poema, refleja muy bien la personalidad y el “espíritu” del doctor covilenco.

Estudios y trabajos sobre el doctor Sapena

Hay diversos estudios y trabajos, de tipo parcial o de conjunto, sobre el doctor Sapena. Aquí mencionaremos algunos de los principales trabajos o estudios. Así: Emilio Magunto Pavón (Historia biográfica y bibliográfica de la Urología española); Francisco Seva Vidal (El doctor don Adolfo Sapena Escolano); Biblioteca Nacional de España (Sapena Escolano, Adolfo 1880-1930); Mariano Pérez Albacete ( Desarrollo de la Urología en la ciudad de Alicante. Un siglo de historia -1918-2024); Juan Beneyto (El doctor Sapena. Notas y documentos); Aurelia Ramos (A la memoria del doctor D. Adolfo Sapena, ilustre hijo de Onil); Wikidata (Adolfo Sapena Escolano); Médicos Históricos Españoles ( Sapena Escolano, Adolfo); grupo Castrus Altus en Facebook…

José Moratinos Iglesias

Doctor en Ciencias de la Educación, diplomado en Psicología, profundo conocedor de la Psicopedagogía e Instructor de Tiempo Libre con sus estudios de Magisterio.

2 Comments

Click here to post a comment