Arco iris, camino mágico, camino de dioses (*). Itinerario sagrado por el que desciende Iris, la mensajera de Hera, diosa del cielo y mujer de Zeus, para hacer llegar a los hombres los mensajes de los dioses.
Al igual que Iris y utilizando su arco, sendero por el que descendía la hermosa y joven virgen, con alas doradas y vestida con su refulgente túnica multicolor, para desplazarse desde la morada de las divinidades y del más allá, y atravesando de uno a otro lugar los confines del mundo a la velocidad del viento, con la sutileza de una diosa. Así es como un vecino de Acebumeya (Málaga) despierta de la muerte y recuerda, a través de varios narradores, el tiempo en que sus antepasados habitaron en ese mágico lugar con la intención de que vuelva a ser recordado y no caiga en el olvido.
Este vecino, el guardia civil José Ramón Fernández, ha regresado y despertado del más allá para traer su propio mensaje y transmitirlo a su hijo Ramoberto quien —cuenta la historia de ese lugar— que el padre le hace traer al presente para que sea recordado.
Acebumeya, localidad transmutada en aldea de ficción por el autor para evitar implicar a los vecinos reales del lugar, que realmente se describe y en la que se entra dentro de lo profundo de los seres humanos que allí habitaron, de los cuales aún quedan descendientes o testigos de hechos o de familiares que vivieron en primera persona sucesos que aquí se narran.
En algunos momentos de esta obra, se ven impregnados los textos de la sensibilidad poética de Palmeral, de su crisol de artista polifacético, del que extrae con la dignidad y sinceridad de autor con las que es conocido y reconocido por el mundo de artistas que lo rodean. Pues con esta misma sinceridad nos hace llegar en este libro las leyendas creadas, a caballo entre la realidad y la fantasía popular, por las gentes de aquellos tiempos, de aquel lugar…, las supersticiones, prisma ocular con el que se veían y se juzgaban antaño los hechos, y las historias que sucedían en una realidad espaciotemporal de otras épocas en las que habitaban espíritus que podían influir en la propia vida de los habitantes de la zona y que se iban transmitiendo de padres a hijos hasta crear su propio mundo fantástico-real en el que los habitantes creían como creían en su propia razón de la existencia.

Con el trasfondo de los miembros de la familia de los Simontes, se consigue una distraída saga en la que aparecen extraños personajes con anécdotas sorprendentes, propias de gentes ingenuas y, en cierto modo, ignorantes, y donde se van introduciendo diferentes tiempos históricos en los que se hace referencia a distintos hechos acaecidos en el lugar, o de repercusión en esta región en donde se ubica esta historia narrativa. Así, pueden ser, la batalla del Peñón de Frigiliana en 1569, la Guerra del Norte de África, en la que aparece con nombre propio el héroe de Nador y su desaparición en 1923… la cotidianidad de los maquis y su influencia en los habitantes con los que éstos tenían contactos, así como otros acontecimientos históricos que han ido marcando el pulso de nuestra historia de la España reciente.
Es una obra entre la realidad y la ficción, en la que se crea un mundo que invita al lector a reconocer unos sucesos históricos que el mismo lector ha podido vivir o ha conocido por la experiencia de quienes se los han contado.
El final de este magnífico conglomerado de historias, que como red de afluentes alimenta al río principal de la narración, se cierra con una revelación sorprendente y con la marcha del espíritu del guardia civil, que regresa otra vez al más allá, haciendo uso de las radiaciones multicolor que se generan en el arco iris por medio de la energía que proporcionaron los dioses para crear ese formidable nexo de unión entre el cielo y la tierra, eslabón entre su magia y la humanidad, entre la fantasía y el mundo real.
Ramón Fernández “Palmeral” ha sabido conjugar estos elementos para crear esta entrañable experiencia narrativa, acercándonos a un mundo de valores como son el respeto y la obediencia a los mayores, la humildad, el temor de Dios y el amor a la naturaleza, el valor de la palabra dada, etc., que impregnaban a los entrañables personajes que van apareciendo a lo largo de esta saga familiar. Unos valores que primaron en las conciencias, en las vidas, en las costumbres y usos de las gentes de una época que hace tiempo empezó a desaparecer tratando de arrastrar al olvido esos principios que regían la convivencia humana y que, hoy en día, se están echando en falta.
(*) Reseña publicada en la revista Letrelia, el 4 de mayo de 2016.
Visitor Rating: 5 Stars
Te agradezco Juan A. hayas vuelto a publicar este artículo sobre mi obra narrativa de la saga de mi extensa familia y de mis antepasados repobladores de la Axarquía malacitana. «El cazador del arco iris» me llevó muchos años escribirla que reduje a 470 páginas. Opino que en Amazon es donde mejor está alojado por su perdurabilidad.
Encantado, Ramón, de empezar el año volviendo a publicar este artículo. Sirva para felicitarte este 2023 recién llegado.
Es un libro magnífico que hay que leer, este comentario de Juan A. Urbano invita a la lectura !!
Enhorabuena Ramón por el Cazador del arco iris !!
Visitor Rating: 5 Stars
Magnifico comentario. Un buen principio de año. Enhorabuena al comentarista y al comentado
Un abrazo Julio Calvet Botella.
Muchas gracias, Julio, por tus amables palabras. ¡Feliz Año Nuevo! Un abrazo