Componer un trabajo interdisciplinario supone un encuentro con las ideas, un meditado planteamiento y una confianza por parte del coordinador en los colaboradores del proyecto. Así ha sido, Román de la Calle, Catedrático de Estética y Teoría de Las Artes de la Universidad de Valencia, es coordinador de este volumen, autor del Proemio a manera de contexto. Entre la mirada crítica, la resistencia y las producciones artísticas colaborativas, y de uno de los diecisiete capítulos de InterdisciplinariARS 01.
Leer el índice puede dar una idea al lector del significado e interés que este libro le ofrece. Una suma de vivencias y de investigación en cada capítulo, a lo que se une la parte gráfica de las imágenes y el apartado dedicado a las Bio-bibliografías. Perfilado, sencillo y cuidado diseño, maquetación e imagen de la portada, que con el número uno, InterdisciplinARS 01, la editorial de la Universitat Politècnica de València UPV ha iniciado, en este 2020, una nueva colección, dirigida por Román de la Calle.
Se trata de un volumen con un indudable trabajo de coordinación por la pluralidad de temas analizados. Son veinte autores confluidos en un proyecto común con un objetivo compartido, desde el análisis y la reflexión de cada uno de ellos, acerca de la crisis, del contexto social y del artístico-cultural de 2008 a 2018. Dada la complejidad del tema, Román de la Calle apunta en la presentación lo siguiente:
“Una vez delimitadas las diferentes áreas de trabajo y sobrevolado el panorama de conjunto, de cara al reparto de tareas, hemos tomado nota –a pie de obra– de que este proyecto editor podía en realidad haber dado cobijo a más de un volumen, al tomar más acusada consciencia –gracias al trabajo habilitado en común– de los numerosos ámbitos afectados (…) del tsunami de la generalizada crisis (…) lo dejaremos en el estante virtual de los futuribles, aunque no lejos del rincón de pensar, que podamos compartir”.
El profesor de la Calle invitó directamente a los autores de este libro, profesores universitarios de diferentes especialidades (filosofía, bellas artes, historia del arte, diseño o arquitectura), profesionales relacionados con el hecho artístico (galeristas, ilustradores, actores, músicos, gestores, críticos de arte) y de otras actividades (periodistas, médicos o políticos). Así lo explica Román de la Calle: “Todos ellos han unido sus esfuerzos de reflexión y sumado las pertinentes acciones investigadoras para posibilitar, de forma mancomunada, los adecuados resultados, entre la narración experiencial, el análisis riguroso y el comprometido testimonio».
Además de la cuidada introducción son significativas las diversas aportaciones en los diecisiete capítulos. El primero de ellos titulado Aquellos días, estas realidades, escrito por José Ricardo Segui, periodista, asesor y escritor, aporta una visión globalizadora de la trayectoria política, económica y artística-cultural en el contexto de la década y del entorno de la ciudad de Valencia. Seguí expresa: “Aunque resulte retórico, es bien cierto que quien olvida su historia está condenado a repetirla. También, que no es fácil entender un presente sin al menos conocer parte o todo su pasado, y desear comprenderlo”. Siete son los apartados que examina, con los siguientes enunciados: ¡Bienvenidos al espectáculo!, el juego, neoliberales al poder, los grandes eventos, el final del camino, crisis sin freno; y, a modo de epílogo, entre otras reflexiones sobre la realidad, indica que: “La gestión pública o la cultura no pueden ni deben estar al servicio solo de quienes gobiernan o de aquellos afines que adulan. Debería existir otro tipo de prioridad, como es el bien o fin común”.
Francisco Taberner, arquitecto y profesor de la Universidad Politècnica de València, es el autor de Arquitectura y Urbanismo tras la burbuja inmobiliaria, 2008-2018. En este capítulo investiga y expone en diferentes apartados como el de Urbanismo y Ordenación del Territorio, el desarrollo del planteamiento, el caso del PGOU de Valencia, el incumplimiento normativo, patrimonio y la protección del patrimonio: inversiones y leyes, las declaraciones genéricas, los ayuntamientos y otros municipios, los casos singulares, los castillos: la protección pasiva, las fundaciones, la protección de los conjuntos, la finca Roja, los riuraus, la labor de las diputaciones, la Administración, la Tabacalera, la actuación de la Consellería, su dirección General, la falta del catálogo urbanístico-patrimonial, la arquitectura, las oficinas y despachos, las inversiones en obra pública, la vivienda unifamiliar, la pequeña escala y los estudios disciplinares. Serían necesarios “nuevos enfoques que transmitan el conocimiento sobre el importante patrimonio construido” en la Comunidad Valenciana.
El capítulo tercero, Ilustración gráfica y gestión cultural. Estudio, defensa y divulgación en los días más aciagos (2008-2018), se construye desde las experiencias profesionales del historiador del arte Manuel Garrido en sus diversas disciplinas relacionadas con la ilustración gráfica, la edición, la crítica de arte, la mediación cultural, o la gestión cultural desde el asociacionismo. “El periodo que abarca este ensayo coral y la crisis económica a la que hace referencia coinciden de una manera exacta con la primera década de mi trayectoria profesional”, explica Manuel Garrido. Uno de sus proyectos se llama “Baba Kamo, que era el país ficticio de donde provenía Kembo”. Después de dos años de trabajo se inauguró la primera edición de Baba Kamo, festival i fira del llibre il.lustrat en el claustro gótico del Centre del Carme Cultura Contemporània, de Valencia. Su máxima aspiración es: “mantener la curiosidad y la capacidad de asombro que muchos pierden cuando abandonan la infancia”.
El capítulo cuarto, Arte y Crisis 2008-2018. Políticas culturales en el contexto valenciano. Festivales, Colectivos e Iniciativas Culturales Urbanas de Valencia, lo escribe Arístides Rosell, artista visual, diseñador gráfico comunicacional, crítico de arte, presidente de la Associació Cultural Russafart, activista cultural e impulsor de iniciativas culturales colectivas, en Valencia. Para Arístides Rosell el espacio y el escenario es el barrio. “A finales de mayo de 2010 la prensa definía la barriada de Russafa, como “Soho valenciano”, en referencia al barrio de Manhattan, Nueva York, donde los artistas transformaron antiguas fábricas en estudios. En Russafa se daba un entorno social deteriorado, con alquileres baratos; muchos artistas abrieron sus estudios y en 2008 nació Russafart, al margen de la cultura institucional. Además de esa acción presenta otras iniciativas ciudadanas como otro modelo para gestionar el activismo cultural y artístico.
Desde otro escenario, el de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València, en el capítulo cinco, el profesor José Luis Clemente, creador del programa PAM! junto a Toni Simarro, tratan su trabajo como docentes, investigadores y alumnos. En dicha facultad analizan las acciones y reacciones en las Enseñanzas activas frente a la crisis: aprender haciendo en la universidad. Destacan de la labor que realizan, la parte de hacer pensar y observar desde el proyecto PAM! por el trabajo de colaboración y participación de colectivos, instituciones, empresas que hacen posible mostrar el talento, el arte y la cultura.
El capítulo seis de Ángela Montesinos, historiadora del arte, profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València y crítica de arte, se centra en las Resistencias de la mujer artista, en el panorama creativo valenciano (2008-2018). Una realidad en el contexto de la identidad de género y la actualidad. Su investigación examina el contexto histórico político, la mujer en el mundo del arte, y diversos proyectos. Selecciona y muestra “diez años, diez artistas”: Art al Quadrat (Gema y Mónica del Rey); Anja Krakowski; Maribel Domenech; Carmen Calvo; Inma Femenía; Paula Bonet; Tania Blanco; Mau Monleón; M.ª José Martínez de Pisón (grupo Labo luz, Laboratorio de luz de la UPV).
En el séptimo capítulo, Joan Manuel Marín, profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Jaume I de Castellón, investigador especializado en diseño industrial con importantes publicaciones, analiza Doce años de creatividad (2008-2019): crisis e internacionalización del diseño industrial en el contexto valenciano. Se trata de una amplia reflexión sobre la realidad del diseño industrial valenciano, en que analiza su contexto a partir de fuentes documentales, cuestionarios o entrevistas. “¿Cómo hemos sobrevivido? –reflexiona Lavernia–. Aprendiendo a ser más eficaces; sin darnos cuenta nos hemos hecho más productivos, más rápidos, lo cual ha sido realmente difícil porque nunca hemos querido, o sabido, renunciar al nivel de calidad que nos ha dado prestigio. Y no lo hemos hecho (Lavernia, 2019)”. En resumen, hemos salido de la crisis siendo mejores y más eficientes” (Alegre, 2019). Al trabajo se unen exposiciones, menciones, premios, proliferación de revistas especializadas, así como la creación del Arxiu Valencià del Disseny, con sede en la Universitat de València. A la suma de iniciativas se une también la elección de València como Capital del Diseño Mundial en 2022.
Joanfra Rozalén, productor de espectáculos de la Compañía teatral “La Dependent”, director del Teatro Principal de Alcoi y coordinador de la producción artística y representaciones del Betlem de Tirisiti (BIC), abre el capítulo ocho desde la experiencia y expresa: “necesito reflejar mi trayectoria, revelando mis influencias y opiniones sobre estos años de trabajo, pero con todo me anticipo aseverando que 2008/2018 ha sido una década durísima” para la cultura valenciana y para las artes escénicas. Presenta un amplio recorrido lleno de iniciativas teatrales, desde los años 70; entre otras muchas e importantes menciona la creación, en 1990, de la Mostra de teatre d´Alcoi “como referente de la producción valenciana de teatro y danza” e igualmente se refiere a la crisis, a la resistencia y a la imaginación. En el siguiente apartado puntualiza una de las diferencias con otras manifestaciones artísticas pues “el teatro, la danza, el circo, son creaciones grupales en su génesis. La voz de estos compañeros y sus palabras, son la expresión viva de una parte del sector profesional y creativo valenciano”. Toni Benavent, Xavo Giménez, Carla Chinchilla, Alicia Garijo, Jacobo Pallarés, Rosángeles Valls, Cristina Macià, Asun Noales, Tomás Ibáñez, Mafalda Bellido, han aportado cada uno de ellos sus experiencias en el texto, Entre la crisis, la resistencia y la imaginación en las Artes Escénicas. Teatro, Arte y Trabajo.
De las músicas experimentales y otras turbulencias sonoras, durante la crisis (2008-2018) escribe Josep Lluis Galiana, saxofonista, improvisador, escritor, especialista en la creación electroacústica y en la investigación etnomusicológica, e invita al lector a leerlo “como si de un breve relato –en construcción– se tratase sobre hechos, circunstancias y vicisitudes artísticas y musicales ocurridas en el territorio valenciano en una época reciente, así como una enumeración de experiencias… en primera persona”. Este excelente relato nos acerca a varios cambios de paradigma, como el arte de los sonidos y de los ruidos que se ha convertido en hibridación interdisciplinar y en prácticas cotidianas de las artes visuales, digitales, literarias y de disciplinas escénicas, un mundo diverso y sorprendente.
En el capítulo diez, Vidas paralelas. La profesionalización en artes plásticas e historia del arte: algunas reflexiones personales desde la gestión cultural y la docencia, Jorge Sebastián, profesor del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, vinculado a la Fundación Mainel, señala en el título de su trabajo esa dualidad como docente y como gestor cultural. En cuanto al primero considera las metodologías, aspiraciones, objetivos, proyección social y expectativas laborales de los postgraduados y apunta diferentes posibilidades. Y respecto a las artes plásticas permanecen, a pesar de la crisis económica, los Coloquios de Cultura Visual Contemporánea, creados por la Fundación Mainel en 1998, y un año antes el Premio Nacional de Pintura de dicha fundación. “Entre 2008 y 2018 han ganado el Premio Mainel los siguientes artistas: Sergio Luna, Tania Blanco, Javier Palacios, Chao Cheng, Daniel Coves, Carolina Valls, el dúo Señor Cifrián, Vicent Ricós, Keke Vilabelda, Ana Císcar y José Antonio Ochoa”.
El capítulo once Experiencias museográficas en un contexto de crisis. Patrimonio cultural inmaterial y educación artística, Román de la Calle “ha pretendido recorrer, paso a paso, en un amplio trabajo, la metodología que entonces hicimos propia y con carácter claramente colaborativo, gracias a que el grupo dinamizador del museo supo encarnar, interdisciplinarmente, tanto en años de euforia y consolidación, como en las coyunturas menos favorables e incluso en los momentos de extrema radicalización censora”. Director de 2004 a 2010 del Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad explica: “De hecho, nunca pensé –ni entraba entre mis prioridades–, como profesor de filosofía, especialista en Estética y Teoría del Arte, con 36 años de docencia universitaria –entonces– a mis espaldas, en tres universidades distintas –en dirigir una institución como el MuVIM–, que acabó denominándose, entre los especialistas, “Museo de las Ideas” (…) debía armonizar un obligado diálogo entre ambos dominios patrimoniales, entre lo inmaterial y lo material y, a la inversa, entre lo material y lo inmaterial. La “formula MuVIM” apostó por la acción educativa, la gestión cultural, la investigación, la edición y demás actividades que la sociedad de la época reconoció y otorgó numerosos premios a su labor.
Mijo Miquel, profesora de escultura en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos, traductora, investigadora y colaboradora de diferentes másteres universitarios de Ecología, Regeneración Urbana o Arteterapia trata el tema de Revivir la analogía. Antiguos formatos para nuevos conflictos en el agit-prop contemporáneo. Señala el “auge y renacimiento de antiguas formas de agit-prop como son el teatro, los carteles serigrafiados, las intervenciones en muros, las canciones o los programas de radio como formas de visibilización de la resistencia a lo que se suman nuevos medios como el audiovisual”. Plantea en su trabajo “abordar la parte por el todo y dar voz” a los siguientes representantes: Ana Penyas, fanzines y carteles; Beatriz Millón, fotografía colaborativa; Daniel Tomás, fallas; Carles Biano (Orxata Sound System), música; Anäis Florin, paneles publicitarios; Escif, intervenciones en muros; A tiro hecho y La miliciana Serigrafía, teatro político y serigrafías en movimiento; Les espigolaores, documental audiovisual.
El epígrafe «Sporting Club Russafa Carlos Moreno Mínguez” Arte, Colectividad, Resistencia y Creatividad, capítulo trece, escrito por Manel Costa, escritor, poeta y perfomer; Emiliano Barrientos profesor y actual presidente del Sporting Club; y Lucia Peiró Lloret, artista, especialista en arte de acción, instalaciones y performances. Se trata de un estudio colectivo sobre la autogestión de dicho espacio, ubicado en el Barri de Russafa, sus primeros pasos, su estructura organizativa, sus numerosas actividades multudisciplinares, influencias e intercambios en el propio barrio.
El siguiente capítulo, En torno a los modelos de producción, gestión y difusión, durante diez años de arte valenciano (2008-2018), está analizado por Alba Braza, que es historiadora del arte, gestora cultural, comisaria, coordinadora de convocatorias públicas y conocedora de las realidades del arte contemporáneo experimental y alternativo. Braza plantea este estudio desde su experiencia “intentaré mencionar e insinuar las derivas del mayor número de colectivos y agentes culturales, especialmente de los primeros años”. En el año 2008, Juan José Martín Andrés puso en marcha su proyecto Otro Espacio, con la participación de “artistas, amigos y compañeros, inscrito como asociación cultural sin ánimo de lucro” con sede en la casa estudio de Juan José, en Mislata, espacio abierto a las colaboraciones. Todo ello contextualizado en otros proyectos colectivos sin lugar físico, explicado en el comentario de actividades, eventos, exposiciones, charlas y centrado en los esfuerzos tratando de llegar a mejores posibilidades para los artistas. A finales de 2011 se dieron de alta como editorial y comenzaron una nueva etapa con el proyecto Sin Espacio nómada y efímero, Alba Braza presenta la programación de 2011 a 2016 y otros análisis y reflexiones.
Bajo el epígrafe Las galerías de arte y los años de la crisis en Valencia (2008-2018) Reyes Martínez, restauradora de bienes culturales, doctora en Bellas Artes y galerista comenta lo siguiente: “Para nosotros, la crisis supuso la oportunidad de continuar el proyecto que iniciamos en Jávea” en 2004 como galería SET ESPAI D’ART y el traslado y apertura en Valencia en 2012 les llevó a replanteamientos con la sociedad, con las instituciones y con los artistas de la galería. Dicho año la nueva junta de la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana diseñó la web y un nuevo logotipo e inició proyectos de colaboración entre las galerías. Además, Reyes Martínez analiza el tema de las ferias como elemento dinamizador del arte, expone las dificultades y satisfacciones de dar a conocer el arte en Valencia y de Valencia, e incide en la relación con los artistas.
Arte y terapia, en el contexto valenciano de la crisis 2008-2018, es analizado por la doctora en medicina M.ª Teófila Vicente-Herrero, docente e investigadora, que estudia los efectos de la crisis en la salud, la enfermedad, el aislamiento o la necesidad de integración social. Dentro del documentado contexto explica el término Arteterapia y su premisa, dedica el primer apartado de su artículo a la relación entre crisis económica y repercusión en salud, el segundo al arte como terapia en medicina, el tercero al artista como arteterapeuta. En cuanto a la siguiente parte, Arte y terapia, profundiza en el contexto valenciano de la crisis 2008/2018– y el Paradigma: la obra de Francisca Lita en pintura y el complemento de la fotografía de Enfero Carulo, trabajos que la doctora Vicente-Herrero expone desde el conocimiento y la experiencia con una extraordinaria claridad.
Hacer de la necesidad virtud: La gestión cultural y el desarrollo del comisariado. Diez miradas sobre el contexto valenciano (2008-2018) es el título del estudio de Maite Ibáñez, doctora en Historia del arte, gestora cultural y crítica de arte. Desde esos ámbitos plantea una visión de la crisis y sus relaciones con la política y la cultura, y explica que: “Trabajar desde la precariedad es algo que continúa siendo un elemento identificador en la cultura. Se analizan situaciones, referencias, respuestas laborales o sociales a todo el tejido que compone los proyectos, pero suele faltar una parte en el engranaje que permita desarrollar un marco completo, similar al de otras profesiones”. En el tema del comisariado y el montaje de exposiciones selecciona diez muestras, las más significativas, una de cada año; respecto a esta selección dice: “Durante la última década las muestras en Valencia activaron esas sinergias desde la originalidad, la resistencia y también desde la estrategia para la construcción del tejido cultural en la ciudad”.
Tras la lectura del volumen colectivo de 472 páginas, cargado de investigaciones y de experiencias personales, queda invitar a su lectura y felicitar a sus autores, a Román de la Calle y a la Editorial Universitat Politècnica de València.
Visitor Rating: 1 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Sin duda una gran obra, de la cual, la doctora Juna María Balsalobre extrae, con su experiencia profesional y acertados criterios, una descripción y análisis que nos anima a acercarnos a esta obra que creo es muy necesaria en este momento. Muchas gracias Juana por seguir poniendo tu saber al servicio del arte y la cultura. María Teresa Agüero
Doctora Agüero Díez agradezco tus comentarios y especialmente el referido a que la lectura invite a querer acercarse al libro, sin duda de gran interés.
Visitor Rating: 4 Stars
Visitor Rating: 2 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 4 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Enhorabuena por tan interesante publicación que nos ha presentado la Doctora Juana María Balsalobre invitándonos a su lectura.
Susana Llorens Ortuño
Doctora Llorens Ortuño, gracias por tu comentario, es una interesante publicación con un amplio trabajo por parte de los veinte autores.
Enhorabuena al incansable Román de la Calle, a la Universidad Politécnica de Valencia y sobre todo a Juana María Balsalobre por su trabajo en este proyecto ─y en todos los que ha emprendido─ en los que ha demostrado su entrega y amor al arte, a la vez que su esfuerzo por mantener siempre la coherencia en el mundo de la Cultura en todos sus ámbitos.
Enhorabuena y un fuerte abrazo.
Mª Luisa Pérez Rodríguez
Doctora Pérez Rodríguez, tus palabras me han emocionado, agradezco tu apoyo, te doy las gracias y se que con tu saber apreciaras la lectura del libro.
Visitor Rating: 5 Stars
[…] Descubriendo veinte miradas críticas Actualidad […]
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 4 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 5 Stars