Título: ¿Pero es que de Nazaret puede salir algo bueno? Autora: Laura Fabregat Duréndez. Primera edición, junio, 2022. Impreso en España.
No sé si lo que tengo entre manos con el formato de un libro, escrito por doña Laura Fabregat Duréndez, es una narración, es un ensayo, es una tesis académica, es un manual de enseñanza, es un acto de fe, o es un milagro. He tardado tiempo en decidirme a escribir sobre esta historia de Jesús de Nazaret y todo su entorno histórico, canónico y literario que nos describe en este libro y que fue presentado en la Biblioteca Pública Fernando de Loaces de Orihuela, en la tarde del día 27 de junio del año 2022.
Y he tardado en hacerlo, entre otras cosas, porque me he sentido abrumado de la intensidad de saberes, de conocimientos históricos y de afanes continuados, en la búsqueda de aspectos y esquinas religiosas y culturales que ha desplegado su autora, doña Laura Fabregat Duréndez. Así, la autora alcanza lo alto de una cota, de un nivel literario y científico, que no creo que antes haya sido abarcado con tanta dignidad y valor para hablarnos nada menos que sobre Jesús de Nazaret, el Cristo, que es, sin duda, el personaje —y perdón por usar un término tan común, para dirigirme nada menos que a quien inauguró un mundo nuevo—, que dio paso a una nueva era de la historia, que se contará con la expresión de “antes y después de Cristo”. Y por eso, hoy es así, y en consecuencia estamos en el año de 2023, después de Cristo: 2023 d.C.
Y he presentado a su autora con el tratamiento de “doña”, y lo he hecho porque así he de calificar a una persona que por su trato, su calidad humana y su gentileza, así lo merece. Y es que además, doña Laura Fabregat Duréndez derrama señorío. Y porque también es consecuencia de su trayectoria profesional.

Doña Laura ha ejercido como maestra durante casi treinta años, dando clase de Religión Católica, entre otras materias. Es diplomada en Geografía e Historia, Licenciada en Ciencias Religiosas y especialista en Inteligencia Emocional. Ha publicado el libro ¡Este Libro es para ti! Lo que necesitan tus hijos y es una activa colaboradora en los medios de comunicación, presentando un magnífico programa televisivo en la Televisión Vega Baja, “Nuestra Gente”, al que tuvo la gentileza de invitarme y en el que he participado en dos ocasiones, en la última de las cuales hablamos del libro, que entonces aún era inédito, y que nos va a hablar de Jesús de Nazaret.
¿Pero es que de Nazaret puede salir algo bueno? es un libro que doña Laura ha titulado así utilizando unos versículos del evangelista Juan (Jn, 1,45-51), en el pasaje que tiene lugar cuando Natanael le pregunta a Felipe, cuando éste le dice que han hallado a “aquel de quien escribiera Moisés en la Ley y en los Profetas”, aquello de: “¿De Nazaret puede salir algo bueno?”. Y este título del libro sacado de un texto evangélico del evangelista Juan es ya una invitación y una promesa.
La propia escritora nos lo dice, en el número 2 de la primera parte del libro, titulado Contexto geográfico, sociológico, religioso y político, cuando refiere que “El cristianismo comienza en el s. I con la predicación de Jesús de Nazaret, el Cristo, el Mesiah, el Salvador enviado por Dios a los judíos y a todas las personas como última alianza. Es por ello que debemos situarlo en la historia, en su tiempo y en su sociedad y así podremos entender su mensaje y entender a judíos y a cristianos”.

Tiene, para mí, un importante gesto al insertarnos, antes de relatarnos el índice capitular del mismo, un dibujo de un mapa sencillo y territorial de lo que le espera al lector. Un mapa de la Región y regiones, con expresión de los territorios palestinos y los pueblos y lugares por los que va a discurrir la historia de Jesús, que no es otra que la historia del pueblo judío al tiempo del nacimiento de Cristo. Y nada se le escapa a doña Laura. Hay un esfuerzo de años de estudios, de lecturas y de reflexiones, imponente, pues este libro no es una mera historia lineal, temporalizada en los treinta y tres años que van desde el nacimiento de Jesús en Belén y su muerte por crucifixión, tras un cruel e injusto juicio, en lo alto del monte Gólgota, el monte de la Calavera. No sólo es así. Es un libro que nos introduce en el mundo judío, el mundo de los avatares de un pueblo nómada, en permanente vuelta al origen como “pueblo elegido” y mil veces desterrado; una vuelta que, veintiún siglos después, aún no ha concluido en su definitivo asentamiento. Un pueblo de un ir y venir, un pueblo aún disperso. Hay todavía agrupaciones en diversos lugares donde los descendientes de los judíos españoles —sefarditas, expulsados de España, Sefarad, en 1492—, aún conservan su lengua castellano-sefardí, ladino, hablada en su perdida España. Y hasta algunos guardan la llave de las que fueron sus casas en Toledo, en Sevilla o en Barcelona. Todavía, en España, algunos pueblos se glorían en conservar su barrio judío y los recintos más o menos restaurados de sus sinagogas.
El mundo judío es un mundo eterno, pese a sus terribles tragedias y persecuciones. Un pueblo empeñado desde unos tiempos desconocidos, en ser “el pueblo escogido” del Dios de Moisés. No olvidemos que Jesús fue un buen judío, que no vino a derogar la Ley, “sino a cumplirla”.

Y en este libro, su autora nos narra un pueblo con sus instituciones, sus fiestas, sus composiciones familiares, sus oraciones y festividades y, tras estos planteamientos llenos de cultura y que nos despejan de las curiosidades históricas, pasa en su segunda parte al “Mesianismo de Jesús”, hasta llegar en su tercera parte al “Cristianismo”, desde las fuentes cristianas sobre Jesús, —Biblia y Evangelios—, a Saulo de Tarso, el Apóstol de los gentiles, el Apóstol que abrió el cristianismo al mundo conocido, y a las “cartas paulinas”. Nada menos que 574 páginas llenas de detalles históricos, bíblicos y evangélicos con unas ordenadas citas justificativas y una bibliografía para estudiosos, que convierten este libro en una obra amena y rica en enseñanzas.
No han sido muchos en la historia de la literatura civil los libros sobre el Jesús histórico y el Jesús “Hijo de Dios Vivo”. Bien se guardaron a permitirlo a lo largo de la historia los integristas cristianos, a cualquiera que no fuera a los de “entre ellos”, y abusaron en controlar a los comentaristas que se salían, según ellos, de la “doctrina de la Fe”. El libro de Ernesto Renán, nacido en Tréguier (Cotes-du-Nord, Francia) el 27 de febrero de 1823, titulado Vie de Jesus, estuvo incluido en el Índice de libros prohibidos, donde yo no sé si todavía lo está o existe el referido índice.
Yo me atreví a contar el proceso que le llevó a Jesús a la muerte en la cruz. Lo he considerado como “la versión procesal de la Semana Santa” que va desde su detención en Getsemaní, hasta su muerte en la cruz, en la hora nona, (tres de la tarde), del viernes 7 de abril del año 30 d.C., o 14 del mes de Nisán, bajo la autoridad legal del procurador Poncio Pilato y reinando Tiberio como César en Roma. Es un libro que titulé El Proceso de Jesús, proceso al que fue sometido Jesús por el Sanedrín, que lo condenó a morir en la cruz, lo que confirmó el prefecto romano, Poncio Pilato, en el uso del “ius gradii”.

El escribir este libro fue para mí una experiencia muy trascendente pues, enfocado bajo el prisma judicial, al que no me puedo sustraer, hice constar las irregularidades, vulneraciones de las leyes procesales del pueblo judío —Deuteronomio —, y del romano —Digesto—, las injusticias, torturas, vejaciones, humillaciones y caídas, por el camino en la “calle de la amargura”. Y para todo ello tuve que asegurarme documentalmente, con toda la profundidad que pude en fuentes literarias, para evitarme posibles errores. Igual me imagino lo habrá sido para doña Laura Fabregat, aunque en ella, tras un poderoso esfuerzo de muchos años, para hacer una obra literaria tan completa.
“No sé si lo he conseguido, pero sí pretendido dar una visión teológica, pues es evidente que, desde mi perspectiva creyente, no se puede separar la figura histórica de Jesús, el Mesías prometido a lo largo de la historia, pero también he incluido una perspectiva sociológica, idiomática, histórica y geográfica”, nos dice la autora y creo que, sin duda, lo ha conseguido.
Yo me atrevo a decir que el libro de doña Laura Fabregat debe leerse. En estos tiempos de confusión y banalidades, que obvian la trascendencia en el escribir y en la vida, debemos volver a reencontrarnos con libros, como este de doña Laura, que no son historias triviales y biográficas de personajes actuales o recientes, carentes de valor histórico y personal. Es nada más y nada menos que un libro que nos habla del pueblo judío y de Jesús de Nazaret, que “habitó entre nosotros”, para traernos el perdón y la caridad.

Hoy que impera afortunadamente la libertad de expresión, solo limitada por la verdad y el buen gusto, acerquémonos a la lectura de libros como este que se titula, ¿Pero es que de Nazaret puede salir algo bueno?, para aprender a conocer mejor al pueblo judío, a Jesús de Nazaret, y también a nosotros mismos.
Enhorabuena doña Laura Fabregat Duréndez por este su maravilloso libro, que en este comentario se lo presento a ustedes, estimados lectores, en las vísperas de la Cuaresma del año de 2023.
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 5 Stars
Julio, de ti siempre salen cosas buenas. No tan impresionantes como las de Nazaret, pero muy reconfortantes para estos tiempos de futilidades e incluso de agresiones a la inteligencia y a la moral más elemental. No conocía el libro de Laura Fabregat, ni el tuyo. Trataré de hacerme con ellos. La figura de Jesús, que he estudiado durante muchos años y me sigue ocupando mucho tiempo también en la actualidad, es una fuente inagotable de conocimiento y de sentimiento. Un abrazo.
Querido Ramon Gómez Carrión, agradezco mucho tus palabras, y pienso como tu que vamos camino de un mundo donde la profundidad del pensamiento se sustituye por una especie de espejismo de lo inmediato y banal. Ojala volvamos a mirar mas lejos para reconocer la importancia del ser humano y de su trascendencia. Un abrazo. Julio Calvet.
Un artículo estupendo sobre el libro de «doña» Laura Fabregat, con mucha información sobre Jesús de Nazaret del que tú sabes mucho. Yo tengo tu libro del «El Proceso de Jesús». Un abrazo.
Muchas gracias Ramon Palmeral. Eres un estímulo para mi y para continuar. Un abrazo Julio Calvet.
Querido Julio
Un comentario precioso sobre la figura de Jesús que hermoso son los libros que tratan de su vida y. nos acercan a el verdadero camino, la verdad y la vida
Tus artículos son
una gran enseñanza
Un abrazo
Querida Pilar agradezco la bondad de tus palabras que viniendo de ti extraordinaria escritora y poeta tan cercana a un hombre bueno como fue don Antonio Machado del que tan bien has escrito, son un lujo para mi.
Mi saludo más cordial Julio Calvet
Estupenda reseña de un libro que promete ser muy interesante sobre la sociedad judía del siglo I y la figura de Jesús de Nazaret en su doble dimensión histórica y espiritual.
Querido amigo Juan Carlos muchas gracias por tus palabras. Un abrazo. Julio Calvet.
Magnífica reseña con excelentes comentarios. Julio, da gusto ver cómo fluyen tus palabras dejando deslizar a través de ellas con suavidad exquisita tus ideas y tus sentimientos. En este caso ponderando el libro de Laura Fabregat sobre la figura de Jesús, personaje central en la vida del cristiano y marcador de los tiempos históricos, como bien dices. Comentario muy apropiado en estos tiempos de Cuaresma que nos encaminan a la Semana Santa.
Ahora me hallo inmerso en la preparación del Pregón de Semana Santa, invitado por la Cofradía del Ecce-Homo y de la Virgen de la Amargura… y designado por la dirección del colegio de San Antonio de Padua en su representación, cosas ambas que son un honor y suponen una gran responsabilidad para mí.
Siempre gustoso de leerte.
Un abrazo
Gracias José Antonio por tus palabras y enhorabuena por tu nombramiento como Pregonero y la representación. Este será un año memorable para ti. Hablar de Nuestro Señor Jesucristo y su Semana Santa, es lo mejor que puede concederse a un creyente. Y es que Jesús habito entre nosotros y murió en la Cruz para cargar con nuestros pecados y redimirnos. Bendito sea su santo Nombre.
Muchas gracias y un abrazo. Julio Calvet.
Mi muy querido y admirado Julio. Gracias por tus palabras, como siempre, de análisis excepcional. Es un honor para mi que reserves un espacio para mis humildes textos