La Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante se ha esforzado reiteradamente en explicar a los asociados temas estadísticos para que puedan traducirlo en lo que llamamos lenguaje periodístico en sus informaciones cotidianas. La pandemia del COVID-19 requiere informaciones más escuetas y urgentes. Las informaciones estadísticas abren de hecho todos los informativos día tras día, con cifras y datos de casos detectados: PCR hechos, enfermos ingresados en hospitales, o en la UCI, incluso. El bombardeo de datos no permite, por sí sólo, analizar y entender la situación, y mucho menos compararla con otras regiones o países o entender cómo ha evolucionado con relación a una etapa anterior. La comparación es, ya de por sí, difícil dado que el sistema de obtención de datos variaba incluso por regiones, o se facilitan con retraso.
- 1.- La comparación de datos requiere que los datos respondan al mismo concepto y que el sistema de obtención sea riguroso. Por ejemplo, los fallecidos por la pandemia son aquellos que se pueden certificar porque se ha hecho la prueba o el análisis correspondiente, que confirma que la causa del fallecimiento es el SARS-CoV-2. Hemos oído debates, y acusar al gobierno de que oculta fallecimientos. Son más, probablemente haya más fallecidos por el virus, pero la definición de la Organización Mundial de la Salud y a la que se coge España y Europa es esa. Los datos de fallecidos se pueden estimar en los Informes MoMo que publica el Instituto Carlos III. MoMo es un sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas. Se publican informes diarios de MoMo desde el 19 de marzo de 2020 en los que se puede consultar los excesos de defunciones a nivel nacional, por comunidad autónoma y subgrupos poblacionales. En Momo se comparan los fallecidos el año pasado y en este año de pandemia, la diferencia casi en su totalidad probablemente se deba al virus, pero no en todos los casos se ha podido verificar. Por lo tanto los datos de fallecidos por Covid-19 son aquellos en que se ha comprobado que ha sido por el virus. No hay ningún dato escondido, se publican diariamente, y para distintos ámbitos se pueden consultar en esta dirección del Instituto de Salud Carlos III.
- 2.- Los datos de afectados son aquellos pacientes en que por alguna prueba médica se verifica que padecen el Covid-19. Incluidos asintomáticos. De estos, algunos solo necesitan aislamiento, otros ingresan en hospitales, bien en planta, o bien en UCI. Los datos e indicadores de la evolución en España están en los “Informes Covid-19” que el Instituto de Salud Carlos III también publica semanalmente. (El primer informe es del 11 de febrero y los primeros datos se mantienen hasta el 11 de mayo. En el Informe 33, publicado el 29 de mayo se cambia el sistema de recuento e indicadores. Es al que me refiero en este artículo).
Los resultados que se presentan en este panel se obtienen a partir de la declaración de los casos de COVID-19 a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) en base a los datos recogidos por la Comunidades Autónomas, según las plantillas de la ESTRATEGIA DE DETECCIÓN PRECOZ, VIGILANCIA Y CONTROL DE COVID-19. Y se analizan en los “Informes Covid-19”. Para comparar entre regiones, la tabla 2 recoge el número de casos total por comunidades desde el 11 de mayo; los nuevos casos cada semana (N) y, la incidencia acumulada (IA). Es el número de casos por 100.000 habitantes, este es el dato que permite comparar la evolución en una misma comunidad y es una tasa para comparar entre comunidades. Así por ejemplo, en el informe de la última semana de agosto en España, desde el 11 de mayo, había registrados 194.044 casos y la evolución en las últimas tres semanas del índice acumulado había sido 63,2; 82,8; y 88,5 es decir estábamos en 88,5 casos por cada 100.000 habitantes y va subiendo. En la Comunidad Valenciana el total de casos era 10.802 y el índice acumulado había pasado de 39,2 a 50,0 y a 45,8. En el caso de Madrid, la situación era más grave, habían tenido 46.777 casos y la incidencia acumulada había pasado de 109 a 156 y a 201,8 casos por 100.000 habitantes. Es sin duda la región que tiene una tasa de población afectada más alta de España, y duplica ampliamente la media del país.
- 3.- La gravedad de los casos los mismos Informes en la Tabla 3 lo recogen: el total de casos, los hospitalizados, los que están en UCI, y los fallecidos. Y el porcentaje que cada uno de estos representan sobre el total de casos. En España desde el 10 de mayo de los 194.044 casos, hay hospitalizados 9.164 (4,7); en UCI hay 634 (0’3); y, han fallecido 791 (0’4). Entre paréntesis son la tasa que representan por cien mil casos detectados. En la Comunidad las cifras son 753 (6’9) hospitalizados; 55 (0’5) en UCI y 35 (0’3) fallecidos. En Madrid los datos son 2.543 (5’4); 130 (0’3); 206 (0’4), respectivamente. Si se compara con el total de camas disponibles en planta y en UCI se puede ver el riesgo de saturación hospitalaria del que ahora, en general, estamos lejos.
- 4.- En la misma página se puede tener la evolución en España, por Comunidades e incluso por provincias. Un dato muy importante como es la tasa “Reproductiva básica” es el número promedio de casos secundarios que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una etapa de tiempo (t). Se puede obtener la evolución de R en distintas fases y comparar la R. Así a 23 de agosto la R en España era 1; en Madrid 1’12; y en la Comunidad Valenciana 0’91 (En Alicante: 0’83; Castellón: 1’08; y, Valencia: 0’92). La Comunidad en julio llegó a alcanzar el máximo 1’71 y en marzo al comienzo de la pandemia R llegó a ser del 3’5. En todos los informes las páginas finales analizan los principales hallazgos del estudio en esa semana por edades, sexo, regiones, relación con los diagnósticos, etc.
- 5.- El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (Una agencia de la Unión Europea) presenta una actualización diaria de datos del Covid-19 para Europa, incluido el Reino Unido, y un resumen semanal por países. En el caso de Europa compara total de casos, total de fallecidos, desde el inicio; casos por 100.000 habitantes y muertes por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Hay un apartado relativo a la interpretación de los datos, donde subraya que la realización de más pruebas supondrá la aparición de más casos. Por eso la tasa de notificación de 14 días de nuevos casos de COVID-19 debe usarse en combinación con otros factores, incluidas las políticas de prueba, el número de pruebas realizadas, la positividad de la prueba, el exceso de mortalidad y las tasas de ingresos hospitalarios y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), al analizar la situación epidemiológica en un país. La mayoría de estos indicadores se presentan para los Estados miembros de la UE / EEE y el Reino Unido en el informe que realiza el Centro sobre descripción general de un país.
Las cifras y datos son necesarios, pero para entender la evolución y/o poder comparar entre países y regiones o ciudades hace falta que los datos sean homogéneos y comparar tasas e indicadores. Muchos datos abruman al lector y a la audiencia; hay que facilitar las tasas e indicadores que permitan entender la evolución.
Antonio Balibrea es sociólogo y periodista.
Comentar