Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Opinión

Construir puentes intergeneracionales frente a la soledad y la depresión

Imagen generada con ChtatGPT.

La sociedad española atraviesa una transformación demográfica profunda marcada por el progresivo envejecimiento de la población e importantes cambios en la estructura y la dinámica familiar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 había en España alrededor de nueve millones de personas mayores de 64 años, lo que supone algo más de un 20 % de la población, y se prevé que la cifra alcance un máximo del 30 % para 2050. La Comunidad Valenciana no es ajena a esta tendencia, pues en su territorio el porcentaje de personas de edad avanzada se sitúa también alrededor del 20 %, mientras que en la provincia de Alicante ronda el 21 %. Aunque el foco suele centrarse en las consecuencias que el envejecimiento tiene para la población mayor, conviene recordar que sus efectos se extienden también a otros grupos de edad, especialmente cuando se trata de problemas de salud mental y aislamiento social.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte de un incremento mundial en la prevalencia de la soledad y la depresión, y estima que una de cada cuatro personas experimentará algún tipo de trastorno mental a lo largo de su vida. En el caso de España, el Ministerio de Sanidad publicó en 2021 un informe que reflejaba el crecimiento de los cuadros de ansiedad y depresión tras la pandemia de COVID-19, un fenómeno que afecta, de una forma más llamativa, a quienes han perdido el empleo, han sufrido un duelo o han visto reducida su red de contactos sociales. Entre los colectivos más sensibles se encuentran las personas mayores, con frecuencia afectadas por la jubilación, el fallecimiento de amistades y familiares, o la carencia de apoyos cercanos. Sin embargo, jóvenes y adultos también pueden padecer aislamiento si se trasladan a otro municipio por motivos de estudio o trabajo y se encuentran en un entorno sin los referentes habituales que puedan ofrecer el necesario respaldo emocional.

En la Comunidad Valenciana, y más concretamente en la provincia de Alicante, es habitual encontrar un gran número de recién llegados —tanto de otras regiones de España como del extranjero— que buscan un entorno más agradable o nuevas oportunidades laborales. Municipios costeros como Benidorm, Torrevieja o Santa Pola reciben a personas de distintas edades, seducidas por su ambiente dinámico y la amplia oferta cultural y turística. Sin embargo, no siempre consiguen establecer vínculos sólidos al carecer de familia o redes de apoyo locales, lo que puede derivar en un sentimiento de soledad que afecta tanto a los mayores como a quienes llegan en plena edad laboral o incluso durante la juventud.

En este contexto, las relaciones intergeneracionales se revelan como un recurso de enorme valor para aliviar la soledad y prevenir la depresión. Experiencias desarrolladas en distintas partes de España muestran que, cuando niños, adolescentes, adultos y personas de más edad comparten proyectos comunes, se genera un impacto muy positivo para todos. En la provincia de Alicante se han impulsado programas piloto que fomentan la colaboración entre estudiantes y centros de día o residencias de mayores, en los cuales los jóvenes enseñan a manejar redes sociales o herramientas digitales, mientras que las personas de mayor edad transmiten su experiencia vital a través de los conocimientos ligados a la historia local o a la cultura tradicional. Estas iniciativas favorecen la autoestima de quienes sienten que sus vivencias siguen siendo útiles y, al mismo tiempo, aportan a la juventud una visión más amplia de su propio entorno.

Para que estos proyectos trasciendan la categoría de acciones puntuales, resulta esencial que cuenten con el apoyo de instituciones públicas y del tejido social. La Comunidad Valenciana dispone de planes estratégicos de envejecimiento activo y programas de inclusión social, pero todavía se evidencian carencias en la asignación de recursos y en la coordinación entre distintos niveles de la administración. Algunos datos sobre la soledad en la Comunidad Valenciana muestran que alrededor de 350 000 personas se encuentran en riesgo de aislamiento, una cifra que engloba no solo a la población mayor, sino también a individuos más jóvenes que, por diversos motivos, ven reducidas sus redes de apoyo. Esta realidad se hace especialmente patente en zonas del interior de Alicante, ya que experimentan despoblación y los servicios públicos no son lo suficientemente diversos para ejercer un papel de atractor, dificultando el contacto social y los cuidados básicos.

Asimismo, la implicación de las familias, el vecindario y las asociaciones vecinales se revela decisiva para abordar de forma integral el problema de la soledad. En Alicante, varios colectivos ciudadanos coordinan visitas a domicilios, paseos compartidos o acompañamiento a consultas médicas, ofreciendo un apoyo que complementa la labor de las instituciones sanitarias y de los servicios sociales. Puesto que los centros de salud se encuentran desbordados con frecuencia, la colaboración entre los profesionales que desarrollan su trabajo en el medio social facilita la detección precoz de la depresión y la aplicación de estrategias que ayuden a sobrellevar el aislamiento.

La crisis sanitaria de la COVID-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de los lazos sociales y la urgencia de promover espacios comunitarios en los que las personas, independientemente de su edad, puedan sentirse acogidas. A pesar de los cambios positivos en la situación epidemiológica, muchas secuelas emocionales siguen latentes, exigiendo una respuesta sólida y planificada por parte de las instituciones. Alicante y, en general, toda la Comunidad Valenciana tienen la oportunidad de convertirse en referentes de una forma de vida más humana y participativa, impulsando la interacción entre generaciones y fomentando la integración de los mayores en las tomas de decisiones colectivas. No basta con organizar actividades lúdicas: es fundamental contemplar la diversidad de perfiles y necesidades en la ciudadanía para propiciar que todas las edades dispongan de espacios donde cooperar, aprender y compartir. Un buen ejemplo lo encontramos en la obra del pedagogo Francesco Tonucci (FRATO), La ciudad de los niños, que habla de la necesidad de adaptar los espacios urbanos a la población infantil, pudiendo ser aplicado a los niños y también a los mayores, ya que una ciudad y un urbanismo adaptado a los pequeños puede acoger, sin ningún problema, a las personas de mayor edad.

Además, el desarrollo económico y social de zonas rurales contribuye a paliar el aislamiento crónico que sufre una parte importante de la población del interior alicantino. Fomentar el turismo cultural y gastronómico, así como la agricultura sostenible, puede generar empleo e incentivar el regreso de personas jóvenes que buscan oportunidades laborales y una mayor calidad de vida. En este proceso, los mayores pueden desempeñar un papel clave como depositarios de la sabiduría local y las tradiciones, reforzando de esta forma la identidad colectiva. A cambio, obtienen reconocimiento, afecto y la posibilidad de mantener un intercambio permanente de ideas con quienes provienen de otras generaciones.

En definitiva, la construcción de puentes entre generaciones y el acompañamiento mutuo son elementos decisivos para atajar la soledad y prevenir la depresión, especialmente en quienes han alcanzado la tercera edad, pero también en los más jóvenes y en la población adulta. Hace falta una estrategia conjunta que implique a las administraciones públicas, los profesionales de la salud y de la educación, y la ciudadanía en su conjunto. Esta visión busca tejer redes estables y de largo alcance que promuevan el contacto entre personas de todas las edades. De este modo, será posible consolidar un modo de convivencia más justo y solidario, donde cada etapa de la vida sea valorada y cada persona, con independencia de su edad, reciba la atención y el apoyo necesarios para vivir de forma digna y plena.

V Jesús Martínez

Divulgador educativo.

Comentar

Click here to post a comment