Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Pisando área

Colón dio su pensión vitalicia a Beatriz pero no se casó con ella por las leyes de Castilla

Colón saliendo de la mezquita de Córdoba, dejando atrás a Beatriz Enriquez de Arana (Fuente: Museo de Bellas Artes de Córdoba).

Cristóbal Colón vivió en Córdoba y se enamoró de la cordobesa Beatriz Enríquez de Arana, quince años más joven que él, a quien asignó su pensión vitalicia de 10 000 maravedíes por el descubrimiento del Nuevo Mundo. Al parecer, no pudieron casarse porque las leyes de Castilla ponían restricciones a los matrimonios de los grandes del reino. Colón manifestó varias veces su estimación hacia Beatriz y nos demostró que la osadía es el motor que mueve el mundo hacia el progreso.

La historia más conocida es que Cristóbal Colón fue recibido por los Reyes Católicos, por primera vez, en Alcalá de Henáres (villa natal de Cervantes, ya sabes, el creador de El Quijote). Las últimas investigaciones sostienen que el navegante nació en territorios de la república de Janua (Génova), en la isla de Cerdeña, en el señorío de Sena Piccolomini. El día de su nacimiento es hoy desconocido. El proyecto de Colón consistía en abrir una nueva ruta, por el Atlántico, hasta las Indias Orientales. Un acceso más rápido y seguro que por tierra, debido al dominio musulmán de las rutas terrestres, para dominar el potosí del comercio de las especias. Éstas eran entonces imprescindibles para aderezar y dar sabor a los alimentos en las cocinas del viejo continente.

Colón, astuto

Hombre astuto fue el genovés. Tras rechazarle el rey de Portugal su proyecto, decidió aprovechar el clima de optimismo religioso de Isabel y Fernando por el discurrir muy favorable de la reconquista de la península recuperada por los cristianos. Algunos textos de la época evidencian que Colón argumentó a los monarcas que con su viaje se ayudaría a los cristianos de aquellos lejanos lugares del oriente.

«Inspiración de Cristóbal Colón», cuadro de José María Obregón (Fuente: Wikimedia).

Lo cierto es que Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492 recaló en una playa de la isla que bautizó con el nombre de San Salvador, parte ahora de las Bahamas. Murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid sin ser consciente entonces de haber sido el descubridor de un nuevo continente, más extenso y rico que Europa, América.

Colón y Córdoba

En el periódico el Día de Córdoba (15 de agosto del 2022), el redactor F.J. Cantador ofreció una amplia investigación periodística, con numerosas reseñas de historiadores, sobre la relación de Colón con la ciudad de Córdoba. En esta divulgación podemos leer sobre el hito histórica de Colón: “Lo que quizás poca gente sabe es que ese viaje se gestó en Córdoba. En 1486, Colón viajó hasta Córdoba para entrevistarse con los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, en el Alcázar con los Reyes Cristianos y allí proponerles que financiaran su viaje a las Indias”.

Lo más desconocido de Colón en Córdoba es desvelado a partir de la siguiente pregunta que lanza el redactor: “¿Pero qué es lo que realmente vincula a Cristóbal Colón con Córdoba? Como recuerda una placa, Colón se hospedó en Córdoba en el convento de la Merced —actual Palacio de la Merced, sede de la Diputación— a la espera de ser recibido por Isabel y Fernando, en un momento en el que los monarcas estaban inmersos en la reconquista de Granada contra el reino nazarí. A Córdoba viajó el almirante en busca de los Reyes Católicos para convencerles de su ambicioso propósito de llegar al continente asiático por la ruta del oeste. Pero lo que él creyó una tarea asequible se convirtió en una larga negociación que no se resolvió hasta las decisivas capitulaciones de Santa Fe, firmadas seis años después, en 1492.

La primera decepción que Colón recibió en Córdoba fue justo en su primera visita. Y es que el descubridor, cuyo proyecto había sido recomendado a los monarcas por el conde de Medinaceli, llegó creyendo que la corte de Isabel y Fernando se encontraba en la ciudad, cuando en verdad se habían marchado a finales de año para pasar el invierno en Alcalá de Henares.”

“Algo falso y vano”

Explica F.J Cantador: “Fue en Córdoba donde pasó las mayores necesidades. (…) ‘traía la capa raída, o pobre’, según el cronista Fernández de Oviedo. Su necesidad llegó a tanto que se dedicó a mercader de libros de estampa y a pintar cartas de marear para venderlas a navegantes. Se cree que Colón permaneció en Córdoba hasta que los Reyes Católicos regresaron y le concedieron una primera audiencia que, al parecer, no acabó bien. Los Reyes, según López de Gomara, tomaron la propuesta del almirante «por algo falso y vano«.

Cristóbal Colón retratado por Ridolfo de Ghilandaio (Museo Naval de Pegli).

No obstante, no debieron Isabel y Fernando desconfiar totalmente del proyecto pues nombraron una comisión para que lo estudiase. Como recuerdo de aquel histórico encuentro existe hoy, en el Alcázar de los Reyes Cristianos, un monumento de Pablo Yusti que se construyó en la segunda mitad del siglo XX.

La cordobesa Beatriz

F.J. Cantador reseña la existencia de un cuadro del popular Rafael Romero de Torres en el que aparece Colón saliendo de la Mezquita con Beatriz detrás de él. “(…) El nombre de la joven, que por entonces tenía 20 años, era Beatriz Enríquez de Arana. Hija de Pedro de Torquemada y Ana Núñez de Arana, modestos labradores de Santa María de Trassierra, quien había quedado huérfana siendo muy niña, por lo que ella y su hermano, Pedro, fueron adoptados por su tío, Rodrigo Enríquez de Arana, quien le otorgó también los apellidos”.

Desvela el redactor de el Día de Córdoba que la muchacha, 15 años más joven que Colón, parió el 15 de agosto de 1488 a un varón fruto de su relación con él. Que fue bautizado con el nombre de Hernando Colón —también llamado Fernando—. “Cinco siglos después, con motivo del Centenario del Descubrimiento, una publicación de Rafael Ramírez de Arellano cuestionaría la estirpe y la honestidad de Beatriz, negando su casamiento con el marino; otros anteriores habían asegurado que, al llegar Colón a Córdoba venía acompañado por su hijo mayor, Diego, y que contrajo aquí legítimo matrimonio.”

“Existe la teoría de que Beatriz fue sólo un entretenimiento para Colón mientras éste esperaba la decisión de los Reyes Católicos, y que por eso, cuando nació el hijo de ambos el marino comenzó a alejarse de su amante cordobesa al ver comprometida su libertad y su principal anhelo: ese viaje por el que tanto porfiaba”, indica el redactor en el Día de Córdoba.

Pensión vitalicia

Por el contrario, el redactor precisa que la vertiginosa ascensión social de Colón, tras regresar exitoso del primer viaje, “hizo imposible la unión entre él, ya virrey, almirante y gobernador, con la humilde Beatriz. Las leyes de Castilla ponían restricciones a los matrimonios de los grandes del reino. Colón manifestó varias veces su estimación hacia Beatriz. Le asignó en 1493 una corta pensión: los 10 000 maravedíes de juro que los Reyes Católicos ofrecieron a quien primero divisara la tierra de la Indias, con los que se había quedado Colón alegando que le correspondían a él y no el marinero Rodrigo Bermejo. La ciudad de Córdoba fue el domicilio que Colón estableció para esta renta vitalicia que traspasó a Beatriz.

De la buena relación de Colón con la ciudad de Córdoba dan fe que comunicase por carta al Concejo de Córdoba la noticia del Descubrimiento o su estrecha relación con los Arana. Rodrigo de Arana —tío de Beatriz— lo acompañó en su primer viaje y después se sumaron su primo Diego de Arana y Pedro de Arana (hermano), quien participó en la tercera expedición, según cuenta el padre fray Bartolomé de las Casas.

Fragmento corresponde al lateral izquierdo del tríptico, en el que aparece Cristóbal Colón arrodillado ante la Reina Isabel la Católica, con un cofre en sus manos lleno de joyas (Fuente: Real Fábrica de Tapices).

La ciudad recuerda la memoria de Cristóbal Colón con una plaza y jardines que llevan su nombre, construidos en 1905; con un grupo escultórico en el Alcázar de los Reyes Cristianos, representando a Colón con Isabel y Fernando, erigido en 1971; y con las calles Fernando Colón y Doce de Octubre en el centro, además de la calle de Beatriz Enríquez en el barrio de la Huerta de la Reina.

Colón y Génova

Cristobal Colón, explorador y navegante, nació ciertamente en tierras de la república de Jenua (Génova).

Se desconoce hoy la fecha del nacimiento de Colón. Pero menos nos importa, ese detalle de su vida, si demostró con sus acciones ser un hombre ejemplo de osadía y atrevimiento en la vida.

Desde Castro Urdiales, en mi amanecer a un nuevo año de atrevimiento, amor y verdad… Vale (Cervantino).

Pedro J. Bernabeu

Pedro J. Bernabeu, periodista (FAPE) nº14.386, 02/03/1988; Asociación Española de la Prensa Deportiva (AEPD), n.º035-A (Alicante); director y locutor SER Deportivos-Radio Orihuela 1987-1997; redactor y redactor jefe diario ‘La Verdad’ Orihuela-Vega Baja-Torrevieja, 1987-2007; conferencias en la UMH Elche y Cátedra Fernando de Loazes en Orihuela-Universidad de Alicante: ‘Periodismo local: malabarismos en la cuerda floja’; entrenador de fútbol nivel III colegiado nº7255 RFEF-FFCV; músico desde 1969, clarinete y saxo tenor; escritor de novela ‘Krisis con K’ y ‘Krisis with a k’ 2015 en krisisconk.com y poemarios ‘Luna’ y ‘Sirenas’, febrero 2022; cinco proyectos de metodología en Amazon Libros con tareas de entrenamiento de formación y competición, entre ellos ‘Fútbol de la calle: Improvisación entrenada y Anarquía inteligente en equipo’, junio 2022; profesor de Secundaria (Historia y Geografía Física) CAP, Universidad de Alicante (1983). Distinciones: Medalla de Plata (RFEF-Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana, temporada 1989-1990); ‘Lancero’ del ‘Pelotón de Los Torpes’ (Centuria Romana de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Orihuela, procesión nocturna Domingo de Ramos 2005); Glosador de El Oriol y la Reconquista de Orihuela (Exaltación Festera, 01-julio-2005; Teatro Circo); Número 1 promoción 2017-2020, (entrenador de Fútbol Superior-nivel 3 profesional).

Comentar

Click here to post a comment