La ciencia es fundamental para la elaboración de las informaciones que explican las causas y consecuencias del cambio climático y el periodismo es clave para trasladar esa información, bien explicada y contextualizada, a la ciudadanía.
Esta ha sido la principal conclusión de la jornada “Comunicar el cambio climático” que ha organizado en Alicante la consultora Ideas and Advice en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, con el patrocinio de la Generalitat Valenciana y la colaboración de la propia Sede y de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante.
En el encuentro, que se prolongó durante dos horas, el catedrático de Análisis Geográfico Regional y director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina, uno de los mayores expertos sobre el clima de nuestro país, aseguraba que “la comunicación es una de las piezas importantes de todo este proceso que llamamos cambio climático” y “tiene que ser siempre basada en la ciencia y en los datos”, ser “constante conforme vaya habiendo avances” que hay que transmitir “con el lenguaje más accesible que podamos, pero siempre basándonos en la verdad y ayudando a saber elegir buenas fuentes de información, aquellas que dicen la verdad”.
La información sobre el cambio climático se enfrenta a la falsedad, al cuestionamiento continúo y más recientemente, al “retardismo”, que no niega porque no puede, ante el peso de las evidencias, pero sí plantea el retraso de las políticas más ambiciosas para frenar el cambio climático.
En todos los casos el papel de los periodistas y de los medios es clave. El periodista “tiene que ser consciente de su papel a la hora de seleccionar las noticias” porque “de esa información va a aprovecharse mucha gente para lo bueno y para lo malo”, decía en la mesa redonda de la jornada Miquel Hernandis, responsable de Cultura y Sociedad de El Español de Alicante, por lo que se mostraba partidario de “no dar voz a las personas que niegan el cambio climático” sin aportar datos que la ciencia sí aporta.
Algunas evidencias palpables de las consecuencias del cambio climático en Alicante las exponía Olcina en su intervención: “más de 90 noches con temperaturas que superan los 20 grados”, “se están perdiendo las lluvias de primavera”, y “todos los fenómenos atmosféricos como inundaciones, sequías, temporales de viento, golpes de calor, etcétera, van a más, menos los temporales de frío y nevadas”.

Este tipo de informaciones sobre las consecuencias son las más habituales en los medios de comunicación, pero distintos organismos, como Ecodes y el Observatorio de la Comunicación del Cambio Climático, abogan por comunicar también “las causas y especialmente las soluciones para favorecer una transición ecológica con perspectiva de futuro”. De igual modo, en su decálogo con recomendaciones para abordar esta temática, plantean introducir este tema en espacios de divulgación y entretenimiento para llegar a un público más amplio, o conectar el cambio climático con las realidades cercanas.
Desde la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, Rosalía Mayor, señalaba que “es imprescindible que haya más información y educación con respecto al medio ambiente. Existe una grandísima preocupación por los temas medioambientales, y es verdad que no hay que hacer excesivos titulares alarmistas porque eso desalienta a la población, pero sí hay que conocer los problemas y que existen soluciones”.
Por su parte Enrique Bolland, corresponsal de La Vanguardia en Alicante, reflexionaba sobre el papel de los medios de comunicación “para hacer llegar esta información a esa parte de la población que no está concienciada” y para “ser eco de los científicos, de los que saben y trabajan en cuestiones medioambientales para que lleguen sus mensajes”. Otra misión del periodismo ha añadido, es “interpelar al poder a todos los niveles y en el día a día porque hay muchas decisiones que nos afectan” y que “las administraciones a veces no toman o tardan en tomarlas”.
La moderadora de la mesa, Caterina Ferrero, colaboradora de InfoSOS y directora del programa de televisión La Huella en Alacantí TV, introducía el concepto de periodismo de soluciones, aquel que muestra a la población que hay salida y futuro, y por el que también abogan organizaciones que trabajan para frenar el cambio climático.
En este punto, el profesor Olcina también planteaba el cambio climático como una oportunidad para modificar lo que no ha funcionado y enumeraba cuatro cambios importantes: la planificación territorial o urbanística ya que tendremos que preparar las ciudades con más sombra y agua en las calles; cambiar la planificación del agua porque no sabemos cuándo ni cuánto va a llover y tenemos que tener un plan B: la necesaria adaptación del turismo y la agricultura; y cambiar la planificación de emergencias porque en cualquier momento del año puede ocurrir algo.
El encuentro puede volver a verse en la web se la Sede Universitaria Ciudad de Alicante, ya que fue retransmitido en streaming.
Comentar