Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Palabreando

Antientrevista a Raquel Cremades

BF.

Raquel Cremades Sancho. Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas. Abogada y socia en el bufete Moratalla y Romero. Luchadora por la justicia en este mundo tan difícil. Un gran equipo que siempre está para las labores sociales. Se gana a veces, se pierde a veces, pero siempre se lucha, siempre, por defender los derechos.

1.— Defínase.

— Como profesional, soy una abogada de “a pie”: cercana, empática, ordenada, meticulosa e intento ser resolutiva siempre. En los demás aspectos de mi vida, pretendo ser una persona tranquila y sosegada, pero lo cierto es que me obsesiona el tiempo y llegar tarde a los sitios, así que siempre arrastro a mi familia como si se nos fuera la vida en ello.

2.— En estos tiempos, ¿abogado, abogada?

— Abogado y abogada, colegiado o colegiada. Nuestro Colegio además cambió su denominación y pasó a llamarse Colegio de la Abogacía de Alicante precisamente para atajar desigualdades con los términos. 

3.— ¿Cuál es su función y cuál no?

— Mi función es resolver problemas y situaciones legales en las que se encuentran los clientes y que precisan la asistencia en un juzgado, en un centro de detención, o en cualquier organismo donde se precise obtener asesoramiento y representación legal. Tengo, igualmente, la función de asesorar jurídicamente  sobre algunas materias, pero la realidad en la mayoría de ocasiones es que cuando el cliente llega al despacho, normalmente el problema ya se ha creado y se trata de resolverlo de la mejor manera posible o, en cualquier caso, minimizar el daño.

No es mi función dar opiniones personales sobre el asunto.

4.— ¿Qué representa su bufete, Moratalla y Romero?

— Representa una forma de trabajo multidisciplinar, regido por una ideología social, que se refleja en la atención al cliente de forma individualizada y coherente con su situación personal y en la que prima la realidad del problema frente a las estadísticas de éxito competitivo, tratando de dar soluciones prácticas y efectivas.

5.— ¿Qué es una labor social? ¿Lo implica todo si la gente lo necesita?

— Una labor social es aquella que se hace de forma desinteresada, con la única finalidad de dar solución a un problema o ayudar en una circunstancia, sin atender a condicionamientos de ningún tipo. Me implico siempre si la gente lo necesita. Me resulta imposible no tratar de ayudar a quien tiene un problema que está en mi mano poder resolver.

6.— ¿Qué diferencia estar en un puesto de status o no, para ayudar a la gente?

— Los medios al alcance, sin ninguna duda. Los contactos, la posición que se ostenta, facilitan mucho las cosas.

7.— ¿Un puesto de prestigio implica una factura de prestigio?

— Así debería ser, ya que, supuestamente, el prestigio llega tras un duro camino y eso implica trabajo y conocimiento. La factura debería ir acorde si se ha llegado por ese camino. Si se ha llegado por la puerta de atrás, pues el prestigio es tan falso como la factura.

8.— ¿Cómo se llega a usted siendo una persona normal?

— Pues con normalidad. Soy una persona que habla hasta con las piedras, así que no es difícil entablar una conversación conmigo en un medio de transporte público, comprando en el mercado, en el gimnasio, o por la calle.

9.— ¿La justicia es justa siempre?

— No. De hecho, es más bien ciega. Actualmente es más injusta que justa, ya que depende de factores y recursos que nada tienen que ver con el ideal de la justicia. El hecho de que en España la justicia sea tan lenta, ya le proporciona el calificativo de injusta, sin entrar en otras consideraciones, ya que hay situaciones que no pueden esperar tanto tiempo a resolverse, porque cuando sucede, han dejado de tener sentido alguno, o el daño ya es irreversible.

 10.— ¿Un abogado debe de ser objetivo porque las reglas las dictan las leyes? ¿Son las reglas del juego?

— Como en todo juego con reglas, hay posibilidad de hacer presuntamente trampa o seguir el buen camino. Las leyes en ocasiones son difusas y dejan abiertas muchas puertas por donde se puede escapar esa objetividad.

 11.— ¿El corazón se hace duro en este trabajo o es inevitable que siga latiendo como el primer día?

— El corazón se debe endurecer porque si no lo hace, lo pasas muy mal. La sensación de impotencia y fracaso en algunas ocasiones es difícil de digerir. Pero el corazón debe latir siempre, porque la sensibilidad es un factor importante cuando tratas con personas en situaciones complejas. Encontrarse a un abogado vacío de corazón o frío en la atención, sin desmerecer su capacidad laboral, da una imagen que al cliente no suele gustar, ya que en el fondo te están abriendo el suyo y exponiendo situaciones muy personales en algunos casos. Evidentemente, no es lo mismo recurrir una sanción por IRFP que atender un caso de violencia doméstica donde hay niños menores.

12.— ¿Vale la pena perder en casos que se pudo ganar?

 — Siempre. En mi profesión hay un dicho que es “vale más un mal acuerdo, que un buen pleito”.

13.— ¿Qué le hace levantarse por la mañana?

— Me suelo despertar sola y casi siempre a la misma hora (¿recuerdan lo de la obsesión por el tiempo…?)

14.— ¿Hay resaca (de trabajo) de vez en cuando?

— Siempre, nosotros no podemos parar y hay ocasiones en las que la bola de nieve amenaza con sepultarte pero, en mi caso, de papeles y llamadas.

15.— Opción B, en caso de que la cosa no salga bien, plan de escape a nivel personal.

— Pues no tengo ningún plan de escape porque si la cosa se tuerce me lo inventaré sobre la marcha.

16.— ¿Qué estación suele ser todo el año en su trabajo

— A mí me gusta el calor. Lo paso muy mal con el frío porque no consigo controlarlo y los pies y las manos se me quedan insensibles. Mi trabajo es muy acalorado, así que me pega.

17.— Dos hábitos saludables y dos que no lo sean de su día a día.

— Pues no saludables: el café y el estrés. La combinación es bastante peligrosa. Hábitos saludables: el ejercicio y alimentarse bien.

18.— Las redes sociales, ¿enganchan a todos los estratos sociales? ¿Son necesarias para darse a conocer? ¿Es necesario ser influencer a día de hoy? ¿Valgo lo mismo sin móvil?

— Soy bastante critica con las redes sociales y con los móviles ya que creo que su mal uso conlleva más problemas que ventajas. En mi trabajo, considero que es bastante útil como herramienta de comunicación rápida y efectiva entre los operadores jurídicos, así como para darte publicidad. Pero mal utilizadas, generan unos contratiempos importantes, ya que mucha gente no es consciente todavía de la cantidad de delitos que se pueden cometer a través de ellas. Otra cosa que no me gusta es la sensación de disponibilidad inmediata y absoluta a todas horas del día, todos los días del año. Creo que vamos abocados a una era tecnológica en la que la mayor parte de la comunicación se realizará a través de esos instrumentos, pero nos falta educación y formación para que su uso sea seguro y efectivo.

19.— Sueño de la infancia.

— Trabajar en un circo y ser bailarina.

20.— Objeto perdido que nunca se recuperó.

— Un tutú negro de ballet que le dejé a una compañera y nunca me devolvió. Mi madre me lo sigue recordando 35 años después.

21.— ¿Qué pregunta sería la más interesante y cuál sería la respuesta? ¿Y cuál sería la que nunca tendría respuesta?

— Todas las preguntas son interesantes, pero en mi profesión hay una muy muy clásica que yo no te voy a responder:  «¿Cómo defender a un asesino?».

22.— Persona especial que lo cambió todo, sin contar el entorno familiar.

— Mi compañero-jefe-amigo recién fallecido Gabriel Ángel Moratalla Mas, que me dio la oportunidad de incorporarme a su despacho y aprender junto a él y junto a José Luis Romero. Durante 20 años hemos formado un gran equipo.

23.— ¿Qué dice el espejo al mirarse cada día?

— Espabila que tienes mucho por hacer hoy.

24.— La peor mentira. La mejor verdad.

— La peor mentira para mí es la traición. Y en cuanto a la verdad, creo que está sobrevalorada.

25.— La mejor frase para un legado.

— Lo que no hagas tú por ti, no lo va a hacer nadie.

27.— ¿Por qué cerrar la puerta y dejarlo todo?

— La puerta no debe cerrarse nunca. Si lo necesitas, la dejas entornada y te escondes un poco y luego la vuelves a abrir.

28.— ¿Qué pregunta o respuesta le falta a esta entrevista?

— No le falta ninguna o le faltan miles, depende de cómo lo quieras plantear.

29.— Preguntas de rigor: Libro, peli y canción favorita.

La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza. Top Gun, con el embalsamado Tom Cruise; y la canción In these arms, de Bon Jovi.

29.— Una última cosa, ¿qué le parece la idea de que Barcala (alcalde de Alicante) pudiera dar patinetes para la tercera edad?

— No me parecería de sus peores decisiones y considero que los mayores demostrarían más experiencia y educación vial que lo que veo a diario con los patinetes.

El futuro comienza con el presente y el pasado es otra historia.

La pregunta 26 no existe. Ya explicaremos porqué.

En fin, que ustedes lo lean, lo pasen y  lo paseen bien.

Bruno Francés Giménez

Escritor de serie B.

2 Comments

Click here to post a comment

Responder a Bruno Francés Giménez Cancel reply