“Seis amigos y el secreto de la Alhambra” es la nueva obra de Andrea Latorre. Se trata de una nueva aventura en que este grupo va de excursión a Granada y una vez más tendrán que convertirse en detectives para resolver un misterio que tiene lugar en la Alhambra. A través de un viaje cultural con el colegio no se esperan la gran aventura que vivirán en la ciudad andaluza: un robo en una emblemática joyería, un hombre misterioso y la magia de la ciudad… La reseña cierra con una pregunta: «¿Podrán resolver el misterio?». La autora nos deja con ese punto de suspense.
Andrea Latorre es natural de Alcoy, desde muy joven ya empezó con su pasión: la escritura. Con tan solo 6 años escribió su primer cuento y desde ahí no dejó de hacerlo. Estudió la licenciatura en Periodismo y trabajó en diversos medios de comunicación. Actualmente, es escritora de novelas infantiles y juveniles. Su reciente publicación cuenta la historia de seis amigos alicantinos que recorren en cada libro una ciudad española, «siempre como telón de fondo alguna comunidad española, la aventura se enmarca en parajes y gastronomía propia del lugar, dando así a conocer a los niños los bellos rincones que tiene España», expresa la escritora. Además, añade: «Es una manera de aprender y conocer las diferentes zonas de nuestro país y que vayan a visitar aquellos lugares que más les llame la atención».
Hoja del Lunes, el medio de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante ha tenido el placer de conversar con Andrea Latorre, asociada de APPA, sobre su nuevo libro:
—En cuanto al desarrollo de las historias, ¿Por qué eligió primero Asturias? ¿Y por qué le siguió Andalucía?
—Andrea Latorre: La historia del nacimiento de esta colección es muy curiosa. El primer libro “Seis amigos y el misterio del hórreo abandonado” lo escribí hace 18 años, como regalo de nacimiento de mi primer sobrino. Elegí Asturias para escribirlo porque es una tierra que me encanta en todos los sentidos, tanto paisajísticamente como su gastronomía y sus gentes, y quería transmitírselo a mi sobrino. Fue así como muchos años después decidí enviarlo a una editorial y publicarlo, y eso dio pie a que naciera la colección “Seis amigos”.
En el segundo libro “Seis amigos y el secreto de la Alhambra” elegí Granada porque, además de toda su carga histórica, es una de las ciudades que más bellas me parecen de nuestro país y me parece que es digna de ser transmitida a mis pequeños lectores.
—¿Cuál será la próxima ubicación? ¿Por qué ha elegido ese lugar?
—AL: El tercer libro ya toca en nuestra tierra, la Comunidad Valenciana. La historia transcurrirá en Alicante ciudad, pero se mostrarán otros lugares de la provincia tales como Tabarca o Alcoy, con la Cabalgata de Reyes. Está claro que hay muchísimo por mostrar en cada libro de cada comunidad, pero no hay que olvidar que la esencia de la colección es la aventura y el misterio para una edad lectora comprendida entre 8 y 12 años, con lo que se deben seleccionar pocas cosas pero ser bien mostradas y explicadas.
—Nos podría adelantar un poco la trama de su próxima novela.
—AL: Como te he comentado se desarrollará en Alicante y lo único que puedo decir es que tendrá más acción y aventura que los dos anteriores. Estoy ya con él y mi objetivo es escribirlo de manera que el ritmo sea trepidante y los alicantinos se puedan sentir identificados con las localizaciones elegidas.
—¿Cuántos libros completarán “Seis amigos”?
—AL: El objetivo de la colección es uno por Comunidad Autónoma. A ver hasta dónde llega la aventura…
—Como cada libro se desarrolla en diferentes comunidades autónomas. ¿Cómo prepara las historias? ¿Cuál es el proceso creativo?
—AL: Hay que decidir qué localizaciones y hechos históricos se muestran así como qué gastronomía y tradiciones, con lo que lo primero es segmentar bien la zona con sus características, documentar los hechos e investigar y ahondar en la gastronomía típica para poder mostrarla y escribir al respecto. Para el segundo libro entrevisté al director del Museo de las Cuevas de Guadix para tener información de primera mano. Una vez realizada la labor de documentación comienza la etapa creativa (que es la que más disfruto) donde mis personajes cobran vida y comienza su aventura, que muchas veces ni yo misma sé dónde nos va a llevar… Junto con la escritura se combina el proceso creativo de las ilustraciones que son fruto de la mano de Elena Vicens, pintora alcoyana, y le van dando vida a mi historia consiguiendo dar ese toque clásico y elegante que yo buscaba y que ella me ofrece.
—Con respecto a los personajes, ¿nota un cambio en los personajes con respecto a un cuento a otro?
—AL: Sí, por supuesto los personajes van creciendo y evolucionando. En el segundo libro se aprecian más las aficiones y cualidades de cada uno de ellos así como ya hay pequeñas historias de amor que van naciendo, aunque todavía no se hayan dado cuenta del todo.
—Ahora enfocándonos en su público, ¿considera que antes se leía más que ahora? ¿Cómo observa a los jóvenes frente a la lectura?
—AL: Indiscutiblemente, antes se leía más que ahora. Hoy en día a pocos jóvenes les gusta leer y disfrutan de la lectura como afición. Sencillamente lo asocian a una obligación y les genera rechazo. Por supuesto no todos, las generalizaciones no son correctas por esto, porque se mete en un todo a gente que sí que lee y lo disfruta pero, realmente, son una minoría en comparación con nuestras generaciones donde combinábamos la lectura con 2 y 3 libros a la vez y era raro que alguien no leyera. Se han cambiado las tornas en ese respecto.
—¿Quién o quiénes son sus influencias a la hora de escribir?
—AL: Para mí una de mis grandes referentes es Enid Blyton. Intento transmitir del mismo modo que ella lo hacía, salvando las distancias temporales, claro está. Yo escribo desde niña y ahora mismo estoy disfrutando de escribir a mi manera, con lo que yo soy y conforme yo pienso. Hay mucho de mí, de mis valores y de mi forma de ver y entender la vida en cada uno de mis libros.
—Usted escribe una literatura infantil y/o juvenil, ¿se mantendrá en este género o ampliará sus fronteras?
—AL: Sí, claro, de hecho escribir literatura juvenil es reciente. En mi adolescencia me inclinaba más por los thrillers y las novelas de suspense. Escribir no tiene límites, puedes contar las cosas desde muchos prismas y estilos así como para diferentes edades. Ahora mismo estoy centrada en esto porque me gusta mucho, lo estoy disfrutando y me gustaría pensar que estoy poniendo mi granito de arena en la formación y evolución de nuestros pequeños mientras disfrutan de la aventura. Es una manera de sentir que colaboras en la transmisión de valores tan importantes como la familia, la amistad y el respeto a la naturaleza entre otros.
Presentación del libro
El viernes, 18 de febrero, se presentó el libro «Seis amigos y el secreto de la Alhambra» de Andrea Latorre en la Sala Noble del Palacio del Portalet, gracias a la colaboración del Patronato de la Vivienda, de la Concejalía de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Alicante. Este libro de nuestra compañera Latorre pertenece a la serie “Seis amigos” pensada para el público joven. El evento fue presentado por Rosalía Mayor, presidenta de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante.
Durante la presentación del libro se puso de manifiesto la importancia de la lectura para los niños y como desde el lenguaje se puede conectar con diferentes generaciones. La escritora alcoyana también puso de manifiesto como se puede enseñar y motivar para que los jóvenes amplíen su léxico: «Uno de mis objetivos es que necesiten recurrir al diccionario para que lean palabras que desconocen y entonces las aprendan. De esta manera, enriquecen su léxico porque hay muchas formas de expresarse».
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 5 Stars