La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue un movimiento educativo de gran calado que supuso la incorporación de España a las más modernas tendencias en el campo la educación y de la pedagogía. Queremos aquí resaltar algunos datos sobre la influencia que tuvo la ILE en Alicante y, en sentido contrario, en qué medida Alicante pudo contribuir al auge de este movimiento renovador.
Esta institución, fundada esencialmente por Giner de los Ríos, representó la apertura de nuevos horizontes para nuestro país. Supuso un esfuerzo de primera magnitud por incorporar a España a las nuevas corrientes pedagógicas, los nombres de los institucionistas representaron una imagen preclara y un reconocimiento de los valores culturales patrios. En unos momentos en que parecía que la cultura y la pedagogía españolas venían a ser una rémora, ancladas en un tradicionalismo de corte obsoleto y de cortos vuelos, surge esta institución clave para dar así un nuevo y necesario giro a nuestra pedagogía.
¿Estuvo Alicante al margen de la ILE? Evidentemente no, pues hay una continuidad a lo largo de la historia más reciente, en el sentido de unos contactos y de unas relaciones de Alicante con Madrid mucho más potentes que los contactos con Valencia. Las figuras alicantinas y sus instituciones tienen unos parámetros principales acaso aún poco estudiados y conocidos. Ciertamente, hay mucho camino aún por recorrer para un cabal conocimiento de estos parámetros, pero creemos que sobre la base de lo ya conocido se puede profundizar y demostrar que nuestra capital y su provincia tuvieron mucho y muy bueno que decir al respecto.

Alicante no fue algo meramente coyuntural en el nacimiento y en el desarrollo de la ILE. Esto es una demostración palpable de que lo que pudiéramos llamar la “conexión madrileña” ha existido en todo momento en la época moderna, en los planos cultural, de investigación científica, literario y otros.
Cabe afirmar que, por lo tanto, no estuvieron ajenas, ni mucho menos, Alicante y su provincia a la ILE (considerando el conjunto de elementos integrado por la propia ILE, su Boletín, la Junta de Ampliación de Estudios, las Misiones Pedagógicas…), con nombres ilustres como Rafael Altamira y Crevea, José Guardiola Picó, Eduardo Soler Pérez, Óscar Esplá Triay, Azorín, R. Tomás y Samper, Rodolfo Llopis Ferrándiz y Saturnino Milego Inglada, por solo citar unos ejemplos.
El alicantino Germán Bernácer Tormo fue uno de los becarios de la Junta de Ampliación de Estudios, lo que le permitió investigar el funcionamiento de la enseñanza de la Economía en diferentes países europeos y ello contribuyó de manera importante a agrandar sus conocimientos en las materias económicas. Fueron un bagaje clave para una de las mayores contribuciones del alicantino al desarrollo y auge de la macroeconomía.

Entre los periódicos y las instituciones de Alicante están profundamente ligados a la ILE: La Unión Democrática, el Instituto de Segunda Enseñanza de nuestra capital, la Sociedad Económica de Amigos del País de Alicante, la fundación Instituto Samper…
La Unión Democrática fue sin duda el principal medio de difusión en Alicante de la ILE y los organismos y entidades relacionados directa o indirectamente con la misma.
El krausismo, punto de partida de la ILE
El krausismo es el punto de partida de la Institución Libre de Enseñanza, pues sobre las ideas krausistas se edificó el vasto y sólido edificio de la institución que analizamos. La filosofía krausista impregnó de modernidad y calidad la cultura española de la época.
Es el krausismo una doctrina idealista que se funda en una conciliación entre el teísmo y el panteísmo. Hay un ideal en el krausismo español y en la ILE de una sociedad armónicamente organizada en donde cada órgano desempeñe la función que le es propia y en donde cada individuo cumpla la misión que corresponde a sus méritos.
El krausismo español es el reflejo, desarrollo y continuación en España del modelo filosófico de Karl Christian F. Krause, filósofo alemán contemporáneo de Fichte, Schelling y Hegel, y cuyo influjo fue la base sustantiva de la Institución Libre de Enseñanza. En nuestro país, el krausismo lo trajo Julián Sanz del Río (1814-1869) después de haber estudiado en Alemania pensionado por el Gobierno español. Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), bajo su influencia, fija su atención en la realidad económica y social de la vida nacional.

Se trata de valorar la cultura española, modernizarla e incorporarla a las más avanzadas corrientes europeas. Se busca la vertebración espiritual de España. La nación es un alma y lo importante es el impulso colectivo, en palabras de Altamira.
El Boletín de la Institución de Libre Enseñanza
El Boletín de la ILE fue el instrumento difusor de las ideas institucionistas. En este Boletín colaboraron destacadas personalidades del mundo cultural hispano y entre ellas figuran, como no podía ser de otra forma, diversos alicantinos (Azorín, Rafael Altamira, Óscar Esplá…). Es de destacar el papel importante de los alicantinos, en sus colaboraciones en este decisivo Boletín.
Saturnino Milego Inglada, profundo conocedor, estudioso y divulgador del krausismo
Estamos ante una figura esencial en la ILE. Saturnino Milego Inglada (1850-1929) nace en la ciudad del Benacantil. Este catedrático de Instituto escribió obras como Tratado de literatura preceptiva y Estudios, ensayos y disertaciones…. Estudió a fondo la filosofía krausista y su producción tiene claramente el sello krausiano.

El grupo de profesores del Instituto de Alicante, defensores de las ideas ginerianas
Un selecto grupo de docentes del Instituto de Segunda Enseñanza de nuestra capital se inscribirían como defensores de las ideas representadas por la ILE y, aunque no de una manera expresa, sí participaron implícitamente de las aportaciones ginerianas y dieron un marchamo de modernidad a sus enseñanzas.
Como unos de los principales representantes de la corriente krausista-institucionista en Alicante procede mencionar al grupo de intelectuales, catedráticos y profesores del Instituto de Alicante a saber: H. Giner, M. Ausó y Arenas.
Otras figuras destacadas en el mundo cultural alicantino, dentro de esta línea, aunque ya no pertenecientes al Instituto, son R. Sevila, J. M. Santonja, E. Maisonnave, F. Maisonnave, J. V. López, J. González y T. Guardiola. Suponen un elemento renovador y un fermento de innovación, y su pensamiento al menos está muy próximo al pensamiento gineriano, pese a que no se inscriban plenamente en el mismo.
Aportaciones de Rafael Altamira y Crevea
Pertenece el alicantino Rafael Altamira y Crevea (1866-1951) al grupo de intelectuales que participaron en actividades de la residencia de estudiantes. Fue secretario del Museo de Instrucción Primaria (más adelante Museo Pedagógico Nacional). Formó parte del Patronato de las Misiones Pedagógicas. Desde su cargo de director general de Enseñanza Primaria, impulsó sobremanera la creación de Colonias Escolares en la provincia de Alicante. Entre sus numerosas obras, es autor de Giner de los Ríos, educador.
Contribución de José Guardiola Picó
José Guardiola Picó (1836-1909), vinculado al espíritu renovador, arquitecto lucentino, fue académico de la de Bellas Artes de San Fernando, y autor de Reformas en Alicante para el siglo XX.
Su actividad y realizaciones están dentro del más genuino espíritu de la ILE. Pertenece al grupo alicantino de institucionistas. Tiene una importante actividad como escritor y articulista.
Papel fundamental de Eduardo Soler y Pérez
Fue Eduardo Soler y Pérez (1845-1907), nacido en Villajoyosa, uno de los fundadores de la ILE, en 1876, formando parte de su Junta Directiva y de su Junta Facultativa junto a Azcárate, Giner de los Ríos, Labra y otras relevantes personalidades de la cultura española. Estanos, pues, no solo ante uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, sino además ante un gran difusor de sus valores.
El protagonismo de Óscar Esplá Triay
Es Óscar Esplá Triay (1886-1976) uno de los promotores de la Institución Libre de Enseñanza. Pertenece al grupo de intelectuales que participaron en actividades de la residencia de estudiantes. Puede considerarse uno de los componentes de la redacción de La Unión Democrática, órgano difusor de las ideas institucionistas en Alicante. Formó parte integrante del Patronato de Colonias Escolares. Era un eminente institucionista de entre los integrantes del “grupo alicantino”, en estrecha relación con Giner de los Ríos. Colaboró en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Era además, uno de los más destacados impulsores del espíritu de la ILE de Alicante.

Influencia de Azorín
Pertenece Azorín (1873-1967), el escritor monovero, al grupo de intelectuales que participaron en actividades de la residencia de estudiantes. Era un gran amigo de Giner de los Ríos y mantuvo con él una significativa correspondencia.
En sus escritos, Azorín demuestra que está imbuido de ese espíritu reformista e innovador de la Institución Libre de Enseñanza y se trasluce en ellos toda una filosofía de la educación y un pensamiento pedagógico y cultural acorde con las ideas propugnadas por Giner de los Ríos y los krausistas.
El pedagogo Rodolfo Tomás y Samper
Fue el ilicitano Rodolfo Tomás y Samper (1889-1977) becario de la Junta de Ampliación de Estudios, estudiante de la Escuela Superior de Magisterio y creador e impulsor de la fundación Instituto Samper, un órgano vinculado a la ILE.
Instituto Samper
La fundación Instituto Samper, establecida por Rodolfo Tomás y Samper, pedagogo, fue una de las entidades que siguieron el espíritu y las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. Llevó a cabo publicaciones de tipo pedagógico y concedió becas y ayudas a estudiantes de pedagogía.
Política y educación en Rodolfo Llopis
Nace Rodolfo Llopis Ferrándiz (1895-1983) en Callosa de Ensarriá. Es estudiante de la Escuela Superior de Magisterio. Estamos ante un decidido impulsor de las Misiones Pedagógicas y de las Colonias Escolares. Ostentaría el cargo de director general de Primera Enseñanza. Es autor de obras como Hacia una escuela más humana, que está impregnada del espíritu institucionista.
Sociedad Económica de Amigos del País, de Alicante
Esta sociedad, que en el siglo XX aún desarrollaría una importante actividad, se fundó durante la minoría de edad de la reina Isabel II, y por Real Orden de 2 de abril de 1835, se aprueban sus Estatutos, asignándoles un carácter general y por tanto adaptables a todas las sociedades, según sus respectivas circunstancias.
Recibe esta sociedad un notable impulso y vigor a finales del siglo XIX —que continuó en los primeros estadios del siglo XX—.
Tras un período de reducida actividad, en noviembre de 1880 renace la Sociedad Económica, lo que coincide con la incorporación de un núcleo importante de socios provenientes de la sociedad “El Fomento”. Se potenció la difusión de la cultura y se propugnó la defensa de los intereses morales y materiales de la provincia. El jurisconsulto eldense Juan Sempere y Guaurinos, encomiaba este tipo de sociedades. Su Boletín, es una fuente irreemplazable de datos.
Conclusión
Apreciamos que Alicante estuvo en todo momento incorporada a esta corriente renovadora de la cultura y la enseñanza en España, aportando nombres de prestigio e incorporando publicaciones periódicas y numerosos escritos al acervo común de este regeneracionismo de nuestro país, en diferentes planos, y una vez más dando muestra evidente de la inquietud científica, literaria y cultural de los alicantinos, lo que ha de valorarse con toda justicia.
Comentar