Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Sociedad

Alicante, sede de la IV Jornada histórica de la Armada española

Arriado de la bandera española (Fotografía: Mariano Soriano).

Alicante fue la ciudad elegida por la Armada española para celebrar la presente edición de su Jornada Histórica en coincidencia con el 250 aniversario del fallecimiento del ilustre marino alicantino, de Novelda, Jorge Juan y Santacilia (1713-1773), acto que tuvo como escenario la sede de Casa Mediterráneo.

La IV Jornada Histórica de la Armada se celebra todos los 3 de mayo, como explicó el conferenciante vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo, director del Instituto de Historia y Cultura Naval, en conmemoración de la efeméride ocurrida ese día del año 1248 cuando la Armada de la Corona de Castilla, bajo el mando de Ramón Bonifaz derrotó a la flota musulmana que defendía los accesos al Guadalquivir.

Estuvieron presentes en este importante acto el Almirante jefe del Arsenal de Cartagena, Pedro Luis de la Puente García-Ganges; el general jefe del MOE, Francisco García-Almenta; el subdelegado de Defensa en la provincia, coronel de Infantería de Marina Juan Bosco Montero; el comandante Naval de Alicante, Joaquín Vegara; el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Alicante, José Hernández Mosquera; el comisario-jefe provincial, Manuel Lafuente, así como la subdelegada del Gobierno en Alicante, Araceli Poblador.

Andrés Perelló, director general de Casa Mediterráneo, abrió la celebración glosando la figura de Jorge Juan “un hombre que hizo mucho por esta Nación”, cediendo la palabra al capitán de navío Joaquín Vegara quien, tras recordar los hechos que han dado lugar a estas jornadas navales, señaló que este año se dedica a la Marina de la Ilustración en homenaje al marino noveldense, realizando la presentación del conferenciante vicealmirante Gamboa.

Jorge Juan y Santacilia (Fuente: Real Academia de la Historia).

«Un marino ilustre»

Marcial Gamboa centró su intervención en glosar la figura de Jorge Juan “quien colaboró eficazmente en los planes de la formación de la Armada convirtiéndola en un mecanismo eficaz para el desarrollo de la ciencia española”. Asimismo pasó revista a la situación de la España de la época, inmersa en la guerra de Sucesión, cuando se perdió el poderío naval español resaltando que «el poder naval es un pilar para la fuerza de un país”, añadiendo que “con el Tratado de Utrecht se realizó la expulsión de España de Europa”, si bien se abrió una oportunidad para crear una nueva armada, poniéndose la base de lo que hoy es nuestra flota “locomotora de la ciencia y el desarrollo español a lo largo de los siglos XVII y XVIII”, un desarrollo logrado gracias a la labor realizada por ministros como Patiño, Valdés y el marqués de la Ensenada, considerando que la Armada, para su desarrollo, debe basarse en tres pilares: los buques, los arsenales y los astilleros.

El vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo durante su intervención en Casa Mediterráneo (Fotografía: Mariano Soriano).

Asimismo destacó que con la puesta en marcha de la Real Academia de Guardias Marinas, en 1717 con la participación decisiva de Jorge Juan, se sentó la base de la formación actual de nuestros marinos pasando a realizar una  exposición pormenorizada del desarrollo de la Armada durante estos años, en especial durante el período de mando del marqués de la Ensenada, cuando se realizaron numerosas expediciones marítimas por todos los mares con un gran rigor científico, “una labor científica que se continua en la actualidad”.

Para el conferenciante “la misión fundamental de la Armada es la defensa de España y de los españoles, la mar es y será siempre pilar del desarrollo español”, para continuar subrayando que “los marinos ilustrados españoles supieron trabajar como hoy lo hacemos para mantener la paz con la disponibilidad absoluta que exige el servicio”.

Gamboa resaltó que “somos una gran nación que ha dado mucho al mundo con una Armada que da motivos para sentirse orgullosos de ser españoles”, como final a su intervención.

Concierto de la Banda de Música del Tercio de Levante

Como colofón a la jornada se ofreció un concierto a cargo de la Unidad de Música del Tercio de Levante, formada por 34 componentes bajo la dirección del capitán Enguídanos, interpretándose piezas de autores españoles, jazz y marchas militares para finalizar con el Himno de la Armada española.

Arriado de la bandera española a bordo del patrullero «Tarifa» (Fotografía: Mariano Soriano).

Arriado solemne a bordo del patrullero

Durante toda la jornada hizo acto de presencia en el puerto alicantino el patrullero de altura de la Armada española “Tarifa”, con base en Cartagena e integrado en la Fuerza de Acción Marítima y cuyo cometido principal es la protección de los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional.

A bordo y con la presencia de las autoridades civiles y militares citadas con anterioridad y al ocaso del sol tuvo lugar el solemne acto del arriado de la enseña de España, a los acordes del Himno Nacional.

Detalle del solemne acto del arriado de la enseña de España (Fotografía: Mariano Soriano).


Mariano Soriano

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment