Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Reportajes

Académicas elecciones en la Universidad Miguel Hernández de Elche

Juan José Ruiz Martínez, candidato a rector de la UMH.
Juan José Ruiz Martínez, candidato a rector de la UMH.
Se acaba de cerrar el plazo, este pasado viernes quince de febrero, para la presentación de candidatos a rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Han vuelto a ser dos los candidatos que han formalizado su inscripción para iniciar la carrera al sillón rectoral: Juan José Ruiz Martínez, actual vicerrector de infraestructuras y Carlos […]

Se acaba de cerrar el plazo, este pasado viernes quince de febrero, para la presentación de candidatos a rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Han vuelto a ser dos los candidatos que han formalizado su inscripción para iniciar la carrera al sillón rectoral: Juan José Ruiz Martínez, actual vicerrector de infraestructuras y Carlos Pastor Ciurana que, por tercera vez, aspira también al cargo. Esta última circunstancia es lo que produce un “dejà vue”, sin que nadie piense en el dicho popular de “a la tercera va la vencida”; no, presumiblemente no habrá sorpresas y el “heredero” de Jesús Pastor se alzará con el triunfo.

Jesús Pastor ha gobernado la “difícil” Universidad Miguel Hernández durante ocho años y la ausencia de importantes conflictos ha sido la tónica dominante. Eso sí, ha ejercido un férreo control económico que le ha llevado a una eficiente economía en los tiempos de crisis; salvo para el campus de San Juan, la joya de la corona, el resto ha tenido que sobrevivir a este periodo.

En la ciudad de Elche, donde se asienta el Rectorado y tiene la base esta universidad, se sigue echando de menos la prometida sede social que ha deambulado virtualmente de sede en sede sin encontrar un lugar que satisfaga a todas las partes. Muchos echan de menos un centro de actividades como el del paseo de Canalejas en Alicante de la UA, ahora ampliado con la antigua sede de la CAM en la calle San Fernando, pero claro, la capital es la capital.

La oposición del gobierno municipal ha parado en varias ocasiones los intentos de cerrar el campus ilicitano con una verja que pudiese cerrarse por las noches como, creo, hubiese deseado el propio rector, pero si el campus está donde está fue elegido para que la ciudad disfrutase del mismo y no para darle la espalda.

Durante estos ocho años la cara social y amable de esta universidad ha sido la vicerrectora Maria Teresa Pérez que, de forma incombustible ha representado a la institución académica allí donde ha hecho falta y un poco más. Quizás gracias a ella no se ha echado en falta esa sede de la que hablamos antes.

Elche, ya se sabe, es una ciudad de empresarios, visionarios y emprendedores que, en general, siempre apuestan por los resultados. El campus tecnológico y su coordinación con las empresas del Parque Empresarial de Torrellano es todo un reto y el camino más certero para esa deseada simbiosis con el tejido industrial y de servicios de la ciudad. De hecho, ya hay firmado un protocolo para que empresas del campus se instalen en el Parque Empresarial.

La campaña comenzará el día 24 de marzo, hasta el 29 pero, curiosamente, a la vez que se abre la veda de petición de voto, se puede votar. Es una aparente contradicción formal que no conozco en ningún otro sistema electoral. No obstante, en los tiempos que corren y en una comunidad como la universitaria lo normal es que los votantes tengan claro su candidato y la campaña apenas sirva para inclinar el voto hacia uno u otro candidato.

Para lo que sí que servirá es para que el “candidato oficial” se dé a conocer entre los diferentes colectivos de alumnos, personal administrativo y profesores, pues perteneciendo al campus de Orihuela es menos conocido en Altea o San Juan. No digo lo mismo de Carlos Pastor, al que ya conocen después de dos anteriores campañas recorriendo todos los campus.

Candidatura de Carlos Pastor a rector de la UMH.Según los datos que se manejan van a votar mil electores menos que en las últimas, catorce mil seiscientos. En este reparto la fuerza del voto va por estamentos, los doctores tienen un peso de más del cincuenta por ciento, mientras que el de los alumnos es cercano al dieciocho y el personal auxiliar no llega al diez por ciento.

A pesar de que los alumnos son mayoría, lógico, el valor de su voto es impensable que nunca pueda superar al de profesores, por lo que la abstención tiene niveles considerables, pues no deciden. Tampoco el personal auxiliar, pero en este caso la participación es superior y las reivindicaciones a los candidatos también.

Pocas sorpresas, por tanto, se esperan para el tres de abril y todos esperan que el proceso electoral sea académicamente correcto.     
                                                              

Pedro Soriano

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment