Una de las personalidades científicas más destacadas de Alicante es, sin duda, don Abelardo Rigual Magallón que, aunque nacido fuera de nuestra provincia desarrolló en la terreta su principal actividad en sus dos facetas preeminentes, la de docente y la de científico naturalista (especializado en Botánica). Como fácil es comprender por lo expuesto antes, estamos frente a una de las personalidades de la ciencia alicantina.
Podemos considerarlo un alicantino de adopción, como otros muchos grandes personajes.
Mi recuerdo está centrado en los dos años de estudio en el Instituto “Jorge Juan” (entonces se llamaba Instituto de Alicante, pues la denominación actual es de 1960). Por destino de mi padre, funcionario, por matrícula viva trasladé mi expediente del Instituto “Alfonso X el Sabio” de Murcia, al instituto alicantino, donde hice quinto y sexto cursos de Bachillerato Superior durante dos años académicos, 1957-58 y 1958-59.

El director del Instituto era don Abelardo, que a su vez era el Catedrático de Ciencias Naturales. Seguíamos la asignatura con su libro de texto “Ciencias Naturales”. Había tres grados, primero, segundo y tercero. Nosotros, al ser estudiantes de Bachillerato Superior, estudiamos el “tercer curso” de su obra.
Era un libro muy completo y didáctico, pues en él se conjugaban el carácter académico y la amenidad. Sus numerosas ediciones, daban categoría a la difusión de la Ciencia.

Como director, don Abelardo supo imprimir al instituto un carácter dinámico y una organización muy completa. Solía pasar por las clases para interesarse por la marcha de las mismas y comprobar que todo iba dentro del mejor funcionamiento. Era característico ver cómo asomaba la cabeza en las clases y preguntaba, “¿Va todo en orden?”.
Era una época floreciente del centro educativo, el único de enseñanza media en la provincia, de carácter oficial, entonces.
Otros profesores ilustres que tuve fueron Villora (de Matemáticas), Gallart (de Física y Química), Valdés (de Dibujo), Zulueta (de Francés), Masiá Vilanova (de Historia del Arte), Albert (de Religión), Pascual (de Lengua y Literatura)… Eran sendos docentes procedentes del Frente de Juventudes, don Jacinto (que nos daba Educación Física) y Llongueras, de Formación Política (nos explicaba muchos aspectos del forjador de la Falange y de ese acto del Teatro de la Comedia).

Era un instituto masculino, pues las chicas estudiaban en una de las instalaciones anejas. Como experimento, pasaba a la clase de Ciencias un grupo seleccionado de alumnas, que entraban algo cohibidas, en el aula.
Tuve muy buenos compañeros, y entre ellos Belmonte, que llegaría a ser uno de los más destacados investigadores del Instituto de Neurociencias, Maestre y Vicedo. Íbamos juntos a reforzar las Matemáticas a la Academia de don Pedro García Ortega, en la calle San Juan Bosco. Don Pedro era un prestigioso profesor de Matemáticas del Colegio Maristas de Alicante, situado entonces en la Avenida de la Estación.
Biografía de don Abelardo
Nace don Abelardo el 7 de septiembre de 1918 en Zorita del Maestrazgo (Castellón). Estudió Bachillerato en el Colegio de los Padres Escolapios de Alcañiz. Se licencia en Ciencias Naturales en la Universidad Complutense de Madrid en 1942 y en la capital de España iniciaría los cursos de Doctorado. Los estudios de Ciencias Naturales los inicia en el año 1935, aunque se verían interrumpidos en 1936. Tres años más tarde, siguiendo la tradición familiar, inicia la licenciatura de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Estos estudios no llegaría a finalizarlos al preferir reanudar la carrera de Ciencias Naturales (su gran pasión) en la Complutense; estos, los culminaría con gran brillantez.

En 1943 se traslada a Alicante y gana por oposición la Cátedra de Ciencias Naturales del Instituto Nacional de Enseñanza Media (Instituto de Alicante). Se licencia en Farmacia en 1949 y abre una oficina de Farmacia en la zona de Autobuses.
En 1950 comienza sus investigaciones sobre la flora regional alicantina de la mano del profesor Rivas Godoy, quien le animaría a realizar su tesis doctoral. Con el profesor Caballero Segares se inician sus aficiones botánicas, que son acrecentadas por el profesor Rivas Godoy a quien considera su maestro. Realizó excursiones por toda la Península Ibérica, especialmente por la Comunidad Valenciana, en compañía de los más prestigiosos botánicos españoles de la época (Font, Bolòs, Trías, Esteve, Losa…). En los años cincuenta comienza sus estudios sobre la flora regional.

Su tesis doctoral en la Complutense (Facultad de Ciencias), la defendió brillantemente en 1967, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude. Posteriormente se le concedería el premio extraordinario de Doctorado. El director de su tesis fue el profesor Rivas. Estudio de la flora y la vegetación de la provincia de Alicante fue el título de su tesis. Dicho trabajo ha sido editado en 1972 por el Instituto de Estudios Alicantinos y en 1984 por el Instituto Juan Gil-Albert, ambos dependientes de la Excelentísima Diputación Provincial de Alicante.
Es nombrado primeramente Becario y posteriormente corresponsal en Alicante y profesor agregado del Instituto A. J. Cavanilles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Va completando sus investigaciones botánicas mediante la realización de excursiones técnicas por toda la Península, pero muy especialmente en la Comunidad Valenciana, acompañado de los más ilustres botánicos hispanos. Entra a formar parte de varias sociedades científicas del área botánica.
Sus primeros trabajos de investigación son de los años cincuenta y se publican en los Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles, de Madrid y en Collectánea Botánica, de Barcelona.

Es prácticamente imposible reseñar en este trabajo, el sinnúmero de publicaciones del Dr. Rigual. Sería hacer excesivamente prolija la extensión de este artículo. No obstante, incluiremos algunas de sus principales obras, que dan elocuente idea de la magnitud de sus aportaciones. Todos sus trabajos tienen un carácter didáctico, aparte del científico:
- Ciencias Naturales (Primero, segundo y tercero). Libro de texto para los alumnos del Plan 53 de Bachillerato.
- Flora y vegetación de la provincia de Alicante (su tesis doctoral y una aportación esencial al conocimiento de nuestra flora).
- Datos para el estudio de la flora y vegetación de la provincia de Alicante. Plantas de Sierra Bernia.
- Manojo de plantas críticas del Sureste Español (provincia de Alicante).
- Algunas Asociaciones de a Clase Salicornetea forticosa BR. BL. TX. 1954, en la provincia de Alicante.
- Numerosas colaboraciones, individualmente y en equipo, en revistas científicas especializadas.

Destaca su ímproba labor docente, en el Instituto de Alicante, CEU (profesor de Biología), colaborador de distintos programas de la Universidad de Alicante, profesor de diferentes cursos de su especialidad, conferenciante prestigioso…
Sus grandes pasiones fueron la docencia (Alicante, Teruel, Madrid), la investigación en botánica, la farmacia y su familia (su esposa, Magdalena Bonastre, y sus cinco hijos, Pilar, M.ª Ángeles, Ricardo, Magdalena y Sergio). Fue un hombre bueno, sencillo, amante de la ciencia, metódico, meticuloso y responsable en los diversos ámbitos en los que vivió.

Instituto A. J. Cavanilles
La tarea docente de Rigual no se concentrabaen el Instituto, con ser ello muy importante; no se limitaba a la Enseñanza Media. Era además, Profesor Agregado del Instituto A. J. Cavanilles, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Profesor de Biología del CEU, embrión de lo que con el tiempo sería la Universidad de Alicante. Muchos científicos alicantinos se forjaron bajo el sabio magisterio del doctor Rigual. Más adelante destacaremos estas facetas.
Una de las dedicaciones que daba más satisfacción a don Abelardo era atender en su farmacia, situada cerca de la calle Italia, en los bajos de las viviendas sociales que se construyeron junto a la Estación de Autobuses. Era frecuente ver al profesor Rigual despachando en su establecimiento, pese a que tenía sus ayudantes y “mancebos de botica”. Yo vivía con mi familia en estas viviendas sociales y en diversas ocasiones acudía a la farmacia a comprar medicamentos.
El profesor Rigual se licenciaría en Farmacia por la Universidad Complutense en 1949, ya residiendo en Alicante, abriendo su farmacia en 1954.

En la época que comento, y en la zona de Autobuses y cercanías, recuerdo existía un estanco y el kiosco de prensa de Estanislao Puig, que fuera destacado jugador del Hércules de Alicante. Allí compraba yo el Información y tebeos, como Paseo Infantil, Tebeo, Tío Vivo, Pulgarcito y otros. La Panadería de Sirvent tenía fama por la calidad de sus productos. La Cafetería de Didín era muy conocida y con mi familia acudíamos a su terraza a consumir sus refrescos y tapas. El bar “Popeye” era asimismo un establecimiento muy concurrido. La Cafetería “Autobuses”, situada a la entrada de la Estación, era muy concurrida y tenía gran prestigio por la calidad de sus servicios.
Con este humilde artículo quiero rendir homenaje a mi profesor, don Abelardo. Me enseñó mucho, y con sus enseñanzas contribuyó a mi formación, proporcionándome ese necesario sentido de orden y meticulosidad, tan necesarios. Centrado en sus escogidas observaciones, seguí las materias de Ciencias Naturales (estudios de Magisterio) y de Fundamentos Biológicos de la Personalidad (estudios de ciencias de la educación), en que siempre tuve presente esa sólida base que don Abelardo nos daba.

Abelardo Rigual Magallón era muy conocido y estimado en Alicante, y de gran prestigio en los círculos intelectuales y científicos.
Instituto Jorge Juan
La trayectoria docente de don Abelardo está estrechamente vinculada al instituto “Jorge Juan”. Debido a la edad de don Ignacio, y a su próxima jubilación, se decidió por el Claustro proponer el nombramiento de don Abelardo como el nuevo director, y él dirigía el centro en la época en que yo cursaba mis estudios de bachillerato superior, plan 1953. Por su iniciativa se puso el nombre de Jorge Juan al instituto emblemático del monte Tossal.
Uno de los trabajos más documentados acerca de la figura de don Abelardo es el de Manuel B. Crespo, miembro del Cibio, Instituto de la Biodiversidad de la Universidad de Alicante. Publicó en la revista Flora Montibérica, número 43, del mes de noviembre del año 2009, “Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): Notas biográficas y bibliográficas”. Expone la trayectoria de nuestro profesor, tanto en su faceta docente como en la científica, con un especial hincapié en esta última.

En la Revista de Farmacia, número 72, de mayo de 2005, con el título genérico de “Abelardo Rigual, un botánico de referencia”, se recoge un documentado artículo de Crespo titulado “La obra botánica del Dr. Abelardo Rigual”
Antonio Pujol Fructuoso es autor de “Las atanasias de los Arenales de La Mata: de Cavanilles a Rigual Magallón”. Este trabajo se publicó en la Revista Cultural Digital Ars Creatis, de Torrevieja, del invierno de 2012.
Cavanilles y Rigual Magallón
En los años cincuenta del siglo XX, Rigual recorrió el mismo sistema dunar de La Mata que visitara Cavanilles más de siglo y medio antes. El paisaje entonces no se había visto alterado en siglos, ya que los devastadores cambios que vendrían después aún no se habían iniciado. Hizo diversos comentarios glosísticos sobre las dunas de La Mata. Formaron parte de su tesis doctoral defendida en la Universidad Complutense en el año 1968 y publicada en 1972 por el Instituto Juan Gil-Albert bajo el título Flora y vegetación de la provincia de Alicante. Indica que la algodonosa era muy abundante en el sistema dunar de La Mata al igual que la denominada “campanilla de las dunas”, especie esta que en la actualidad ya no se encuentra en el término municipal torrevejense. El botánico alicantino recolectó especies del Sur de Guardamar, muy cerca de la pedanía torrevejense. Se trata de especies naturales de La Mata, hoy desaparecidas pero conservadas por el farmacéutico castellonense en su prodigiosa colección. En la revista Apatita, sobre la flora de Alicante, se citan importantes obras alicantinas, con trabajos e investigaciones de Gonzalo Mateo, Manuel Benito, Lluís Serra y Abelardo Rigual, entre otros eminentes botánicos.

En Aportaciones a la Fitosociología Hispánica, de Salvador Rivas, se menciona a Abelardo Rigual Magallón. Ocupa nuestro científico un lugar preeminente.
El doctor Rigual es autor del primer compendio moderno de la flora y la vegetación alicantinas, así como de numerosos trabajos sobre florística y fitosociología, básicamente del sudeste ibérico. Consideramos que el trabajo del señor Crespo acerca de Rigual es una aportación muy valiosa al mejor conocimiento del ilustre castellonense, incluyendo una completa relación de táxones por él descubiertos, así como de los que otros científicos descubridores, le dedicaron, además de los sintáxones en cuya autoría figura su nombre.
El “Herbario” del doctor Rigual
Este “Herbario” es una joya botánica de valor incalculable, que recoge miles y miles de pliegos de plantas vasculares. Por expreso deseo del ilustre farmacéutico, esta joya está repartida entre el Jardín Botánico de Madrid, la Universidad de Alicante, el Jardín Botánico de Valencia y su querido Instituto de Enseñanza Media “Jorge Juan”. El “Jorge Juan” organiza actividades y visitas dirigidas a estudiosos, estudiantes y docentes, para que admiren los ejemplares allí expuestos, en una zona debidamente acondicionada. Sería deseable una mayor difusión de la existencia de este Herbario-museo del citado Instituto.

En el mes de noviembre de 1999 se le rindió un merecido homenaje en la Universidad de Alicante. Se le dedicó una calle en la ciudad de Alicante, como luego detallaremos.
Homenajes y reconocimientos de don Abelardo

Otros homenajes y reconocimientos recibidos por don Abelardo son estos:
- Colegiado de Honor, por el Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Castellón, en 1991.
- Medalla de Oro, por el Ilustre Colegio de Farmacéuticos de Alicante, en 2002.
- Placa de Plata del Colegio de Farmacéuticos de Alicante, en 2005.
- El Ayuntamiento de Alicante, en su pleno del 4 de septiembre de 2004, acordó denominar “Calle Catedrático Abelardo Rigual”, a una vía pública sita en el distrito IV, en el Cabo de las Huertas de Alicante.
Agradezco a la Familia Rigual su gentil colaboración, así como también a José Luis Beltrá.
Obra consultada: Flora y vegetación de la provincia de Alicante, edición facsímil patrocinada, 2005.
Visitor Rating: 5 Stars
Visitor Rating: 1 Stars
Visitor Rating: 4 Stars
Visitor Rating: 4 Stars
Visitor Rating: 4 Stars
Visitor Rating: 4 Stars