Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Sin recortes

Literatura y sociología: historia de un entendimiento

¿Conocéis la obra de Doris Lessing El quinto hijo (1988)? Os la recomiendo, podréis ahondar en diversos temas como la maternidad, la discriminación o la exclusión social, con la dosis suficiente de hiperbolización de la autora para motivarnos una reflexión extensa. ¿Qué visión podemos aportar sobre la obra desde la crítica literaria? ¿Y cuál es la interpretación que la sociología puede plantear? ¿Puede, por lo tanto, la sociología aportar una visión complementaria a los estudios literarios? La respuesta es obvia, ya que tanto una ciencia como la otra se centran en la sociedad y en las experiencias humanas. La literatura, como el resto de las artes, son productos de una humanidad que intenta plasmar su recorrido vital en una serie de géneros que fomentan la transmisión al resto.

La sociología aplicada a la literatura puede facilitarnos la comprensión de las experiencias y las perspectivas de los personajes y sus relaciones entre sí y con su entorno. Un análisis de la interacción interna de una novela viene complementada con la aportación que esta ciencia puede ofrecer para entender cómo la literatura influye en la sociedad. Un complemento perfecto al examen que los estudios literarios ejecutan sobre las obras para observar la recepción de estas y su posible influencia en la opinión pública y en la cultura popular, por ejemplo.

El viernes pasado pudimos comprobar esta simbiosis de análisis en la sesión del Club Lector Parlem de Llibres que, desde el año pasado, se desarrolla en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante con la colaboración de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante. Una experiencia para compartir lecturas que contó con la presencia y las explicaciones del sociólogo y colega Raúl Ruiz Callado. Sus comentarios sirvieron para que entendiéramos que no hay puntos únicos de análisis de los productos literarios. El análisis compartido de la novela antes citada de la autora que recibió el premio Nobel el año 2007 es un claro ejemplo de la complementación de las dos ciencias.

Cierto es que algunas obras literarias, independientemente de su género, no presentan tantas muestras de interacción social como la propuesta. El inquietante retrato familiar de la autora anglosajona ofrece puntos de debate y de confrontación que el punto de vista sociológico amplía en su análisis. Observamos, pues, el planteamiento de la escritora sobre la crueldad y los prejuicios que existen en la población hacia lo diferente y lo desconocido: una crítica social a la forma en que la sociedad trata a las personas que son diferentes, excluyéndolas y marginándolas. Lessing busca lectores inquietos que quieran reflexionar y relativizar sobre lo que la sociedad opina sobre la familia, la maternidad, la identidad, la exclusión social y la discriminación. La autora relativiza, incluso, sobre la percepción del feminismo en su generación, con el planteamiento de una protagonista, Harriet, la madre cuidadora que se ve obligada a sacrificar su vida y bienestar, que expone las dudas sobre los roles sociales de la mujer y la distribución del trabajo en la sociedad por sexo.

La visión sociológica de Raúl Ruiz nos aportó elementos de reflexión como la normalización del otro a través del diagnóstico y la catalogación del trastorno o la enfermedad, el control de la natalidad, el deseo de la muerte del hijo a través del aborto o de la eutanasia, la normalización de las situaciones problemáticas, la alteridad versus normalidad, la asunción de responsabilidad y de descarga de estas al cónyuge en decisiones clave, la institucionalización de los individuos con dificultades de adaptación (reinserción o segregación), entre otros. Una mirada complementaria a la provocación constante que representa la obra de Doris Lessing que nos hace entender, en perspectiva literaria, que, si hubo voces críticas en la concesión de su galardón de la Academia Sueca, fueron motivadas por la no comprensión de su obra. La autora representa la culminación de la revisión crítica e irónica de la sociedad occidental de la segunda parte del siglo XX. Es la culminación, pues, de la utilización de la novela como género adecuado para retratar una época concreta y ofrecer una visión aguda y mordaz de la hipocresía de sus convenciones. La perspectiva de análisis de la sociología permite, pues, reforzar la valoración y la recepción de unas obras que en tantas ocasiones la crítica literaria no ha sabido entender en el contexto de su tiempo.

Carles Cortés

Catedrático de universidad y escritor.

Comentar

Click here to post a comment