Érase una vez Alicante y el Mediterráneo. La ciudad quería tanto al mar que con el paso de los siglos se acercaba más y más a él. Su fachada marítima le iba ganando terreno al Mare Nostrum.
En el siglo XV (1476), bajo el reinado de Juan II, la villa de Alicante comenzó la construcción del muelle de Levante, origen de nuestro actual puerto. En el XVII surgió la Explanada como terreno ganado al mar aprovechando los escombros del bombardeo francés de 1691 que redujo la ciudad a poco más que ruinas. En el XIX el derribo de las murallas y del baluarte de San Carlos, alumbraron el actual Parque de Canalejas y la continuación del muelle hacia poniente, hacia las ubicaciones actuales del Club de Regatas y Panoramis.

A la derecha de esta imagen de finales del siglo XIX apreciamos la planicie del actual paseo de Canalejas y -junto al mar, a partir de la curva- la prolongación del futuro paseo del puerto. Con el paso de los años, ya entrado el siglo XX, la zona albergó el puerto pesquero de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Nacional de España (BNE). Fuente: BNE.
Estas postales coloreadas de la colección Roisin recogen la actividad de esa zona del paseo marítimo a la «llegada de la pesca». Podemos observar los antiguos astilleros, donde hoy se levanta el Club de Regatas. La construcción del centro permanece (en los bajos alberga actualmente la única estrella Michelín de la ciudad, la del restaurante Monastrell) y a la derecha vemos la Lonja del Pescado, estratégicamente situada para su cometido, hoy reconvertida en sala municipal de exposiciones.
Pues ahí, en ese tramo de nuestra fachada marítima está el paseo Luz de las Estrellas, un fogonazo que apenas duró.
El 24 de marzo de 2015 (durante el breve mandato municipal del alcalde Miguel Valor) se colocó una placa que daba nuevo nombre a la zona (desde la curva hasta el final del paseo) y se instalaron tres sillas de autor con diseños variados. Llevaban los nombres de otros tantos
actores que habían tenido relación con la ciudad y su Festival de Cine (Terele Pávez, Emilio Gutiérrez Caba y Antonia San Juan). Se pretendía dar mayor impulso al Festival al calor de los fantásticos estudios cinematográficos de Ciudad de la Luz, al tiempo que a esa zona del puerto, colocando -con los años- sillas de diseño rotuladas con los nombres de gentes del cine, a modo de «estrellas de la fama».
El caso es que Ciudad de la Luz cerró sus puertas y el Festival continuó (y afortunadamente continua, gracias al trabajo del equipo que capitanea Vicente Seva y al apoyo importante de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento y patrocinadores). Pero el paseo Luz de las Estrellas se quedó en tres sillas y un fogonazo de ilusión.
Fotografías: Benjamín Llorens.
Hoy nadie se acuerda de la idea de dotar a Alicante de un paseo de la fama junto al mar. La placa de inauguración está atacada por la herrumbre (ya se sabe: la humedad, el salitre… y la falta de conservación), alguna de las sillas igualmente se oxida poco a poco frente al mar, dando la espalda a la feria infantil y al Parque de Canalejas.
Lo demás es vacío.
La zona en la actualidad y… …hace 130 años (Fuentes: Hoja del Lunes y AMA).

Comentar