Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Sociedad

Alicante, ejemplo de “vejez activa”

Joaquín Galant (Fotografía: Francisco Poveda).
La Federación Internacional de Asociaciones de Personas Mayores (FIAPA), visitará la ciudad para conocer las iniciativas que se están llevando a cabo.

Alicante se ha convertido en un ejemplo para distintas asociaciones de mayores que van descubriendo las iniciativas que se han puesto en marcha en la ciudad y que contribuyen a mejorar la vida de los que rebasan cierta edad.

Es el caso de la Federación Internacional de Asociaciones de Personas Mayores (FIAPA), cuyo comité ejecutivo visitará Alicante durante los próximos 23, 24 y 25 de marzo para conocer distintas entidades de la ciudad y que estas les proporcionen información actualizada sobre el envejecimiento y su tratamiento en la provincia alicantina. Están interesados en saber qué se está haciendo e investigando para promover un buen envejecimiento, así como las medidas adoptadas para prevenir y combatir los malos tratos.

Joaquín Galant, exdiputado y actual presidente del Casino de Alicante es miembro del comité científico de la FIAPA y quien ejercerá de anfitrión de este encuentro. “Ha sido una sorpresa y una gran alegría que Alain Koskas, presidente de la FIAPA, decidiera venir a Alicante para conocer cómo estamos potenciando la ‘vejez activa’ de nuestros mayores”.

Joaquín Galant (Fotografía: Francisco Poveda).

Joaquín Galant asegura que “llevo defendiendo a las personas de la tercera edad desde que tenía 40 años, porque considero que cumplir determinados años no tiene que significar estar sentado en una estación esperando el último tren, sino que tiene que ser una etapa activa, alegre y llena de proyectos”.

Galant es acérrimo defensor de la “vejez activa”. Hoy, con cuarenta años más sigue defendiendo este periodo de la vida. “Cuando un mayor fallece —comenta—, es como si se quemara una biblioteca y necesitamos como sociedad sacar todo lo que hay en esa biblioteca antes de que se queme”.

“Hemos citado a veinte asociaciones de Alicante explica Galant—, para que expliquen sus proyectos. En concreto, los doce miembros del comité ejecutivo serán recibidos por diversas autoridades del Ayuntamiento y la Diputación, así como representantes del Colegio de Médicos y diversos organismos como la Asociación Gerontológica del Mediterráneo, médicos geriatras o empresarios jubilados. Asimismo, conocerán de primera mano los proyectos que está llevando a cabo la Fundación Rafiki África para mejorar la vida en Uganda y el Edificio intergeneracional plaza América, iniciativa que les ha llamado mucho la atención”.

Proyecto Municipal de Viviendas Intergeneracionales y Servicios Comunitarios en Alicante (Fuente: https://world-habitat.org/).

El programa también incluye una visita guiada al MARQ, un espectáculo del grupo de “Espejo de Alicante” y una visita a Benidorm. Asimismo, el comité ejecutivo tendrá también una reunión para preparar la Asamblea General de esta Federación, que tendrá lugar en mayo en Martinica y explicará las acciones que está realizando la FIAPA en estos momentos.

FIAPA

La FIAPA nació en 1980, de la voluntad de unas sesenta asociaciones de cuatro países (Francia, Italia, Bélgica y España) por defender los derechos e intereses de las personas mayores en nuestra sociedad contemporánea y es reconocida como un interlocutor de utilidad pública. Hoy reúne a 41 miembros. Actúa sobre el terreno a través de sus asociaciones para una mejor protección de los ancianos y asegura la coordinación entre sus diferentes miembros mediante el establecimiento de polos regionales: Europa, Asia, África, América Latina, Océano Índico.

La FIAPA es una Organización Internacional No Gubernamental (OING), con el estatus consultivo, el más alto estatus de la ONU. A nivel europeo, la FIAPA tiene el estatus participativo en la conferencia de las OING ante el Consejo de Europa en Estrasburgo. También ha formado parte de esta organización en varias comisiones como la Comisión “Derechos Humanos”, la Comisión “Democracia, Cohesión Social y Cuestiones Mundiales” y la Comisión “Educación y Cultura”. También trabaja en estrecha colaboración con la UNESCO en el sector de la cultura y la educación y de los programas sanitarios y sociales.

La FIAPA, dotada de un Consejo Científico de alto nivel compuesto por investigadores y expertos procedentes del mundo socioeducativo, médico, paramédico, filosófico, económico, jurídico y financiero, también trabaja en estrecha colaboración con la OMS, especialmente en el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos. Y es también reconocida como una organización internacional que representa los intereses de las personas mayores. Además, la información contenida en los Cuadernos FIAPA se recoge regularmente en los informes de la OMS relativos a las personas mayores.

La Federación defiende que es un deber social integrar a los ancianos a la sociedad, como recursos económicos y sociales. Por ejemplo, en el ámbito político los ancianos representan un tanto por ciento creciente de electores; en el económico, son una masa importante de consumidores, de ahorradores, de voluntarios activos, de abuelos; en el social, sus experiencias y conocimientos son vectores de trasmisión de conocimiento y de educación para las poblaciones más jóvenes.

La FIAPA ha alertado que es necesario luchar contra el maltrato de las personas mayores, ya que la crisis sanitaria ha exacerbado los riesgos de abuso de las personas vulnerables, incluidos los ancianos, ya sea en casa o en instituciones. Además, hay que vigilar estrechamente el maltrato financiero, factor de vulnerabilidad que viola la autonomía y la dignidad de la persona mayor, así como los riesgos de exclusión vinculados a la generalización de las prácticas relacionadas con la tecnología digital.

El análisis que hacemos, a menudo se concentra únicamente en el aumento de los gastos de la seguridad social y de salud, en el maltrato, en el carácter casi «parasitario» o «la carga» que los ancianos representarían para los «jóvenes». Nuestra mirada es profundamente negativa, y aún prevalece en el pensamiento social y político.

Es esencial que el anciano pueda mantener su participación activa y voluntaria en la vida en sociedad gracias al apoyo de políticas públicas que luchen activamente contra el aislamiento social.

Rosalía Mayor Rodríguez

Periodista. Colaboradora del diario ABC edición de Alicante durante 20 años y directora de las publicaciones Canelobre y El Salt, editadas por el IAC Juan Gil-Albert, de 2003 a 2011. Desde 2019, es presidenta de la Asociación de Periodistas de la provincia de Alicante.

3 Comments

Click here to post a comment

  • Gran iniciativa de la FIAPA en visitar Alicante. Hacerse mayor hay que verlo como algo positivo por la sabiduría que conlleva. Ya he visto que se ha puesto el logotipo que diseñé en la banda azul de Hoja del lunes, ha quedado perfecto. Saludos.

  • La FIAPA ha organizado en Alicante una «obertura» de su reunión de La Martinica. Es de agradecer que haya sido escogida nuestra ciudad para ello, por la implicación propagandística que lleva asociada, en una ciudad que, al menos lo parece, vive un poco de espaldas a los mayores.
    La Asociación Gerontológica del Mediterráneo, tras la amable invitación del Presidente del Real Liceo Casino de Alicante, Don Joaquín Galán, participará en el evento con su presencia.
    No hay que olvidar que la A.G.M. desde hace muchos años, viene trabajando con sus congresos, conferencias, cursos y jornadas, en la formación y la promoción de la sociedad ante el reto de una población envejecida y que se ha erigido como importante grupo de presión social y político.
    Un ejemplo de esta inquietud es la labor de nuestra Universidad de Alicante, a través del exitoso resultado de la UPUA, la Universidad Permanente, con un nivel educacional avalado por otras entidades europeas.
    Lo importante es que las conclusiones de este encuentro, si las hubiera, no caigan en saco roto. O sean utilizadas como «muestra gratuita» que acaba en la papelera del olvido,
    Por ello es necesario que el eco del evento llegue a los políticos responsables, a la propia sociedad, a las conciencias, a las formas de pensar, para reconocer y respetar sus conclusiones.