Entramos en 1976, cuando nuestro escritor ya estaba en la Real Academia de la Lengua y había perdido a su mujer, y en este año el cineasta Antonio Giménez-Rico lleva al cine la novela Mi idolatrado hijo Sisí, con el título de «Retrato de familia». En marzo se publica S.O.S. (El sentido del progreso desde mi obra). Se trata del discurso de ingreso en la citada Academia, acompañado de otros dos pequeños textos: «Prólogo a un libro sobre la caza de patos que no llegó a escribirse» y «La catástrofe de Doñana». En 1977 aparece en enero un nuevo libro de tema cinegético, Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo. Se trata de un diario de caza que abarca tres temporadas, de 1971 a 1974. En diciembre se publica Mis amigas las truchas, con el subtítulo «Del block de notas de un pescador de ribera», que puede considerarse como su primer y único libro de pesca. Seguidamente Antonio Mercero lleva al cine la novela El príncipe destronado, con el título de «La guerra de papá». Josefina Molina realiza una serie televisiva de cinco capítulos sobre El camino, que es galardonada en el Festival de Praga.

El 26 de noviembre de 1979 se estrena en Madrid, en el Teatro Marquina, la adaptación teatral de la novela Cinco horas con Mario, dirigida por Josefina Molina e interpretada por Lola Herrera. La obra recorre toda España con gran éxito de público y crítica y será repuesta -interpretada por Lola Herrera y, más recientemente, por Natalia Millán-, en más de una ocasión, a lo largo de los años. Luego aparece Castilla, lo castellano y los castellanos, antología de textos narrativos, seleccionados y comentados por el propio Delibes. Se publica también El mundo en la agonía, un libro ilustrado por José Ramón Sánchez, que recoge el texto, dividido en once capítulos, del discurso de ingreso de Miguel Delibes en la Real Academia Española. Nueve años más tarde, en 1988, este mismo texto se publicará con ilustraciones del pintor y diseñador suizo Celestino Piatti. El 7 de mayo de 1990 es investido doctor honoris causa por la Universidad del Sarre (Alemania). En este mismo mes se estrena la versión cinematográfica de La sombra del ciprés es alargada, dirigida por Luis Alcoriza. En octubre se edita la versión teatral de Las guerras de nuestros antepasados, y se estrena la obra en Barcelona.

En septiembre se publica Pegar la hebra, una colección de artículos e intervenciones públicas de nuestro escritor.
El 30 de mayo de 1991 Miguel Delibes recibe el Premio Nacional de las Letras Españolas, concedido por el Ministerio de Cultura. En abril se estrena en Buenos Aires la versión teatral de Las guerras de nuestros antepasados, que permanece en cartel hasta final de julio.

Del 15 al 19 de julio, tiene lugar el curso “El autor y su obra: Miguel Delibes”, dentro de la programación de los Cursos de Verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense de Madrid. El seminario, dirigido por José Jiménez Lozano, cuenta con la participación de profesores y especialistas en Delibes de todo el mundo. En septiembre se publica la decimoctava novela del escritor, Señora de rojo sobre fondo gris, un emotivo homenaje a la figura de su esposa, Ángeles, fallecida 17 años antes. Del 12 al 15 de noviembre se celebra el V Congreso de Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Málaga, con el título monográfico de «Miguel Delibes: el escritor, la obra y el lector» y dirigido por Cristóbal Cuevas García. La Asociación de Defensa de la Caza y de la Pesca del País Vasco le hace entrega del bastón aguijada con el lema en vasco «hitza, hitz» (el valor de la palabra), símbolo de poder y autoridad.

En marzo de 1992 se edita La vida sobre ruedas, compilación de cuatro relatos –previamente publicados en Mi vida al aire libre (Memorias deportivas de un hombre sedentario)– relacionados con los deportes, en especial con los que se practican sobre ruedas. Del 12 de mayo al 3 de junio de este año tiene lugar en Madrid, con motivo del Premio Nacional de las Letras Españolas concedido al escritor en 1991, un Encuentro con Miguel Delibes, organizado por el Centro de las Letras Españolas (Ministerio de Cultura). Siete conferencias y cuatro mesas redondas en las fundaciones culturales Juan March y Mapfre-Vida sirven para profundizar en la obra de Delibes. La Universidad de Valladolid acuerda dar el nombre de «Miguel Delibes» al nuevo campus universitario. El 1 de diciembre es galardonado con el Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes», otorgado por el Ministerio de Cultura y máximo reconocimiento de las letras españolas. En 1994 Miguel Delibes recibe el Premio de Literatura en Lengua Castellana «Miguel de Cervantes», de manos del Rey de España Juan Carlos I, el 25 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares. Con ocasión de este reconocimiento ven la luz dos antologías: una dedicada a sus escritos de caza –seleccionados por Ramón García Domínguez-, Miguel Delibes, un cazador que escribe, y otra que reúne seis cuentos ilustrados por Antonio Mingote y José Ramón Sánchez, con el título de Miguel Delibes, Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes 1993. Asimismo, diversos fotógrafos españoles le dedican un libro, La fotografía con Miguel Delibes, y se organiza una exposición itinerante de fotografías dedicada al escritor y su obra. El reconocimiento popular en todas partes es sobrecogedor. A Delibes le queríamos mucho y ese era el sentir de prácticamente todos los españoles que le seguíamos y le leíamos. Ha marcado parte de nuestras vidas.
Enlace a la primera parte, haciendo clic aquí.
Enlace a la segunda parte, haciendo clic aquí.
Visitor Rating: 5 Stars