Hasta ahora, el tabaquismo era la adicción relacionada con el riesgo de padecer cáncer, además de otras enfermedades graves. Sin embargo, un informe del Observatorio Global del Cáncer, determina que el sobrepeso ha desbancado al tabaco como causa del desarrollo y crecimiento de determinados tumores malignos, como el de mama en mujeres tras la menopausia, colorrectal, útero y riñón, un dato que insta a la población a revisar sus hábitos alimenticios y de vida. En nuestra provincia el 53% de los alicantinos sufre de sobrepeso.
Un peso corporal excesivo puede ayudar a desarrollar catorce tipos de tumores malignos, entre los que se encuentran algunos tan comunes como el de mama, colon, útero o riñón. De hecho, el cáncer de colon es el tumor de mayor incidencia en España, si se cuenta hombres y mujeres, con 41.441 nuevos casos cada año. Y es que el sobrepeso y la obesidad en nuestro país constituyen un problema sanitario creciente, tanto en la población adulta como en la infantil y juvenil.
Por otra parte, el 23,8% de los casos de cáncer de mama en mujeres postmenopaúsicas se deben a la obesidad, igual que el 21,2% de los de útero, el 17,2% de los de colon y el 13,7% de los cánceres de riñón. Son unos datos que ofrece la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, vinculado a la Organización Mundial de la Salud, la OMS. Este organismo no vacila en relacionar el peso excesivo como causa, soslayable y desconocida en la población, del cáncer.
El presidente provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer y responsable de la Unidad de Cirugía de la Obesidad y Metabólica del Hospital General de Alicante, Pablo Enríquez, no se ha cansado, durante años, a través de conferencias a lo largo y ancho de la provincia, de señalar la relación sobrepeso y cáncer. Una provincia en la que el 38% de los ciudadanos sufre sobrepeso y el 15%, obesidad. “En Europa se llevan a cabo campañas contra el cáncer que constatan que el adversario primordial ahora es la obesidad, y en segundo lugar, el tabaco”. Asimismo Enríquez destaca que “en Europa y EE UU el número de casos de cáncer han aumentado y este incremento es atribuido a la obesidad y a la vida sedentaria”. Además, Pablo Enríquez resalta “en los centros escolares debería impartirse una asignatura para que los niños y jóvenes aprendan la importancia de comer sano. Cada vez la obesidad se vincula a más enfermedades, y se demuestra su relación con el cáncer”.
Pablo Enríquez añade que “muchos estudios de análisis y observación han conseguido pruebas sólidas de que los adultos que mantienen un peso saludable sufren un riesgo menor de padecer cáncer de colon, de riñón y -en el caso de las mujeres, tras la menopausia- de cáncer de mama, de endometrio y de ovarios”, lo que demuestra que mantener un índice de masa corporal adecuado protege a las personas contra el cáncer. Enríquez recalca que “al igual que nos hemos concienciado del peligro del tabaco, debemos concienciarnos de la relación entre sobrepeso y cáncer”.
Por otra parte, la Sociedad Española de Oncología Médica resalta que la obesidad, además de favorecer la aparición de cáncer, también dificulta la curación de esta enfermedad, pues los pacientes con sobrepeso y obesidad toleran peor los tratamientos oncológicos y tienen más probabilidades de sufrir recidivas. Asimismo, la Sociedad Americana contra el Cáncer, considera que el sobrepeso o la obesidad es la causa principal de una de cada cinco muertes por cáncer. ¿Cuál es la causa por la que el exceso de peso aumenta el riesgo de padecer diversos tipos de cáncer? Un estudio de la organización británica Cancer Research UK informa que el aumento de grasa corporal, altera el nivel de hormonas específicas que pueden incrementar el riesgo de cáncer, como por ejemplo el estrógeno, la testosterona y la insulina. Además, los lipocitos o células de grasa originan mensajeros químicos que alteran la actividad del organismo.
Comentar