Una publicación de la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante

Reportajes

Un viaje al mundo maya

Sala "La creación del mudo maya" de la exposición "Mayas" del MARQ.
Sala "La creación del mudo maya" de la exposición "Mayas" del MARQ.
Bajo el título “Mayas, el enigma de las ciudades perdidas”, El Museo Arqueológico de Alicante MARQ ofrece al público una exposición sobre el mundo de los mayas hasta enero de 2018, donde a través de 191 piezas expuestas invita al espectador a sumergirse en esta fascinante civilización precolombina, cuya desaparición todavía hoy resulta un misterio. […]

Bajo el título “Mayas, el enigma de las ciudades perdidas”, El Museo Arqueológico de Alicante MARQ ofrece al público una exposición sobre el mundo de los mayas hasta enero de 2018, donde a través de 191 piezas expuestas invita al espectador a sumergirse en esta fascinante civilización precolombina, cuya desaparición todavía hoy resulta un misterio.

A través de un diseño expositivo impecable, el MARQ introduce al visitante en el mundo de los mayas con grandes dosis de información distribuida entre paneles informativos, audiovisuales interactivos y la exposición de casi 200 piezas arqueológicas de diferentes tamaños y formas. Un espectáculo sensorial donde las excelentes piezas se muestran enmarcadas en una recreación ambiental del mundo maya, basada en sus estrechos vínculos con el medio natural, tan determinante y presente en sus representaciones.

Se trata de estelas y esculturas realizadas en piedra, vasijas decoradas y vasos de rituales, elementos ornamentales y joyas decorativas procedentes de los fondos museísticos del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala (MUNAE), la Fundación Ruta Maya y la Colección Neria Herrera, una de las más importantes de Guatemala, expuesta en el Museo Dr. Juan Antonio Valdés.  Asimismo, la exposición cuenta con piezas cedidas de centros europeos como el Museo Etnológico de Berlín (Alemania) y el Museo de Antropología Rautenstrauch-Joest de Colonia.

 

Origen y vida socioeconómica

La exposición se organiza a través de tres salas temáticas donde se va desgranando la idiosincrasia y forma de vida de esta enigmática civilización que habitó América Central, principalmente en la península del Yucatán, antes de la llegada de Cristóbal Colón.

El pasillo común a las salas adentra al visitante en este fascinante mundo, donde se informa de su ubicación geográfica, sus creencias, su organización socioeconómica y su historia. De este modo, recorre con la mirada los orígenes, momentos de esplendor y declive de sus ciudades.

En la primera sala “La creación del mundo maya”, el espectador se adentra en la vida socieconómica de los mayas a través de una recreación de sus conocidas pirámides, últimos restos del esplendoroso pasado de las ciudades.  Vasos, platos, vasijas, y recipientes de diferentes usos sirven de hilo conductor para explicar aspectos de su vida económica, sustentada en la agricultura y el comercio, con el cacao como moneda de cambio, y en un aprovechamiento de los recursos hídricos a través de excepcionales sistemas y obras de ingeniería.

Aspecto interesante a destacar es el desconocimiento de los mayas de la rueda y el nulo uso de carros y animales de carga para transportar las mercancías, realizada a espaldas de los propios mayas. Por el contrario, éstos demostraron un gran conocimiento de las matemáticas y la astronomía a través de los exactos calendarios con los que organizaron el tiempo, de los que el visitante puede dar cuenta con un interesante dispositivo interactivo que le enseña cómo contaban los días con la traducción de su fecha de nacimiento al sistema maya.

Pantalla interactiva que muestra el sistema de medición del tiempo de los mayas. Foto: redacción HdL

También allí se puede conocer la forma de escritura maya observando una impresionante pieza rectangular que muestra sus caracteres en fascinantes glifos silábicos, cuya lógica nos descifran de forma interactiva con recursos audiovisuales.

Sala II "Esplendor y colapso de la cultura maya". Foto: Redacción HdL

Sociedad y rituales

La segunda sala “Esplendor y colapso de la cultura maya” recrea el apogeo de esta civilización centroamericana con la puesta en escena de sus templos y palacios, donde invita al visitante a adentrarse en su mundo de cortesanos, músicos y sirvientes de un rey divinizado. Las relaciones políticas y sociales, alianzas de poder y guerras quedan explicadas a través de estatuas, vasos y diferentes piezas ornamentales de gran valor, muchas realizadas en jade, apreciado por su dureza y belleza.

Piezas ornamentales realizadas en jade. Foto: redacción hdL

De este modo, también conocemos aspectos sociales de los mayas como sus ritos y creencias cargados de simbolismo: ofrendas, danzas y ceremonias de guerra se presentan en las diferentes piezas expuestas como incensarios, máscaras, vasijas y dinteles, que nos trasportan al aspecto más exótico de la sociedad maya. La exposición da cuenta de las relaciones políticas entre las diferentes ciudades mayas, en muchas ocasiones enfrentadas entre sí como las eternas rivales Tikal y Calakmul, fruto de cuyos enfrentamientos y guerras se deduce que sobrevino el colapso de los mayas.

Sala III "Los hombres y mujeres de maíz". Foto: redacción HdL

Por último, la sala “Los hombres y mujeres de maíz” nos introduce en el aspecto más antropológico de este pueblo, recreado en una sala diáfana donde las grandes esculturas pétreas toman protagonismo. El maíz, materia orgánica de la que los dioses crearon a los humanos, es representado en forma ornamental en las figuras de reyes, y el hombre adquiere atributos de los animales, como el jaguar, perfectamente perceptibles en la bella escultura que recibe al visitante.

Escultura de un hombre con atributos de jaguar. Fundación Ruta Maya, Guatemala. Foto: redacción HdL

Sin duda, cabe destacar las pinturas de San Bartolo, verdadera “capilla sixtina” de los mayas que el diseño expositivo recrea de forma notable, donde sus creencias se representan a través de diferentes escenas en rojo, ocre y negro.

Para finalizar, la exposición muestra las investigaciones científicas españolas de la cultura maya en orden cronológico desde que en el s. XVIII Carlos III autorizó las primeras expediciones a Palenque (México). Desde entonces, se han sucedido diferentes proyectos de investigación en distintos emplazamientos de México y Guatemala, de los que da cuenta la muestra con las distintas técnicas y materiales empleados por los científicos hasta la actualidad.  Así, conocemos cómo la tecnología de vanguardia peina la selva hoy día en busca de enclaves mayas sepultados por la vegetación,  gracias a la cual se han podido descubrir recientemente importantes construcciones como el Palacio de Oriente en La Blanca, de Petén (Guatemala).

Sin duda, una visita muy recomendable y amena para adultos y niños, gracias a los intuitivos e interactivos recursos audiovisuales combinados con una exposición de piezas de gran valor arqueológico, todo ello enmarcado en un diseño expositivo exquisito concebido para introducir al visitante de manera paulatina en el misterioso y exótico mundo de los mayas.

La exposición «Mayas, el enigma de las ciudades perdidas» se puede visitar en el MARQ -Museo Arqueológico de Alicante- hasta enero de 2018.

Sonia Marco

Periodista.

Comentar

Click here to post a comment